¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica
- Autores
- Combina, Francisco
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gambarotta, Emiliano Matías
- Descripción
- La presente tesina constituye un análisis de la obra de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer que busca abordar el vínculo entre la teoría crítica elaborada por ellos y la 'cuestión animal'. El primer objetivo consiste en precisar el lugar que ocupan les animales no humanes y la animalidad dentro de la trama teórica de los autores. Se intenta mostrar cómo las herramientas análiticas de los frankfurtianos contienen un potencial crítico especialmente valioso para el análisis sociológico de la cuestión animal, ya que esta última ha sido reiteradamente excluida de las discusiones hacia el interior de la propia disciplina sociológica por ser considerada exclusivamente parte del campo de estudios de las ciencias naturales. Se busca producir un aporte en favor de una desarticulación de la mirada antropocentrada que impera en la teoría crítica. En este sentido, el segundo objetivo de este trabajo consiste en señalar las posibles limitaciones que puede generar para la práctica de la crítica el mantenimiento del foco en lo humano en la teoría social. Por lo tanto, se presta atención a los vínculos entre el lugar de la animalidad en la teoría de los autores y el movimiento dialéctico que, según su perspectiva, habilita la práctica de la crítica. La intención de esta investigación es, entonces, la de radicalizar la propuesta de los autores en favor de una práctica irrestricta de la crítica, incluso al interior de la propia teoría. A través de un análisis de conceptos centrales de su obra, como los de 'individuo', 'subjetividad' y 'naturaleza', se busca señalar los elementos vinculados a la mirada antropocentrada que obstaculizan el movimiento dialéctico defendido por los autores. Este señalamiento está guiado por el interés de habilitar la crítica a todos los procesos de dominación del presente, incluso a los que oprimen a les animales no humanes.
Fil: Combina, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Teoría Crítica
Antropocentrismo
Cuestión animal
Descentramiento del sujeto
Dialéctica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2781
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1769070c528e11ae4a9b071340891d1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2781 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría críticaCombina, FranciscoSociologíaTeoría CríticaAntropocentrismoCuestión animalDescentramiento del sujetoDialécticaLa presente tesina constituye un análisis de la obra de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer que busca abordar el vínculo entre la teoría crítica elaborada por ellos y la 'cuestión animal'. El primer objetivo consiste en precisar el lugar que ocupan les animales no humanes y la animalidad dentro de la trama teórica de los autores. Se intenta mostrar cómo las herramientas análiticas de los frankfurtianos contienen un potencial crítico especialmente valioso para el análisis sociológico de la cuestión animal, ya que esta última ha sido reiteradamente excluida de las discusiones hacia el interior de la propia disciplina sociológica por ser considerada exclusivamente parte del campo de estudios de las ciencias naturales. Se busca producir un aporte en favor de una desarticulación de la mirada antropocentrada que impera en la teoría crítica. En este sentido, el segundo objetivo de este trabajo consiste en señalar las posibles limitaciones que puede generar para la práctica de la crítica el mantenimiento del foco en lo humano en la teoría social. Por lo tanto, se presta atención a los vínculos entre el lugar de la animalidad en la teoría de los autores y el movimiento dialéctico que, según su perspectiva, habilita la práctica de la crítica. La intención de esta investigación es, entonces, la de radicalizar la propuesta de los autores en favor de una práctica irrestricta de la crítica, incluso al interior de la propia teoría. A través de un análisis de conceptos centrales de su obra, como los de 'individuo', 'subjetividad' y 'naturaleza', se busca señalar los elementos vinculados a la mirada antropocentrada que obstaculizan el movimiento dialéctico defendido por los autores. Este señalamiento está guiado por el interés de habilitar la crítica a todos los procesos de dominación del presente, incluso a los que oprimen a les animales no humanes.Fil: Combina, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Gambarotta, Emiliano Matías2024-04-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2781/te.2781.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2781Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:10.93Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica |
title |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica |
spellingShingle |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica Combina, Francisco Sociología Teoría Crítica Antropocentrismo Cuestión animal Descentramiento del sujeto Dialéctica |
