La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo J...

Autores
Alcoba, Julieta
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paso, Mónica Luisa
Garatte, Luciana
Legarralde, Martín
Araujo, Sonia
Marano, Gabriela
Descripción
El estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamentaen las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundariocomo en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado,los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que suexperiencia se despliega.
The objective of the research was to understand the formative experiences that Agronomy students build during University entrance qualification and first year of their careers, in relation to the academic project at the National University of La Plata and the Arturo Jauretche National University, between 2016 and 2018. The selection of academic units was based on criteria linked, on the one hand, to the diverse founding purposes of these institutions and, on the other, to the divergent disciplinary and professional fields that mediate academic projects for admission and first academic year of Agronomy in these institutions of higher learning. The determined temporary cut is based on the legal modifications at the national level regarding admission to university institutions made in Argentina by the end of 2015 through out the reform of the Higher Education Law. The research was conducted from a qualitative, descriptive and analytical methodological design, with a level of microsocial anchoring. In this sense, the research design combined a variety of methodological strategies with preeminence of qualitative approaches. The sources and techniques employed tocollect data were both of a primary nature -through in-depht semi-structured qualitative interviews with students and key informants- and secondary nature -through documentary research.As a result, it was possible to understand, from the perspective of the social actors, the formative experiences in the initial stage of the careers in relation to the proposals of the institutional projects, the student heterogeneity and the peculiarities of admission and first academic year as initial period. Likewise,it was possible to understand and analyze the academic practices that the students develop, the areas of sociability of those who participate, the meanings and assessments that they contruct on their experiences. The findings of our research allow us to validate the initial assumption, in which we assume the absence of a single student condition, understanding that student diversity, typical of heterogeneous enrollments in contexts of massification of higher education, implies multiplicities of experiences, knowledge, senses and practices. Likewise, our findings confirm those postulates that consider that, as social actors, students face heterogeneous and unequal situations, product of societies differentiated not only by unequal economic conditions, but also by unequal transits through the educational system, gender status, etc. In this sense, the results of our research are consistent with the assumed theoretical position that recognize in student experiences a dialogue between social and personal elements, between social and subjective representations, built in an interplay between the subject and social reality. Strictly speaking, for the experiences analyzed, the findings allow us to sustain that variables such as age, gender, place of origin, work condition and previous educational experiences, both at the secondary level and at the higher level, significantly influence heterogeneity student and the configuration of the formative experiences of the students during the initial stage of the careers. On theother hand, the results of our research allow us to argue that the academic experiences of the students are not heterogeneous and different only because of the plural conditions of each social actor, but also because of the institutional framework, as well as the qualities of the academic project -disciplinary, organizational, etc.- and the historical context in which their experiences unfold.
Fil: Alcoba, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Experiencia formativa
Estudiantes
Universidad
Ingreso y primer año
Carreras de Agronomía
Formative experiences
Students
University
Entry and first year
Agronomy careers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2094

id MemAca_0aad7a880c417674ca6363ff617713d3
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2094
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018Alcoba, JulietaEducaciónExperiencia formativaEstudiantesUniversidadIngreso y primer añoCarreras de AgronomíaFormative experiencesStudentsUniversityEntry and first yearAgronomy careersEl estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamentaen las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundariocomo en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado,los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que suexperiencia se despliega.The objective of the research was to understand the formative experiences that Agronomy students build during University entrance qualification and first year of their careers, in relation to the academic project at the National University of La Plata and the Arturo Jauretche National University, between 2016 and 2018. The selection of academic units was based on criteria linked, on the one hand, to the diverse founding purposes of these institutions and, on the other, to the divergent disciplinary and professional fields that mediate academic projects for admission and first academic year of Agronomy in these institutions of higher learning. The determined temporary cut is based on the legal modifications at the national level regarding admission to university institutions made in Argentina by the end of 2015 through out the reform of the Higher Education Law. The research was conducted from a qualitative, descriptive and analytical methodological design, with a level of microsocial anchoring. In this sense, the research design combined a variety of methodological strategies with preeminence of qualitative approaches. The sources and techniques employed tocollect data were both of a primary nature -through in-depht semi-structured qualitative interviews with students and key informants- and secondary nature -through documentary research.As a result, it was possible to understand, from the perspective of the social actors, the formative experiences in the initial stage of the careers in relation to the proposals of the institutional projects, the student heterogeneity and the peculiarities of admission and first academic year as initial period. Likewise,it was possible to understand and analyze the academic practices that the students develop, the areas of sociability of those who participate, the meanings and assessments that they contruct on their experiences. The findings of our research allow us to validate the initial assumption, in which we assume the absence of a single student condition, understanding that student diversity, typical of heterogeneous enrollments in contexts of massification of higher education, implies multiplicities of experiences, knowledge, senses and practices. Likewise, our findings confirm those postulates that consider that, as social actors, students face heterogeneous