Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares

Autores
Guidali Leunda, María Noel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kaufman, Ana María
Grunfeld, Diana
Baez, Mónica
Larripa, Silvina
Descripción
El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas
The purpose of this qualitative research is to investigate, by means of a descriptive-interpretive approach, the potential impact of a Family Literacy Program on the inclusion of children in the written culture when they enter the first grade of primary school. This Family Literacy Program assesses the knowledge built up by some participants' children upon the writing system, as well as about their possibilities for storytelling and the form of contact they have established with books. It starts from the analysis of the program "Cuenta Quien Cuenta? (It Matters Who Tells the Story), launched in 2006 in Paysandú, Uruguay, which is directed to parents and other family members that act as significant role models for children under 5 years old living under highly vulnerable economic, social and cultural conditions. This program is compounded by twelve workshops where stories are read, clues about how to promote discussions on books and stories at home are given, and books are elaborated. These workshops emphasized on the revalorization of the role of the participants as primary agents the children's literacy. At the end of the intervention period, each household has twelve story books as reading materials. This research attempts to appoint a systemic observation on children?s initial literacy, considering that participation in social practices of reading and writing is the inescapable way to forming readers and writers who could have access through these practices to the necessary metalinguistic reflecting levels. In the survey conducted on other programs and experiences of this type, generally they focus on the description of the monitoring and socialization of anecdotal records, not finding publications that account for the evaluation of their effects in terms of knowledge of the children. For that reason, this research seeks to provide a set of tools to start a path tending to focus indicators to assess more specifically the scope of the actions taken
Fil: Guidali Leunda, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Alfabetización familiar
Evaluación
Lectura
Escritura
Family literacy
Evaluation
Reading
Writing
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte893

id MemAca_0411049f58cc4c57974354a27cb58bd8
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte893
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores popularesGuidali Leunda, María NoelEducaciónAlfabetización familiarEvaluaciónLecturaEscrituraFamily literacyEvaluationReadingWritingEl propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadasThe purpose of this qualitative research is to investigate, by means of a descriptive-interpretive approach, the potential impact of a Family Literacy Program on the inclusion of children in the written culture when they enter the first grade of primary school. This Family Literacy Program assesses the knowledge built up by some participants' children upon the writing system, as well as about their possibilities for storytelling and the form of contact they have established with books. It starts from the analysis of the program "Cuenta Quien Cuenta? (It Matters Who Tells the Story), launched in 2006 in Paysandú, Uruguay, which is directed to parents and other family members that act as significant role models for children under 5 years old living under highly vulnerable economic, social and cultural conditions. This program is compounded by twelve workshops where stories are read, clues about how to promote discussions on books and stories at home are given, and books are elaborated. These workshops emphasized on the revalorization of the role of the participants as primary agents the children's literacy. At the end of the intervention period, each household has twelve story books as reading materials. This research attempts to appoint a systemic observation on children?s initial literacy, considering that participation in social practices of reading and writing is the inescapable way to forming readers and writers who could have access through these practices to the necessary metalinguistic reflecting levels. In the survey conducted on other programs and experiences of this type, generally they focus on the description of the monitoring and socialization of anecdotal records, not finding publications that account for the evaluation of their effects in terms of knowledge of the children. For that reason, this research seeks to provide a set of tools to start a path tending to focus indicators to assess more specifically the scope of the actions takenFil: Guidali Leunda, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Kaufman, Ana MaríaGrunfeld, DianaBaez, MónicaLarripa, Silvina2014-03-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.893/te.893.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/34304info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:05:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte893Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:42.459Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares
title Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares
spellingShingle Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares
Guidali Leunda, María Noel
Educación
Alfabetización familiar
Evaluación
Lectura
Escritura
Family literacy
Evaluation
Reading
Writing
title_short Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares
title_full Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares
title_fullStr Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares
title_full_unstemmed Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares
title_sort Incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar : Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares
dc.creator.none.fl_str_mv Guidali Leunda, María Noel
author Guidali Leunda, María Noel
author_facet Guidali Leunda, María Noel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kaufman, Ana María
Grunfeld, Diana
Baez, Mónica
Larripa, Silvina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Alfabetización familiar
Evaluación
Lectura
Escritura
Family literacy
Evaluation
Reading
Writing
topic Educación
Alfabetización familiar
Evaluación
Lectura
Escritura
Family literacy
Evaluation
Reading
Writing
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas
The purpose of this qualitative research is to investigate, by means of a descriptive-interpretive approach, the potential impact of a Family Literacy Program on the inclusion of children in the written culture when they enter the first grade of primary school. This Family Literacy Program assesses the knowledge built up by some participants' children upon the writing system, as well as about their possibilities for storytelling and the form of contact they have established with books. It starts from the analysis of the program "Cuenta Quien Cuenta? (It Matters Who Tells the Story), launched in 2006 in Paysandú, Uruguay, which is directed to parents and other family members that act as significant role models for children under 5 years old living under highly vulnerable economic, social and cultural conditions. This program is compounded by twelve workshops where stories are read, clues about how to promote discussions on books and stories at home are given, and books are elaborated. These workshops emphasized on the revalorization of the role of the participants as primary agents the children's literacy. At the end of the intervention period, each household has twelve story books as reading materials. This research attempts to appoint a systemic observation on children?s initial literacy, considering that participation in social practices of reading and writing is the inescapable way to forming readers and writers who could have access through these practices to the necessary metalinguistic reflecting levels. In the survey conducted on other programs and experiences of this type, generally they focus on the description of the monitoring and socialization of anecdotal records, not finding publications that account for the evaluation of their effects in terms of knowledge of the children. For that reason, this research seeks to provide a set of tools to start a path tending to focus indicators to assess more specifically the scope of the actions taken
Fil: Guidali Leunda, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El propósito de esta investigación cualitativa es indagar, a través de un estudio descriptivo- interpretativo, la eventual incidencia de un Programa de Alfabetización Familiar en la inclusión de los niños en la cultura escrita al ingresar al primer año escolar. Para esto se evaluarán ciertas actitudes vinculadas con el tipo de contacto que establecen los hijos de algunos participantes con la cultura de los libros y los conocimientos construidos acerca del sistema de escritura y del lenguaje escrito, como así también el desarrollo de estrategias lectoras. Se parte del análisis del Programa de Alfabetización con la Familia 'Cuenta Quien Cuenta', iniciado en el año 2006 en Paysandú, Uruguay, destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños hasta 5 años de edad, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. El programa tiene una duración de cuatro meses, en los se desarrollan doce talleres. En estos espacios se leen cuentos, se comparten pistas sobre cómo promover la lectura frecuente y la conversación sobre libros y cuentos en el hogar, se compaginan libros y, sobre todo, se insiste en la revalorización del rol de los asistentes como primeros agentes alfabetizadores de sus hijos. Al finalizar el período de intervención, cada hogar cuenta con alrededor de dieciséis libros de cuentos como material de lectura. El relevamiento realizado sobre otros programas y experiencias de este tipo puso de manifiesto que, en general, están centrados en la descripción del seguimiento realizado y en la socialización de registros anecdóticos, no incluyendo publicaciones que den cuenta de la evaluación de sus efectos en cuanto a los conocimientos de los niños. Por esa razón, esta investigación procura aportar un conjunto de herramientas que permitan iniciar un camino tendiente a focalizar indicadores que permitan evaluar más específicamente los alcances de las acciones realizadas
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.893/te.893.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.893/te.893.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/34304
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261427527614464
score 13.13397