Gastos operativos para la produccion de ajo
- Autores
- Lopez, Aldo Miguel
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Sabemos que hay tantos listado de gastos de producción de ajo como agricultores existen. Cada cual lo formula de acuerdo a su criterio y por lo tanto muchos de ellos no son comparables. Este documento, auxiliar del sector productivo de “ajos diferenciados, nobles, de guarda”, ha sido elaborado en base a una serie de supuestos que constan en las planillas respectivas. Está realizado para las condiciones de San Carlos, Mendoza (Argentina), y diferencialmente para los cinco grandes tipos comerciales de ajo agrupados en tres: • Morados, • Blancos y Violetas • Colorados y Castaños. Las máquinas utilizadas para el cálculo, los criterios de uso, al igual que los agroquímicos y fertilizantes, no excluyen a otros de probada eficiencia. Las actividades han sido ordenadas cronológicamente a los fines de facilitar el cálculo del flujo de caja necesario mes a mes. Por otra parte, y por tratarse solo de un listado de gastos operativos no están incluidos los valores de la tierra, las mejoras fundiarias, amortizaciones, intereses del capital, gastos administrativos, canon de riego ni movilidad. La relación pesos argentinos a dólares, incluida en las planillas, ayudará a actualizar temporariamente el listado. El análisis de distribución de gastos muestra algunas diferencias según el tipo de ajo de que se trate. En promedio el 52 % de los gastos de producción son en mano de obra; 25 % en semilla; 13 % en agroquímicos, abonos y fertilizantes y el 10 % en otros gastos. El hecho de destinar, solo en Mendoza, mas de U$S 3.000.000 anuales en mano de obra demuestra la importancia social de este cultivo. Solo para producción se ocupan anualmente casi 2.000.000 de jornales que significan 12.000 puestos de trabajo temporalizados durante los 8 meses del cultivo, o 7.400 puestos de trabajo anualizados. La elevada necesidad de mano de obra, concentrada en las etapas de plantación y cosecha, hace de este recurso un insumo indispensable para cumplir exitosamente en tiempo y forma estas actividades. Muchas empresas deberán replantearse la mecanización total o parcialmente del cultivo. El flujo de caja, muestra una concentración de gastos cercana al 60 % en el cuatrimestre diciembre – marzo y del 80 % en el semestre octubre – marzo lo que muchas veces implica serios problemas financieros del sector.
EEA La Consulta
Fil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria La Consulta - Materia
-
Allium sativum
Costos
Costos de Producción
Empaquetado
Costs
Production Costs
Packaging
Garlic
Ajo
Costos Operativos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/12771
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_f74b174d5fab7fb76b0f1e384fb7e6d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/12771 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Gastos operativos para la produccion de ajoLopez, Aldo MiguelAllium sativumCostosCostos de ProducciónEmpaquetadoCostsProduction CostsPackagingGarlicAjoCostos OperativosSabemos que hay tantos listado de gastos de producción de ajo como agricultores existen. Cada cual lo formula de acuerdo a su criterio y por lo tanto muchos de ellos no son comparables. Este documento, auxiliar del sector productivo de “ajos diferenciados, nobles, de guarda”, ha sido elaborado en base a una serie de supuestos que constan en las planillas respectivas. Está realizado para las condiciones de San Carlos, Mendoza (Argentina), y diferencialmente para los cinco grandes tipos comerciales de ajo agrupados en tres: • Morados, • Blancos y Violetas • Colorados y Castaños. Las máquinas utilizadas para el cálculo, los criterios de uso, al igual que los agroquímicos y fertilizantes, no excluyen a otros de probada eficiencia. Las actividades han sido ordenadas cronológicamente a los fines de facilitar el cálculo del flujo de caja necesario mes a mes. Por otra parte, y por tratarse solo de un listado de gastos operativos no están incluidos los valores de la tierra, las mejoras fundiarias, amortizaciones, intereses del capital, gastos administrativos, canon de riego ni movilidad. La relación pesos argentinos a dólares, incluida en las planillas, ayudará a actualizar temporariamente el listado. El análisis de distribución de gastos muestra algunas diferencias según el tipo de ajo de que se trate. En promedio el 52 % de los gastos de producción son en mano de obra; 25 % en semilla; 13 % en agroquímicos, abonos y fertilizantes y el 10 % en otros gastos. El hecho de destinar, solo en Mendoza, mas de U$S 3.000.000 anuales en mano de obra demuestra la importancia social de este cultivo. Solo para producción se ocupan anualmente casi 2.000.000 de jornales que significan 12.000 puestos de trabajo temporalizados durante los 8 meses del cultivo, o 7.400 puestos de trabajo anualizados. La elevada necesidad de mano de obra, concentrada en las etapas de plantación y cosecha, hace de este recurso un insumo indispensable para cumplir exitosamente en tiempo y forma estas actividades. Muchas empresas deberán replantearse la mecanización total o parcialmente del cultivo. El flujo de caja, muestra una concentración de gastos cercana al 60 % en el cuatrimestre diciembre – marzo y del 80 % en el semestre octubre – marzo lo que muchas veces implica serios problemas financieros del sector.EEA La ConsultaFil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria La ConsultaEEA La Consulta, INTA2022-09-02T12:31:02Z2022-09-02T12:31:02Z2008info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12771spaDocumento Proyecto Ajo/INTA; 90 (2008)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:30:52Zoai:localhost:20.500.12123/12771instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:52.445INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gastos operativos para la produccion de ajo |
title |
Gastos operativos para la produccion de ajo |
spellingShingle |
Gastos operativos para la produccion de ajo Lopez, Aldo Miguel Allium sativum Costos Costos de Producción Empaquetado Costs Production Costs Packaging Garlic Ajo Costos Operativos |
