"Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata

Autores
Buzzo, Natalia Eva
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hang, Julia
Cuestas, Paula
Provenzano, Paula
Descripción
Según un relevamiento realizado en 2020, en la ciudad de La Plata funcionan más de cien canchas que están habilitadas para jugar fútbol 5. En los últimos años, en todas ellas se ha incrementado la participación de diversos grupos de personas, lo que generó un tipo de demanda antes no contemplada por esos espacios. Específicamente, cada vez más mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ se acercaron a estos espacios que en su origen fueron exclusivamente masculinos. A través de un abordaje metodológico cualitativo que incluye las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad, esta tesina busca reponer las experiencias de las personas que componen dos equipos de fútbol mixto recreativo en la ciudad de La Plata. Se busca hacer foco en las tensiones y negociaciones presentes a partir de la elección de un deporte tradicional en modalidad mixta, que está atravesado por las diferencias genéricas y el cuestionamiento de masculinidades y feminidades hegemónicas, en un contexto de emergencia del movimiento feminista en múltiples esferas de la vida social y en el desarrollo del fútbol, en particular.
According to a survey carried out in 2020, in the city of La Plata there are more than one hundred fields that are enabled to play 5-a-side soccer. In recent years, the participation of various groups of people has increased in all of them, which generated a type of demand previously not contemplated by these spaces. Specifically, more and more women and LGBTIQ+ people approached these spaces that were originally exclusively male. Through a qualitative methodological approach that includes the techniques of participant observation and in-depth interviews, this thesis seeks to recount the experiences of the people who make up two recreational mixed soccer teams in the city of La Plata. The aim is to focus on the tensions and negotiations present in the choice of a traditional sport in mixed modality, which is crossed by gender differences and the questioning of hegemonic masculinities and femininities, in a context of the emergence of the feminist movement in multiple spheres of social life and in the development of soccer, in particular.
Fil: Buzzo, Natalia Eva. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Fútbol mixto
Género
Feminismo
Masculinidades
Feminidades
Mixed gender
Soccer
Gender
Feminism
Masculinities
Femininities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2547

id MemAca_0453232d19b2364db0c684247e96f27f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2547
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La PlataBuzzo, Natalia EvaSociologíaFútbol mixtoGéneroFeminismoMasculinidadesFeminidadesMixed genderSoccerGenderFeminismMasculinitiesFemininitiesSegún un relevamiento realizado en 2020, en la ciudad de La Plata funcionan más de cien canchas que están habilitadas para jugar fútbol 5. En los últimos años, en todas ellas se ha incrementado la participación de diversos grupos de personas, lo que generó un tipo de demanda antes no contemplada por esos espacios. Específicamente, cada vez más mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ se acercaron a estos espacios que en su origen fueron exclusivamente masculinos. A través de un abordaje metodológico cualitativo que incluye las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad, esta tesina busca reponer las experiencias de las personas que componen dos equipos de fútbol mixto recreativo en la ciudad de La Plata. Se busca hacer foco en las tensiones y negociaciones presentes a partir de la elección de un deporte tradicional en modalidad mixta, que está atravesado por las diferencias genéricas y el cuestionamiento de masculinidades y feminidades hegemónicas, en un contexto de emergencia del movimiento feminista en múltiples esferas de la vida social y en el desarrollo del fútbol, en particular.According to a survey carried out in 2020, in the city of La Plata there are more than one hundred fields that are enabled to play 5-a-side soccer. In recent years, the participation of various groups of people has increased in all of them, which generated a type of demand previously not contemplated by these spaces. Specifically, more and more women and LGBTIQ+ people approached these spaces that were originally exclusively male. Through a qualitative methodological approach that includes the techniques of participant observation and in-depth interviews, this thesis seeks to recount the experiences of the people who make up two recreational mixed soccer teams in the city of La Plata. The aim is to focus on the tensions and negotiations present in the choice of a traditional sport in mixed modality, which is crossed by gender differences and the questioning of hegemonic masculinities and femininities, in a context of the emergence of the feminist movement in multiple spheres of social life and in the development of soccer, in particular.Fil: Buzzo, Natalia Eva. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Hang, JuliaCuestas, PaulaProvenzano, Paula2023-08-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2547/te.2547.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2547Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:44.76Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata
