El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas

Autores
González Salinas, Armando
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio analítico lingüístico, que forma parte de una tesis doctoral, se basa en el habla de tres grupos socioeducativos de hombres y mujeres en Monterrey, México y del uso que hacen de un tipo de expresiones circunstanciales con presente de subjuntivo obligatorio como un subgrupo de las frases adverbiales subordinadas. El grupo que se identifica como 'circunstanciales atípicas' tiene dos rasgos particulares: uno, aparecen frecuentemente acompañadas por el adverbio así seguido de que + subjuntivo; y dos, llevan regularmente el adverbio no, u otra locución negativa. Este conjunto sintáctico se comporta de una manera singular -de ahí el carácter atípico- que se analiza, describe y clasifica dentro del contexto entrevista desde perspectivas tanto semánticas como pragmáticas. En esta investigación se discuten las posibles semejanzas sintácticas que el uso de elementos de tipo adverbial como así o la presencia de inductores del empleo del modo subjuntivo, nunca del indicativo, tanto como de partículas indicadoras de negación puedan asemejarlas a otro tipo clasificatorio dentro de las mismas locuciones adverbiales. Asímismo, se describe y discute la manera en que surgen en una conversación informal y un tanto espontánea que pudiera interpretarse como independientes y no hipotácticas. Lo anterior conduce a una interpretación de independencia semántica con función y sentido propio pero, que se complementa con una interpretación pragmática puesto que se trata de situaciones discursivas de tipo conversacional en la que el usuario se apoya para disminuir el concepto de que se trate en el intercambio comunicativo, y en el momento de la comunicación. Ejemplo: 1. ¿Se siente frío? 2. Así que digas mucho frío, no pero... Las características de estas expresiones que aquí se discuten con ejemplos de cada grupo socioeducativo, parece no haber sido tratado anteriormente por algún estudio hasta ahora encontrado.
Fil: González Salinas, Armando. Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Fuente
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13070

id MemAca_a4d760da388db0b657204148f22e5cf1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13070
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicasGonzález Salinas, ArmandoLingüísticaEste estudio analítico lingüístico, que forma parte de una tesis doctoral, se basa en el habla de tres grupos socioeducativos de hombres y mujeres en Monterrey, México y del uso que hacen de un tipo de expresiones circunstanciales con presente de subjuntivo obligatorio como un subgrupo de las frases adverbiales subordinadas. El grupo que se identifica como 'circunstanciales atípicas' tiene dos rasgos particulares: uno, aparecen frecuentemente acompañadas por el adverbio así seguido de que + subjuntivo; y dos, llevan regularmente el adverbio no, u otra locución negativa. Este conjunto sintáctico se comporta de una manera singular -de ahí el carácter atípico- que se analiza, describe y clasifica dentro del contexto entrevista desde perspectivas tanto semánticas como pragmáticas. En esta investigación se discuten las posibles semejanzas sintácticas que el uso de elementos de tipo adverbial como así o la presencia de inductores del empleo del modo subjuntivo, nunca del indicativo, tanto como de partículas indicadoras de negación puedan asemejarlas a otro tipo clasificatorio dentro de las mismas locuciones adverbiales. Asímismo, se describe y discute la manera en que surgen en una conversación informal y un tanto espontánea que pudiera interpretarse como independientes y no hipotácticas. Lo anterior conduce a una interpretación de independencia semántica con función y sentido propio pero, que se complementa con una interpretación pragmática puesto que se trata de situaciones discursivas de tipo conversacional en la que el usuario se apoya para disminuir el concepto de que se trate en el intercambio comunicativo, y en el momento de la comunicación. Ejemplo: 1. ¿Se siente frío? 2. Así que digas mucho frío, no pero... Las características de estas expresiones que aquí se discuten con ejemplos de cada grupo socioeducativo, parece no haber sido tratado anteriormente por algún estudio hasta ahora encontrado.Fil: González Salinas, Armando. Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13070/ev.13070.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13070Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:10.821Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas
title El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas
spellingShingle El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas
