La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales

Autores
Zanfardini, Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Angelita
Descripción
En esta tesis ofrecemos un análisis de la variación morfosintáctica intra-hablante de primera persona singular vs tercera persona singular como formas de autorreferencia en un corpus conformado por discursos políticos y entrevistas periodísticas realizadas al presidente boliviano Evo Morales Ayma. El abordaje del problema de investigación se realizó desde la perspectiva de la variación lingüística; en particular, hemos llevado a cabo un análisis basado en los postulados teórico-metodológicos de la teoría de la Escuela Lingüística de Columbia. Con nuestro análisis, demostramos que la alternancia en el uso de las formas de 1s y 3s no se debe al azar ni a una selección meramente estilística, sino que responde a las necesidades comunicativas que posee el hablante en función de explicitar distintos modos de autopresentación en el discurso. En contextos en los que necesita remarcar su protagonismo, su responsabilidad particular o su singularidad, Evo Morales favorece la forma de 1s tomando la menor distancia respecto de la autopresentación que evoca en su discurso. Por el contrario, cuando pretende mitigar su protagonismo, diluir su responsabilidad, diferenciarse de una conceptualización que se hizo sobre su persona, entonces toma la mayor distancia seleccionando la forma de 3s. A partir de los distintos parámetros con los que hemos correlacionado nuestra variable dependiente, hemos dado cuenta de que la distancia es esa relación congruente que se establece entre el significado de la forma y el contexto que la anida (Martínez, en prensa). En todos los factores que intervienen en la selección, lo que subyace es justamente la distancia como orientación. Así, hemos considerado distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades o versiones de distanciamiento
Fil: Zanfardini, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Lingüística
Morfología [Lingüística]
Sintaxis
Discursos
Arte de hablar en público
Análisis lingüístico
Lenguaje hablado
Expresión oral
Sociolingüística
Etnolingüística
Bolivia
^aMorales^nEvo
Evo Morales
Autorreferencia
Variación lingüística
Discurso político
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1480

id MemAca_10004676bf41164b3a1cc93bed28c26d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1480
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo MoralesZanfardini, LucíaLingüísticaMorfología [Lingüística]SintaxisDiscursosArte de hablar en públicoAnálisis lingüísticoLenguaje habladoExpresión oralSociolingüísticaEtnolingüísticaBolivia^aMorales^nEvoEvo MoralesAutorreferenciaVariación lingüísticaDiscurso políticoEn esta tesis ofrecemos un análisis de la variación morfosintáctica intra-hablante de primera persona singular vs tercera persona singular como formas de autorreferencia en un corpus conformado por discursos políticos y entrevistas periodísticas realizadas al presidente boliviano Evo Morales Ayma. El abordaje del problema de investigación se realizó desde la perspectiva de la variación lingüística; en particular, hemos llevado a cabo un análisis basado en los postulados teórico-metodológicos de la teoría de la Escuela Lingüística de Columbia. Con nuestro análisis, demostramos que la alternancia en el uso de las formas de 1s y 3s no se debe al azar ni a una selección meramente estilística, sino que responde a las necesidades comunicativas que posee el hablante en función de explicitar distintos modos de autopresentación en el discurso. En contextos en los que necesita remarcar su protagonismo, su responsabilidad particular o su singularidad, Evo Morales favorece la forma de 1s tomando la menor distancia respecto de la autopresentación que evoca en su discurso. Por el contrario, cuando pretende mitigar su protagonismo, diluir su responsabilidad, diferenciarse de una conceptualización que se hizo sobre su persona, entonces toma la mayor distancia seleccionando la forma de 3s. A partir de los distintos parámetros con los que hemos correlacionado nuestra variable dependiente, hemos dado cuenta de que la distancia es esa relación congruente que se establece entre el significado de la forma y el contexto que la anida (Martínez, en prensa). En todos los factores que intervienen en la selección, lo que subyace es justamente la distancia como orientación. Así, hemos considerado distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades o versiones de distanciamientoFil: Zanfardini, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Martínez, Angelita2017-12-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1480/te.1480.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/65180info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:30:20Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1480Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:21.583Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales
title La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales
spellingShingle La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales
Zanfardini, Lucía
Lingüística
Morfología [Lingüística]
Sintaxis
Discursos
Arte de hablar en público
Análisis lingüístico
Lenguaje hablado
