La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo J...

Autores
Alcoba, Julieta
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paso, Mónica Luisa
Garatte, María Luciana
Descripción
El estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamenta en las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundario como en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado, los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que su experiencia se despliega.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Experiencia formativa
Estudiantes
Universidad
Ingreso y primer año
Carreras de Agronomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129249

id SEDICI_6965d1d4b51a1eac2e1136f65b86a1d0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129249
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018Alcoba, JulietaCiencias de la EducaciónExperiencia formativaEstudiantesUniversidadIngreso y primer añoCarreras de AgronomíaEl estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamenta en las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundario como en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado, los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que su experiencia se despliega.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPaso, Mónica LuisaGaratte, María Luciana2021-10-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129249https://doi.org/10.35537/10915/129249spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2094/te.2094.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129249Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:32.461SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
spellingShingle La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
Alcoba, Julieta
Ciencias de la Educación
Experiencia formativa
Estudiantes
Universidad
Ingreso y primer año
Carreras de Agronomía
title_short La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title_full La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title_fullStr La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title_full_unstemmed La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
title_sort La experiencia de formación de estudiantes en el ingreso y primer año de carreras de Agronomía : Los casos de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche entre 2016-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Alcoba, Julieta
author Alcoba, Julieta
author_facet Alcoba, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paso, Mónica Luisa
Garatte, María Luciana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Experiencia formativa
Estudiantes
Universidad
Ingreso y primer año
Carreras de Agronomía
topic Ciencias de la Educación
Experiencia formativa
Estudiantes
Universidad
Ingreso y primer año
Carreras de Agronomía
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamenta en las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundario como en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado, los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que su experiencia se despliega.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El estudio tuvo como objeto comprender las experiencias formativas que lxs estudiantes de Agronomía construyen durante el ingreso y primer año de sus carreras, con relación al proyecto académico en la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre 2016 y 2018. La selección de las unidades académicas obedeció a criterios ligados, por un lado, a la diversidad de origen fundacional de esas instituciones y, por otro, a los divergentes campos disciplinares y profesionales que median los proyectos académicos para el ingreso y primer año de las carreras de Agronomía en estas casas de estudio. El recorte temporal determinado se fundamenta en las modificaciones de la legislación nacional en torno al ingreso a las instituciones universitarias, realizado mediante la reforma de la Ley de Educación Superior a fines de 2015 en Argentina. La investigación se desplegó a partir de un diseño metodológico cualitativo, descriptivo y analítico, con un nivel de anclaje microsocial. El diseño de la investigación combinó una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos. Las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron por un lado de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas en profundidad a estudiantes e informantes clave, observaciones de clases; y, por otro lado, de naturaleza secundaria: análisis documental. Como resultado fue posible comprender, desde la perspectiva de los actores, las experiencias formativas en el tramo inicial de las carreras en vinculación con las propuestas de los proyectos institucionales, la heterogeneidad estudiantil y las particularidades propias del ingreso y primer año en tanto periodo inicial. Asimismo, fue posible conocer y analizar las prácticas académicas que desarrollan lxs estudiantes, los ámbitos de sociabilidad de los que participan, los sentidos que elaboran en torno a ellos y las valoraciones que construyen sobre sus experiencias. Los hallazgos de nuestra investigación, nos permiten validar el supuesto de partida, en el que asumimos la inexistencia de una condición estudiantil única, partiendo de comprender que la diversidad estudiantil, propia de matrículas heterogéneas en contextos de masificación universitaria, implica multiplicidades de experiencias, saberes, sentidos y prácticas. Asimismo, nuestros hallazgos, confirman aquellos postulados que consideran que, en tanto actores, lxs estudiantes enfrentan situaciones heterogéneas y desiguales, producto de sociedades diferenciadas no únicamente por desiguales condiciones económicas, sino también por desiguales tránsitos por el sistema educativo, condición de género, etc. En este sentido, lo observado en nuestra investigación es consistente con los posicionamientos teóricos asumidos que reconocen en las experiencias un diálogo entre elementos sociales y personales, entre representaciones sociales y subjetivas, construidas en un interjuego entre el sujeto y la realidad social. En rigor, para las experiencias analizadas, los hallazgos nos permiten sostener que variables como la edad, el género, territorio de procedencia, condición laboral y las experiencias educativas previas, tanto en el nivel secundario como en el nivel superior, influyen significativamente en la heterogeneidad estudiantil y en la configuración de las experiencias formativas de lxs estudiantes en el tramo inicial de las carreras. Por otro lado, los resultados de nuestra investigación permiten sostener que las experiencias de formación de lxs estudiantes no son heterogéneas y diferentes únicamente por las condiciones plurales del actor, sino también por el entramado institucional, así como por las cualidades propias del proyecto académico -disciplinares, organizacionales, etc.- y el contexto histórico en el que su experiencia se despliega.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129249
https://doi.org/10.35537/10915/129249
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129249
https://doi.org/10.35537/10915/129249
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2094/te.2094.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616194772959232
score 13.070432