González Salinas, Armando
Lingüística
title_short El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas
title_full El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas
title_fullStr El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas
title_full_unstemmed El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas
title_sort El empleo del subjuntivo obligatorio en adverbiales atípicas
dc.creator.none.fl_str_mv González Salinas, Armando
author González Salinas, Armando
author_facet González Salinas, Armando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio analítico lingüístico, que forma parte de una tesis doctoral, se basa en el habla de tres grupos socioeducativos de hombres y mujeres en Monterrey, México y del uso que hacen de un tipo de expresiones circunstanciales con presente de subjuntivo obligatorio como un subgrupo de las frases adverbiales subordinadas. El grupo que se identifica como 'circunstanciales atípicas' tiene dos rasgos particulares: uno, aparecen frecuentemente acompañadas por el adverbio así seguido de que + subjuntivo; y dos, llevan regularmente el adverbio no, u otra locución negativa. Este conjunto sintáctico se comporta de una manera singular -de ahí el carácter atípico- que se analiza, describe y clasifica dentro del contexto entrevista desde perspectivas tanto semánticas como pragmáticas. En esta investigación se discuten las posibles semejanzas sintácticas que el uso de elementos de tipo adverbial como así o la presencia de inductores del empleo del modo subjuntivo, nunca del indicativo, tanto como de partículas indicadoras de negación puedan asemejarlas a otro tipo clasificatorio dentro de las mismas locuciones adverbiales. Asímismo, se describe y discute la manera en que surgen en una conversación informal y un tanto espontánea que pudiera interpretarse como independientes y no hipotácticas. Lo anterior conduce a una interpretación de independencia semántica con función y sentido propio pero, que se complementa con una interpretación pragmática puesto que se trata de situaciones discursivas de tipo conversacional en la que el usuario se apoya para disminuir el concepto de que se trate en el intercambio comunicativo, y en el momento de la comunicación. Ejemplo: 1. ¿Se siente frío? 2. Así que digas mucho frío, no pero... Las características de estas expresiones que aquí se discuten con ejemplos de cada grupo socioeducativo, parece no haber sido tratado anteriormente por algún estudio hasta ahora encontrado.
Fil: González Salinas, Armando. Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León.
description Este estudio analítico lingüístico, que forma parte de una tesis doctoral, se basa en el habla de tres grupos socioeducativos de hombres y mujeres en Monterrey, México y del uso que hacen de un tipo de expresiones circunstanciales con presente de subjuntivo obligatorio como un subgrupo de las frases adverbiales subordinadas. El grupo que se identifica como 'circunstanciales atípicas' tiene dos rasgos particulares: uno, aparecen frecuentemente acompañadas por el adverbio así seguido de que + subjuntivo; y dos, llevan regularmente el adverbio no, u otra locución negativa. Este conjunto sintáctico se comporta de una manera singular -de ahí el carácter atípico- que se analiza, describe y clasifica dentro del contexto entrevista desde perspectivas tanto semánticas como pragmáticas. En esta investigación se discuten las posibles semejanzas sintácticas que el uso de elementos de tipo adverbial como así o la presencia de inductores del empleo del modo subjuntivo, nunca del indicativo, tanto como de partículas indicadoras de negación puedan asemejarlas a otro tipo clasificatorio dentro de las mismas locuciones adverbiales. Asímismo, se describe y discute la manera en que surgen en una conversación informal y un tanto espontánea que pudiera interpretarse como independientes y no hipotácticas. Lo anterior conduce a una interpretación de independencia semántica con función y sentido propio pero, que se complementa con una interpretación pragmática puesto que se trata de situaciones discursivas de tipo conversacional en la que el usuario se apoya para disminuir el concepto de que se trate en el intercambio comunicativo, y en el momento de la comunicación. Ejemplo: 1. ¿Se siente frío? 2. Así que digas mucho frío, no pero... Las características de estas expresiones que aquí se discuten con ejemplos de cada grupo socioeducativo, parece no haber sido tratado anteriormente por algún estudio hasta ahora encontrado.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13070/ev.13070.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13070/ev.13070.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261465417908224
score 13.13397