Expresión oral
Sociolingüística
Etnolingüística
Bolivia
^aMorales^nEvo
Evo Morales
Autorreferencia
Variación lingüística
Discurso político
title_short La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales
title_full La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales
title_fullStr La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales
title_full_unstemmed La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales
title_sort La variación intra-hablante primera persona singular vs. tercera persona singular como formas de autorreferencia en el discurso del presidente Evo Morales
dc.creator.none.fl_str_mv Zanfardini, Lucía
author Zanfardini, Lucía
author_facet Zanfardini, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Angelita
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Morfología [Lingüística]
Sintaxis
Discursos
Arte de hablar en público
Análisis lingüístico
Lenguaje hablado
Expresión oral
Sociolingüística
Etnolingüística
Bolivia
^aMorales^nEvo
Evo Morales
Autorreferencia
Variación lingüística
Discurso político
topic Lingüística
Morfología [Lingüística]
Sintaxis
Discursos
Arte de hablar en público
Análisis lingüístico
Lenguaje hablado
Expresión oral
Sociolingüística
Etnolingüística
Bolivia
^aMorales^nEvo
Evo Morales
Autorreferencia
Variación lingüística
Discurso político
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis ofrecemos un análisis de la variación morfosintáctica intra-hablante de primera persona singular vs tercera persona singular como formas de autorreferencia en un corpus conformado por discursos políticos y entrevistas periodísticas realizadas al presidente boliviano Evo Morales Ayma. El abordaje del problema de investigación se realizó desde la perspectiva de la variación lingüística; en particular, hemos llevado a cabo un análisis basado en los postulados teórico-metodológicos de la teoría de la Escuela Lingüística de Columbia. Con nuestro análisis, demostramos que la alternancia en el uso de las formas de 1s y 3s no se debe al azar ni a una selección meramente estilística, sino que responde a las necesidades comunicativas que posee el hablante en función de explicitar distintos modos de autopresentación en el discurso. En contextos en los que necesita remarcar su protagonismo, su responsabilidad particular o su singularidad, Evo Morales favorece la forma de 1s tomando la menor distancia respecto de la autopresentación que evoca en su discurso. Por el contrario, cuando pretende mitigar su protagonismo, diluir su responsabilidad, diferenciarse de una conceptualización que se hizo sobre su persona, entonces toma la mayor distancia seleccionando la forma de 3s. A partir de los distintos parámetros con los que hemos correlacionado nuestra variable dependiente, hemos dado cuenta de que la distancia es esa relación congruente que se establece entre el significado de la forma y el contexto que la anida (Martínez, en prensa). En todos los factores que intervienen en la selección, lo que subyace es justamente la distancia como orientación. Así, hemos considerado distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades o versiones de distanciamiento
Fil: Zanfardini, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis ofrecemos un análisis de la variación morfosintáctica intra-hablante de primera persona singular vs tercera persona singular como formas de autorreferencia en un corpus conformado por discursos políticos y entrevistas periodísticas realizadas al presidente boliviano Evo Morales Ayma. El abordaje del problema de investigación se realizó desde la perspectiva de la variación lingüística; en particular, hemos llevado a cabo un análisis basado en los postulados teórico-metodológicos de la teoría de la Escuela Lingüística de Columbia. Con nuestro análisis, demostramos que la alternancia en el uso de las formas de 1s y 3s no se debe al azar ni a una selección meramente estilística, sino que responde a las necesidades comunicativas que posee el hablante en función de explicitar distintos modos de autopresentación en el discurso. En contextos en los que necesita remarcar su protagonismo, su responsabilidad particular o su singularidad, Evo Morales favorece la forma de 1s tomando la menor distancia respecto de la autopresentación que evoca en su discurso. Por el contrario, cuando pretende mitigar su protagonismo, diluir su responsabilidad, diferenciarse de una conceptualización que se hizo sobre su persona, entonces toma la mayor distancia seleccionando la forma de 3s. A partir de los distintos parámetros con los que hemos correlacionado nuestra variable dependiente, hemos dado cuenta de que la distancia es esa relación congruente que se establece entre el significado de la forma y el contexto que la anida (Martínez, en prensa). En todos los factores que intervienen en la selección, lo que subyace es justamente la distancia como orientación. Así, hemos considerado distintos parámetros que constituyen diferentes modalidades o versiones de distanciamiento
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1480/te.1480.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1480/te.1480.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/65180
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143238626344960
score 12.712165