and unequal situations, product of societies differentiated not only by unequal economic conditions, but also by unequal transits through the educational system, gender status, etc. In this sense, the results of our research are consistent with the assumed theoretical position that recognize in student experiences a dialogue between social and personal elements, between social and subjective representations, built in an interplay between the subject and social reality. Strictly speaking, for the experiences analyzed, the findings allow us to sustain that variables such as age, gender, place of origin, work condition and previous educational experiences, both at the secondary level and at the higher level, significantly influence heterogeneity student and the configuration of the formative experiences of the students during the initial stage of the careers. On theother hand, the results of our research allow us to argue that the academic experiences of the students are not heterogeneous and different only because of the plural conditions of each social actor, but also because of the institutional framework, as well as the qualities of the academic project -disciplinary, organizational, etc.- and the historical context in which their experiences unfold.Fil: Alcoba, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Paso, Mónica LuisaGaratte, LucianaLegarralde, MartínAraujo, SoniaMarano, Gabriela2021-10-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2094/te.2094.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/129249info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2094Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:30.084Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
spellingShingle La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
Alcoba, Julieta
Educación
Experiencia formativa
Estudiantes
Universidad
Ingreso y primer año
Carreras de Agronomía
Formative experiences
Students
University
Entry and first year
Agronomy careers
title_short La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title_full La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title_fullStr La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title_full_unstemmed La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title_sort La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Alcoba, Julieta
author Alcoba, Julieta
author_facet Alcoba, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paso, Mónica Luisa
Garatte, Luciana
Legarralde, Martín
Araujo, Sonia
Marano, Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Experiencia formativa
Estudiantes
Universidad
Ingreso y primer año
Carreras de Agronomía
Formative experiences
Students
University
Entry and first year
Agronomy careers
topic Educación
Experiencia formativa
Estudiantes
Universidad
Ingreso y primer año
Carreras de Agronomía
Formative experiences
Students
University
Entry and first year
Agronomy careers
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamentaen las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundariocomo en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado,los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que suexperiencia se despliega.
The objective of the research was to understand the formative experiences that Agronomy students build during University entrance qualification and first year of their careers, in relation to the academic project at the National University of La Plata and the Arturo Jauretche National University, between 2016 and 2018. The selection of academic units was based on criteria linked, on the one hand, to the diverse founding purposes of these institutions and, on the other, to the divergent disciplinary and professional fields that mediate academic projects for admission and first academic year of Agronomy in these institutions of higher learning. The determined temporary cut is based on the legal modifications at the national level regarding admission to university institutions made in Argentina by the end of 2015 through out the reform of the Higher Education Law. The research was conducted from a qualitative, descriptive and analytical methodological design, with a level of microsocial anchoring. In this sense, the research design combined a variety of methodological strategies with preeminence of qualitative approaches. The sources and techniques employed tocollect data were both of a primary nature -through in-depht semi-structured qualitative interviews with students and key informants- and secondary nature -through documentary research.As a result, it was possible to understand, from the perspective of the social actors, the formative experiences in the initial stage of the careers in relation to the proposals of the institutional projects, the student heterogeneity and the peculiarities of admission and first academic year as initial period. Likewise,it was possible to understand and analyze the academic practices that the students develop, the areas of sociability of those who participate, the meanings and assessments that they contruct on their experiences. The findings of our research allow us to validate the initial assumption, in which we assume the absence of a single student condition, understanding that student diversity, typical of heterogeneous enrollments in contexts of massification of higher education, implies multiplicities of experiences, knowledge, senses and practices. Likewise, our findings confirm those postulates that consider that, as social actors, students face heterogeneous and unequal situations, product of societies differentiated not only by unequal economic conditions, but also by unequal transits through the educational system, gender status, etc. In this sense, the results of our research are consistent with the assumed theoretical position that recognize in student experiences a dialogue between social and personal elements, between social and subjective representations, built in an interplay between the subject and social reality. Strictly speaking, for the experiences analyzed, the findings allow us to sustain that variables such as age, gender, place of origin, work condition and previous educational experiences, both at the secondary level and at the higher level, significantly influence heterogeneity student and the configuration of the formative experiences of the students during the initial stage of the careers. On theother hand, the results of our research allow us to argue that the academic experiences of the students are not heterogeneous and different only because of the plural conditions of each social actor, but also because of the institutional framework, as well as the qualities of the academic project -disciplinary, organizational, etc.- and the historical context in which their experiences unfold.
Fil: Alcoba, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamentaen las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundariocomo en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado,los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que suexperiencia se despliega.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2094/te.2094.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2094/te.2094.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/129249
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616534394142721
score 13.070432