Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La P...

Autores
Rechach, Diana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santarsiero, Luis Hernán
Santarsiero, Luis Hernán
Pagnamento, Licia
Descripción
El presente trabajo analizará la trayectoria del Programa Abordaje Comunitario/ Proyecto PNUD/ARG/06/001 en el Aglomerado Gran La Plata en su primer período de ejecución 2006 - 2012. Abordaje Comunitario hereda, como dispositivo de intervención el comedor comunitario de su antecesor inmediato: el programa FOPAR (Fondo Participativo de Inversión Social). Este último surgió en diciembre de 1995 y financiaba emprendimientos productivos destinados a mejorar las condiciones socioeconómicas de personas en situación de pobreza. A partir de la emergencia alimentaria declarada en el año 2002, tras la crisis social, política y económica de 2001, FOPAR se reestructura y comienza a tener como objetivo principal, financiar prestaciones alimentarias en los principales aglomerados urbanos del país. De esta manera el Estado, a través de organizaciones comunitarias que actuaron como efectores de su política, financió la elaboración de alimentos para familias vulnerables que asistían al comedor comunitario de su referencia. El comedor se va institucionalizando en los barrios, generando una trama de relaciones entre familias, organizaciones comunitarias y Estado. Esa trama de prácticas y representaciones tiene su complejidad. Se analizará la relación entre estos tres actores, en el marco de la política alimentaria del Programa Abordaje Comunitario dependiente del PNSA (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria - Subsecretaría de Políticas Alimentarias -Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). La idea es poder dar cuenta de los objetivos planteados por Abordaje Comunitario en el marco de la Ley 25.724, en relación con sus intervenciones concretas, para poder problematizar la institucionalización en torno al comer que ha generado su política. Analizar las modificaciones que se fueron introduciendo a partir de 2006, constatar si hubo cambios en las representaciones de los actores sociales que intervinieron en el proceso (representaciones y prácticas del emergente que surge como dispositivo de intervención: el comedor comunitario)
Fil: Rechach, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Comedor comunitario
Seguridad alimentaria
Políticas focalizadas
Organizaciones comunitarias
Comensalidad familiar
Cultura alimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1444

id MemAca_91772bab21fd69d79a4a062b16ecd124
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1444
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)Rechach, DianaSociologíaComedor comunitarioSeguridad alimentariaPolíticas focalizadasOrganizaciones comunitariasComensalidad familiarCultura alimentariaEl presente trabajo analizará la trayectoria del Programa Abordaje Comunitario/ Proyecto PNUD/ARG/06/001 en el Aglomerado Gran La Plata en su primer período de ejecución 2006 - 2012. Abordaje Comunitario hereda, como dispositivo de intervención el comedor comunitario de su antecesor inmediato: el programa FOPAR (Fondo Participativo de Inversión Social). Este último surgió en diciembre de 1995 y financiaba emprendimientos productivos destinados a mejorar las condiciones socioeconómicas de personas en situación de pobreza. A partir de la emergencia alimentaria declarada en el año 2002, tras la crisis social, política y económica de 2001, FOPAR se reestructura y comienza a tener como objetivo principal, financiar prestaciones alimentarias en los principales aglomerados urbanos del país. De esta manera el Estado, a través de organizaciones comunitarias que actuaron como efectores de su política, financió la elaboración de alimentos para familias vulnerables que asistían al comedor comunitario de su referencia. El comedor se va institucionalizando en los barrios, generando una trama de relaciones entre familias, organizaciones comunitarias y Estado. Esa trama de prácticas y representaciones tiene su complejidad. Se analizará la relación entre estos tres actores, en el marco de la política alimentaria del Programa Abordaje Comunitario dependiente del PNSA (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria - Subsecretaría de Políticas Alimentarias -Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). La idea es poder dar cuenta de los objetivos planteados por Abordaje Comunitario en el marco de la Ley 25.724, en relación con sus intervenciones concretas, para poder problematizar la institucionalización en torno al comer que ha generado su política. Analizar las modificaciones que se fueron introduciendo a partir de 2006, constatar si hubo cambios en las representaciones de los actores sociales que intervinieron en el proceso (representaciones y prácticas del emergente que surge como dispositivo de intervención: el comedor comunitario)Fil: Rechach, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Santarsiero, Luis HernánSantarsiero, Luis HernánPagnamento, Licia2017-09-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1444/te.1444.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1444Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:16.81Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)
title Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)
spellingShingle Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)
Rechach, Diana
Sociología
Comedor comunitario
Seguridad alimentaria
Políticas focalizadas
Organizaciones comunitarias
Comensalidad familiar