title_short |
Gastos operativos para la produccion de ajo |
title_full |
Gastos operativos para la produccion de ajo |
title_fullStr |
Gastos operativos para la produccion de ajo |
title_full_unstemmed |
Gastos operativos para la produccion de ajo |
title_sort |
Gastos operativos para la produccion de ajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Aldo Miguel |
author |
Lopez, Aldo Miguel |
author_facet |
Lopez, Aldo Miguel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Allium sativum Costos Costos de Producción Empaquetado Costs Production Costs Packaging Garlic Ajo Costos Operativos |
topic |
Allium sativum Costos Costos de Producción Empaquetado Costs Production Costs Packaging Garlic Ajo Costos Operativos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Sabemos que hay tantos listado de gastos de producción de ajo como agricultores existen. Cada cual lo formula de acuerdo a su criterio y por lo tanto muchos de ellos no son comparables. Este documento, auxiliar del sector productivo de “ajos diferenciados, nobles, de guarda”, ha sido elaborado en base a una serie de supuestos que constan en las planillas respectivas. Está realizado para las condiciones de San Carlos, Mendoza (Argentina), y diferencialmente para los cinco grandes tipos comerciales de ajo agrupados en tres: • Morados, • Blancos y Violetas • Colorados y Castaños. Las máquinas utilizadas para el cálculo, los criterios de uso, al igual que los agroquímicos y fertilizantes, no excluyen a otros de probada eficiencia. Las actividades han sido ordenadas cronológicamente a los fines de facilitar el cálculo del flujo de caja necesario mes a mes. Por otra parte, y por tratarse solo de un listado de gastos operativos no están incluidos los valores de la tierra, las mejoras fundiarias, amortizaciones, intereses del capital, gastos administrativos, canon de riego ni movilidad. La relación pesos argentinos a dólares, incluida en las planillas, ayudará a actualizar temporariamente el listado. El análisis de distribución de gastos muestra algunas diferencias según el tipo de ajo de que se trate. En promedio el 52 % de los gastos de producción son en mano de obra; 25 % en semilla; 13 % en agroquímicos, abonos y fertilizantes y el 10 % en otros gastos. El hecho de destinar, solo en Mendoza, mas de U$S 3.000.000 anuales en mano de obra demuestra la importancia social de este cultivo. Solo para producción se ocupan anualmente casi 2.000.000 de jornales que significan 12.000 puestos de trabajo temporalizados durante los 8 meses del cultivo, o 7.400 puestos de trabajo anualizados. La elevada necesidad de mano de obra, concentrada en las etapas de plantación y cosecha, hace de este recurso un insumo indispensable para cumplir exitosamente en tiempo y forma estas actividades. Muchas empresas deberán replantearse la mecanización total o parcialmente del cultivo. El flujo de caja, muestra una concentración de gastos cercana al 60 % en el cuatrimestre diciembre – marzo y del 80 % en el semestre octubre – marzo lo que muchas veces implica serios problemas financieros del sector. EEA La Consulta Fil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria La Consulta |
description |
Sabemos que hay tantos listado de gastos de producción de ajo como agricultores existen. Cada cual lo formula de acuerdo a su criterio y por lo tanto muchos de ellos no son comparables. Este documento, auxiliar del sector productivo de “ajos diferenciados, nobles, de guarda”, ha sido elaborado en base a una serie de supuestos que constan en las planillas respectivas. Está realizado para las condiciones de San Carlos, Mendoza (Argentina), y diferencialmente para los cinco grandes tipos comerciales de ajo agrupados en tres: • Morados, • Blancos y Violetas • Colorados y Castaños. Las máquinas utilizadas para el cálculo, los criterios de uso, al igual que los agroquímicos y fertilizantes, no excluyen a otros de probada eficiencia. Las actividades han sido ordenadas cronológicamente a los fines de facilitar el cálculo del flujo de caja necesario mes a mes. Por otra parte, y por tratarse solo de un listado de gastos operativos no están incluidos los valores de la tierra, las mejoras fundiarias, amortizaciones, intereses del capital, gastos administrativos, canon de riego ni movilidad. La relación pesos argentinos a dólares, incluida en las planillas, ayudará a actualizar temporariamente el listado. El análisis de distribución de gastos muestra algunas diferencias según el tipo de ajo de que se trate. En promedio el 52 % de los gastos de producción son en mano de obra; 25 % en semilla; 13 % en agroquímicos, abonos y fertilizantes y el 10 % en otros gastos. El hecho de destinar, solo en Mendoza, mas de U$S 3.000.000 anuales en mano de obra demuestra la importancia social de este cultivo. Solo para producción se ocupan anualmente casi 2.000.000 de jornales que significan 12.000 puestos de trabajo temporalizados durante los 8 meses del cultivo, o 7.400 puestos de trabajo anualizados. La elevada necesidad de mano de obra, concentrada en las etapas de plantación y cosecha, hace de este recurso un insumo indispensable para cumplir exitosamente en tiempo y forma estas actividades. Muchas empresas deberán replantearse la mecanización total o parcialmente del cultivo. El flujo de caja, muestra una concentración de gastos cercana al 60 % en el cuatrimestre diciembre – marzo y del 80 % en el semestre octubre – marzo lo que muchas veces implica serios problemas financieros del sector. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 2022-09-02T12:31:02Z 2022-09-02T12:31:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12771 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12771 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Documento Proyecto Ajo/INTA; 90 (2008) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA La Consulta, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA La Consulta, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143550667882496 |
score |
12.712165 |