title_short |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica |
title_full |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica |
title_fullStr |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica |
title_full_unstemmed |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica |
title_sort |
¿Son solo animales? Hacia un descentramiento del sujeto humano en la teoría crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Combina, Francisco |
author |
Combina, Francisco |
author_facet |
Combina, Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gambarotta, Emiliano Matías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Teoría Crítica Antropocentrismo Cuestión animal Descentramiento del sujeto Dialéctica |
topic |
Sociología Teoría Crítica Antropocentrismo Cuestión animal Descentramiento del sujeto Dialéctica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesina constituye un análisis de la obra de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer que busca abordar el vínculo entre la teoría crítica elaborada por ellos y la 'cuestión animal'. El primer objetivo consiste en precisar el lugar que ocupan les animales no humanes y la animalidad dentro de la trama teórica de los autores. Se intenta mostrar cómo las herramientas análiticas de los frankfurtianos contienen un potencial crítico especialmente valioso para el análisis sociológico de la cuestión animal, ya que esta última ha sido reiteradamente excluida de las discusiones hacia el interior de la propia disciplina sociológica por ser considerada exclusivamente parte del campo de estudios de las ciencias naturales. Se busca producir un aporte en favor de una desarticulación de la mirada antropocentrada que impera en la teoría crítica. En este sentido, el segundo objetivo de este trabajo consiste en señalar las posibles limitaciones que puede generar para la práctica de la crítica el mantenimiento del foco en lo humano en la teoría social. Por lo tanto, se presta atención a los vínculos entre el lugar de la animalidad en la teoría de los autores y el movimiento dialéctico que, según su perspectiva, habilita la práctica de la crítica. La intención de esta investigación es, entonces, la de radicalizar la propuesta de los autores en favor de una práctica irrestricta de la crítica, incluso al interior de la propia teoría. A través de un análisis de conceptos centrales de su obra, como los de 'individuo', 'subjetividad' y 'naturaleza', se busca señalar los elementos vinculados a la mirada antropocentrada que obstaculizan el movimiento dialéctico defendido por los autores. Este señalamiento está guiado por el interés de habilitar la crítica a todos los procesos de dominación del presente, incluso a los que oprimen a les animales no humanes. Fil: Combina, Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La presente tesina constituye un análisis de la obra de Theodor W. Adorno y Max Horkheimer que busca abordar el vínculo entre la teoría crítica elaborada por ellos y la 'cuestión animal'. El primer objetivo consiste en precisar el lugar que ocupan les animales no humanes y la animalidad dentro de la trama teórica de los autores. Se intenta mostrar cómo las herramientas análiticas de los frankfurtianos contienen un potencial crítico especialmente valioso para el análisis sociológico de la cuestión animal, ya que esta última ha sido reiteradamente excluida de las discusiones hacia el interior de la propia disciplina sociológica por ser considerada exclusivamente parte del campo de estudios de las ciencias naturales. Se busca producir un aporte en favor de una desarticulación de la mirada antropocentrada que impera en la teoría crítica. En este sentido, el segundo objetivo de este trabajo consiste en señalar las posibles limitaciones que puede generar para la práctica de la crítica el mantenimiento del foco en lo humano en la teoría social. Por lo tanto, se presta atención a los vínculos entre el lugar de la animalidad en la teoría de los autores y el movimiento dialéctico que, según su perspectiva, habilita la práctica de la crítica. La intención de esta investigación es, entonces, la de radicalizar la propuesta de los autores en favor de una práctica irrestricta de la crítica, incluso al interior de la propia teoría. A través de un análisis de conceptos centrales de su obra, como los de 'individuo', 'subjetividad' y 'naturaleza', se busca señalar los elementos vinculados a la mirada antropocentrada que obstaculizan el movimiento dialéctico defendido por los autores. Este señalamiento está guiado por el interés de habilitar la crítica a todos los procesos de dominación del presente, incluso a los que oprimen a les animales no humanes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2781/te.2781.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2781/te.2781.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261465462996993 |
score |
13.13397 |