title "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata
spellingShingle "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata
Buzzo, Natalia Eva
Sociología
Fútbol mixto
Género
Feminismo
Masculinidades
Feminidades
Mixed gender
Soccer
Gender
Feminism
Masculinities
Femininities
title_short "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata
title_full "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata
title_fullStr "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata
title_sort "Che, ¿por qué no juegan un mixto?" Género y politicidad en el fútbol mixto recreativo de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Buzzo, Natalia Eva
author Buzzo, Natalia Eva
author_facet Buzzo, Natalia Eva
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hang, Julia
Cuestas, Paula
Provenzano, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Fútbol mixto
Género
Feminismo
Masculinidades
Feminidades
Mixed gender
Soccer
Gender
Feminism
Masculinities
Femininities
topic Sociología
Fútbol mixto
Género
Feminismo
Masculinidades
Feminidades
Mixed gender
Soccer
Gender
Feminism
Masculinities
Femininities
dc.description.none.fl_txt_mv Según un relevamiento realizado en 2020, en la ciudad de La Plata funcionan más de cien canchas que están habilitadas para jugar fútbol 5. En los últimos años, en todas ellas se ha incrementado la participación de diversos grupos de personas, lo que generó un tipo de demanda antes no contemplada por esos espacios. Específicamente, cada vez más mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ se acercaron a estos espacios que en su origen fueron exclusivamente masculinos. A través de un abordaje metodológico cualitativo que incluye las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad, esta tesina busca reponer las experiencias de las personas que componen dos equipos de fútbol mixto recreativo en la ciudad de La Plata. Se busca hacer foco en las tensiones y negociaciones presentes a partir de la elección de un deporte tradicional en modalidad mixta, que está atravesado por las diferencias genéricas y el cuestionamiento de masculinidades y feminidades hegemónicas, en un contexto de emergencia del movimiento feminista en múltiples esferas de la vida social y en el desarrollo del fútbol, en particular.
According to a survey carried out in 2020, in the city of La Plata there are more than one hundred fields that are enabled to play 5-a-side soccer. In recent years, the participation of various groups of people has increased in all of them, which generated a type of demand previously not contemplated by these spaces. Specifically, more and more women and LGBTIQ+ people approached these spaces that were originally exclusively male. Through a qualitative methodological approach that includes the techniques of participant observation and in-depth interviews, this thesis seeks to recount the experiences of the people who make up two recreational mixed soccer teams in the city of La Plata. The aim is to focus on the tensions and negotiations present in the choice of a traditional sport in mixed modality, which is crossed by gender differences and the questioning of hegemonic masculinities and femininities, in a context of the emergence of the feminist movement in multiple spheres of social life and in the development of soccer, in particular.
Fil: Buzzo, Natalia Eva. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Según un relevamiento realizado en 2020, en la ciudad de La Plata funcionan más de cien canchas que están habilitadas para jugar fútbol 5. En los últimos años, en todas ellas se ha incrementado la participación de diversos grupos de personas, lo que generó un tipo de demanda antes no contemplada por esos espacios. Específicamente, cada vez más mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ se acercaron a estos espacios que en su origen fueron exclusivamente masculinos. A través de un abordaje metodológico cualitativo que incluye las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad, esta tesina busca reponer las experiencias de las personas que componen dos equipos de fútbol mixto recreativo en la ciudad de La Plata. Se busca hacer foco en las tensiones y negociaciones presentes a partir de la elección de un deporte tradicional en modalidad mixta, que está atravesado por las diferencias genéricas y el cuestionamiento de masculinidades y feminidades hegemónicas, en un contexto de emergencia del movimiento feminista en múltiples esferas de la vida social y en el desarrollo del fútbol, en particular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2547/te.2547.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2547/te.2547.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616470378577920
score 13.070432