Cultura alimentaria
title_short Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)
title_full Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)
title_fullStr Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)
title_full_unstemmed Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)
title_sort Estado, organizaciones comunitarias y familias : Representaciones y prácticas sociales de la intervención estatal alimentaria en los comedores comunitarios del Aglomerado Gran La Plata (primer período del Programa Abordaje Comunitario PNUD/ARG 2006-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Rechach, Diana
author Rechach, Diana
author_facet Rechach, Diana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santarsiero, Luis Hernán
Santarsiero, Luis Hernán
Pagnamento, Licia
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Comedor comunitario
Seguridad alimentaria
Políticas focalizadas
Organizaciones comunitarias
Comensalidad familiar
Cultura alimentaria
topic Sociología
Comedor comunitario
Seguridad alimentaria
Políticas focalizadas
Organizaciones comunitarias
Comensalidad familiar
Cultura alimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analizará la trayectoria del Programa Abordaje Comunitario/ Proyecto PNUD/ARG/06/001 en el Aglomerado Gran La Plata en su primer período de ejecución 2006 - 2012. Abordaje Comunitario hereda, como dispositivo de intervención el comedor comunitario de su antecesor inmediato: el programa FOPAR (Fondo Participativo de Inversión Social). Este último surgió en diciembre de 1995 y financiaba emprendimientos productivos destinados a mejorar las condiciones socioeconómicas de personas en situación de pobreza. A partir de la emergencia alimentaria declarada en el año 2002, tras la crisis social, política y económica de 2001, FOPAR se reestructura y comienza a tener como objetivo principal, financiar prestaciones alimentarias en los principales aglomerados urbanos del país. De esta manera el Estado, a través de organizaciones comunitarias que actuaron como efectores de su política, financió la elaboración de alimentos para familias vulnerables que asistían al comedor comunitario de su referencia. El comedor se va institucionalizando en los barrios, generando una trama de relaciones entre familias, organizaciones comunitarias y Estado. Esa trama de prácticas y representaciones tiene su complejidad. Se analizará la relación entre estos tres actores, en el marco de la política alimentaria del Programa Abordaje Comunitario dependiente del PNSA (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria - Subsecretaría de Políticas Alimentarias -Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). La idea es poder dar cuenta de los objetivos planteados por Abordaje Comunitario en el marco de la Ley 25.724, en relación con sus intervenciones concretas, para poder problematizar la institucionalización en torno al comer que ha generado su política. Analizar las modificaciones que se fueron introduciendo a partir de 2006, constatar si hubo cambios en las representaciones de los actores sociales que intervinieron en el proceso (representaciones y prácticas del emergente que surge como dispositivo de intervención: el comedor comunitario)
Fil: Rechach, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente trabajo analizará la trayectoria del Programa Abordaje Comunitario/ Proyecto PNUD/ARG/06/001 en el Aglomerado Gran La Plata en su primer período de ejecución 2006 - 2012. Abordaje Comunitario hereda, como dispositivo de intervención el comedor comunitario de su antecesor inmediato: el programa FOPAR (Fondo Participativo de Inversión Social). Este último surgió en diciembre de 1995 y financiaba emprendimientos productivos destinados a mejorar las condiciones socioeconómicas de personas en situación de pobreza. A partir de la emergencia alimentaria declarada en el año 2002, tras la crisis social, política y económica de 2001, FOPAR se reestructura y comienza a tener como objetivo principal, financiar prestaciones alimentarias en los principales aglomerados urbanos del país. De esta manera el Estado, a través de organizaciones comunitarias que actuaron como efectores de su política, financió la elaboración de alimentos para familias vulnerables que asistían al comedor comunitario de su referencia. El comedor se va institucionalizando en los barrios, generando una trama de relaciones entre familias, organizaciones comunitarias y Estado. Esa trama de prácticas y representaciones tiene su complejidad. Se analizará la relación entre estos tres actores, en el marco de la política alimentaria del Programa Abordaje Comunitario dependiente del PNSA (Plan Nacional de Seguridad Alimentaria - Subsecretaría de Políticas Alimentarias -Ministerio de Desarrollo Social de la Nación). La idea es poder dar cuenta de los objetivos planteados por Abordaje Comunitario en el marco de la Ley 25.724, en relación con sus intervenciones concretas, para poder problematizar la institucionalización en torno al comer que ha generado su política. Analizar las modificaciones que se fueron introduciendo a partir de 2006, constatar si hubo cambios en las representaciones de los actores sociales que intervinieron en el proceso (representaciones y prácticas del emergente que surge como dispositivo de intervención: el comedor comunitario)
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1444/te.1444.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1444/te.1444.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261495164960768
score 13.13397