Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo

Autores
González Salinas, Armando
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio pragmalingüístico (o socio pragmático) se basa en el habla de tres grupos socioeducativos de hombres y mujeres en Monterrey, México y del uso que hacen de expresiones de relativo deíctico como un subgrupo de las frases adjetivas inordinadas. El conjunto sintáctico lo que + subjuntivo se comporta de una manera singular que se analiza, describe y clasifica dentro del contexto entrevista desde perspectivas tanto semánticas como pragmáticas. Esta estructura no cuenta con antecedente explícito, definido o específico y su significado es lógicamente referencial hacia algo que no está necesariamente presente en el texto, en el universo del discurso sino en la mente de (mundo compartido por) ambos participantes en el acto comunicativo en cuestión. En la mayoría de los casos, el valor de relativo que muestran es indefinido y la existencia del referente en el contexto del discurso no es exhaustiva. El objetivo aquí es el de discutir las características discursivas particulares que justifiquen su inserción como deícticas y el papel que juegan como implicaturas tanto convencional como conversacional. Una expresión deíctica como tal no puede asignársele valores de verdad fuera de su contexto puesto que su interpretación siempre depende de por quién, cuándo y dónde se expresa. Este estudio trata las expresiones deícticas que regularmente llevan el pronombre lo (poco frecuentemente la y sus respectivos plurales) y su referente puede ser un sustantivo, un concepto, una idea o una acción, más el relativo que, que junto con lo forman la relación estructural de pronombre relativo deíctico lo + que. Como tal, entonces, el uso de una expresión como 'lo que tenga' (u otro verbo en subjuntivo) es un mecanismo conversacional o discursivo que en términos de la pragmática se llama implicatura, y que puede ser convencional o conversacional. Esta expresión tiene un antecedente exofórico común a ambos usuarios de lengua. El concepto 'presuposición' es un elemento relacionado con las oraciones en modo subjuntivo en contraste con las de 'no subjuntivo' (indicativo o imperativo). Las máximas de conversación de H. P. Grice (1967) explican el propósito discursivo de dichas expresiones deícticas. Varios ejemplos se presentan descritos en detalle representando los tres grupos socio educativos aludidos. Este estudio compara, contrasta y clasifica lo que otros autores han discutido al respecto pero que no han atinado en percibir la forma en que se usan en el habla de la comunidad de Monterrey. No hay otro estudio, hasta la fecha, que contemple estas expresiones como han sido documentadas, analizadas y clasificadas aquí.
Fil: González Salinas, Armando. Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fuente
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13069

id MemAca_14a1ddec5958e7221b6fccf90dad379b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13069
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivoGonzález Salinas, ArmandoLingüísticaEste estudio pragmalingüístico (o socio pragmático) se basa en el habla de tres grupos socioeducativos de hombres y mujeres en Monterrey, México y del uso que hacen de expresiones de relativo deíctico como un subgrupo de las frases adjetivas inordinadas. El conjunto sintáctico lo que + subjuntivo se comporta de una manera singular que se analiza, describe y clasifica dentro del contexto entrevista desde perspectivas tanto semánticas como pragmáticas. Esta estructura no cuenta con antecedente explícito, definido o específico y su significado es lógicamente referencial hacia algo que no está necesariamente presente en el texto, en el universo del discurso sino en la mente de (mundo compartido por) ambos participantes en el acto comunicativo en cuestión. En la mayoría de los casos, el valor de relativo que muestran es indefinido y la existencia del referente en el contexto del discurso no es exhaustiva. El objetivo aquí es el de discutir las características discursivas particulares que justifiquen su inserción como deícticas y el papel que juegan como implicaturas tanto convencional como conversacional. Una expresión deíctica como tal no puede asignársele valores de verdad fuera de su contexto puesto que su interpretación siempre depende de por quién, cuándo y dónde se expresa. Este estudio trata las expresiones deícticas que regularmente llevan el pronombre lo (poco frecuentemente la y sus respectivos plurales) y su referente puede ser un sustantivo, un concepto, una idea o una acción, más el relativo que, que junto con lo forman la relación estructural de pronombre relativo deíctico lo + que. Como tal, entonces, el uso de una expresión como 'lo que tenga' (u otro verbo en subjuntivo) es un mecanismo conversacional o discursivo que en términos de la pragmática se llama implicatura, y que puede ser convencional o conversacional. Esta expresión tiene un antecedente exofórico común a ambos usuarios de lengua. El concepto 'presuposición' es un elemento relacionado con las oraciones en modo subjuntivo en contraste con las de 'no subjuntivo' (indicativo o imperativo). Las máximas de conversación de H. P. Grice (1967) explican el propósito discursivo de dichas expresiones deícticas. Varios ejemplos se presentan descritos en detalle representando los tres grupos socio educativos aludidos. Este estudio compara, contrasta y clasifica lo que otros autores han discutido al respecto pero que no han atinado en percibir la forma en que se usan en el habla de la comunidad de Monterrey. No hay otro estudio, hasta la fecha, que contemple estas expresiones como han sido documentadas, analizadas y clasificadas aquí.Fil: González Salinas, Armando. Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13069/ev.13069.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13069Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:07.124Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo
title Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo
spellingShingle Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo
González Salinas, Armando
Lingüística
title_short Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo
title_full Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo
title_fullStr Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo
title_full_unstemmed Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo
title_sort Adjetivas inordinadas de relativo con función deíctica y subjuntivo
dc.creator.none.fl_str_mv González Salinas, Armando
author González Salinas, Armando
author_facet González Salinas, Armando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio pragmalingüístico (o socio pragmático) se basa en el habla de tres grupos socioeducativos de hombres y mujeres en Monterrey, México y del uso que hacen de expresiones de relativo deíctico como un subgrupo de las frases adjetivas inordinadas. El conjunto sintáctico lo que + subjuntivo se comporta de una manera singular que se analiza, describe y clasifica dentro del contexto entrevista desde perspectivas tanto semánticas como pragmáticas. Esta estructura no cuenta con antecedente explícito, definido o específico y su significado es lógicamente referencial hacia algo que no está necesariamente presente en el texto, en el universo del discurso sino en la mente de (mundo compartido por) ambos participantes en el acto comunicativo en cuestión. En la mayoría de los casos, el valor de relativo que muestran es indefinido y la existencia del referente en el contexto del discurso no es exhaustiva. El objetivo aquí es el de discutir las características discursivas particulares que justifiquen su inserción como deícticas y el papel que juegan como implicaturas tanto convencional como conversacional. Una expresión deíctica como tal no puede asignársele valores de verdad fuera de su contexto puesto que su interpretación siempre depende de por quién, cuándo y dónde se expresa. Este estudio trata las expresiones deícticas que regularmente llevan el pronombre lo (poco frecuentemente la y sus respectivos plurales) y su referente puede ser un sustantivo, un concepto, una idea o una acción, más el relativo que, que junto con lo forman la relación estructural de pronombre relativo deíctico lo + que. Como tal, entonces, el uso de una expresión como 'lo que tenga' (u otro verbo en subjuntivo) es un mecanismo conversacional o discursivo que en términos de la pragmática se llama implicatura, y que puede ser convencional o conversacional. Esta expresión tiene un antecedente exofórico común a ambos usuarios de lengua. El concepto 'presuposición' es un elemento relacionado con las oraciones en modo subjuntivo en contraste con las de 'no subjuntivo' (indicativo o imperativo). Las máximas de conversación de H. P. Grice (1967) explican el propósito discursivo de dichas expresiones deícticas. Varios ejemplos se presentan descritos en detalle representando los tres grupos socio educativos aludidos. Este estudio compara, contrasta y clasifica lo que otros autores han discutido al respecto pero que no han atinado en percibir la forma en que se usan en el habla de la comunidad de Monterrey. No hay otro estudio, hasta la fecha, que contemple estas expresiones como han sido documentadas, analizadas y clasificadas aquí.
Fil: González Salinas, Armando. Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.
description Este estudio pragmalingüístico (o socio pragmático) se basa en el habla de tres grupos socioeducativos de hombres y mujeres en Monterrey, México y del uso que hacen de expresiones de relativo deíctico como un subgrupo de las frases adjetivas inordinadas. El conjunto sintáctico lo que + subjuntivo se comporta de una manera singular que se analiza, describe y clasifica dentro del contexto entrevista desde perspectivas tanto semánticas como pragmáticas. Esta estructura no cuenta con antecedente explícito, definido o específico y su significado es lógicamente referencial hacia algo que no está necesariamente presente en el texto, en el universo del discurso sino en la mente de (mundo compartido por) ambos participantes en el acto comunicativo en cuestión. En la mayoría de los casos, el valor de relativo que muestran es indefinido y la existencia del referente en el contexto del discurso no es exhaustiva. El objetivo aquí es el de discutir las características discursivas particulares que justifiquen su inserción como deícticas y el papel que juegan como implicaturas tanto convencional como conversacional. Una expresión deíctica como tal no puede asignársele valores de verdad fuera de su contexto puesto que su interpretación siempre depende de por quién, cuándo y dónde se expresa. Este estudio trata las expresiones deícticas que regularmente llevan el pronombre lo (poco frecuentemente la y sus respectivos plurales) y su referente puede ser un sustantivo, un concepto, una idea o una acción, más el relativo que, que junto con lo forman la relación estructural de pronombre relativo deíctico lo + que. Como tal, entonces, el uso de una expresión como 'lo que tenga' (u otro verbo en subjuntivo) es un mecanismo conversacional o discursivo que en términos de la pragmática se llama implicatura, y que puede ser convencional o conversacional. Esta expresión tiene un antecedente exofórico común a ambos usuarios de lengua. El concepto 'presuposición' es un elemento relacionado con las oraciones en modo subjuntivo en contraste con las de 'no subjuntivo' (indicativo o imperativo). Las máximas de conversación de H. P. Grice (1967) explican el propósito discursivo de dichas expresiones deícticas. Varios ejemplos se presentan descritos en detalle representando los tres grupos socio educativos aludidos. Este estudio compara, contrasta y clasifica lo que otros autores han discutido al respecto pero que no han atinado en percibir la forma en que se usan en el habla de la comunidad de Monterrey. No hay otro estudio, hasta la fecha, que contemple estas expresiones como han sido documentadas, analizadas y clasificadas aquí.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13069/ev.13069.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13069/ev.13069.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261490642452480
score 13.13397