Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina
- Autores
- Michard, Nicole Jacqueline; Hilbert, Jorge Antonio; Anschau, Renee Alicia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo de los últimos años, y la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global, dada la elevada eficiencia agrícola que presenta. Los biocombustibles vienen siendo promovidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) y la dependencia de combustibles fósiles, pero a su vez, existe la preocupación en cuanto a la sostenibilidad de esta clase de productos y a las amenazas que se presentan ante una expansión irrestricta de la producción de biocombustibles en el mundo así como el impacto de la producción agrícola. La Argentina ha venido sosteniendo un fuerte crecimiento de su producción de biodiesel a partir de aceite de soja y, más recientemente, ha sumado a la tradicional producción de bioetanol a partir de caña de azúcar al maíz en su zona de producción central. La disponibilidad de agua es el principal factor que generalmente limita el crecimiento y el rendimiento del cultivo en condiciones extensivas. Además, el maíz manifiesta una sensibilidad diferencial a la sequía según la etapa del ciclo en la que se encuentre (Andrade et al 1996). Dado que la agricultura es la actividad productora que más agua dulce consume en el mundo, surge la iniciativa de evaluar el uso de este recurso en la producción de bioetanol, sobre todo en la etapa agrícola que es donde se cuestiona la sostenibilidad del proceso. El presente trabajo, que aún se encuentra en ejecución, pretende utilizar la Huella Hídrica como indicador del uso de agua. Actualmente existen diferentes visiones y aplicaciones e intereses para la estimación de la Huella Hídrica, lo que ha conducido al desarrollo de dos vertientes para su evaluación. Una de ellas es la metodología propuesta y divulgada por la Water Footprint Network destinada a ser una herramienta de sostenibilidad hídrica de las cuencas, y la otra ha sido desarrollada por la International Organization for Standarization (ISO 14046:2014) y por la comunidad Life Cycle Assessment orientada a la aplicación corporativa. Ambas metodologías resultan ser diferentes y complementarias, por lo que debe tenerse precaución al momento de querer comparar o compilarsus resultados puesto que los mismos no son comparables entre sí y deben ser analizados de manera independiente. Para el caso de este trabajo, se optó por utilizar la metodología de la WFN, dado que, a nuestro entender, representa mejor el consumo de agua en la etapa agrícola. La WFN conforma un indicador del uso directo e indirecto de agua dulce, el cual se mide en términos de volúmenes de agua dulce consumidos o contaminados. Esta metodología incluye cuatro fases: 1) Definición de objetivos y alcance (espacio-temporal) de la evaluación; 2) Cuantificación de la Huella Hídrica; 3) Análisis de sostenibilidad de la huella hídrica; y 4) Formulación de respuestas.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Anschau, Renee Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina - Fuente
- 6o. Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y 5o. Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica ENARCIV 2017, Buenos Aires, 13 al 15 de septiembre de 2017
- Materia
-
Maíz
Biocarburante
Uso del Agua
Sostenibilidad
Maize
Biofuels
Water Use
Sustainability
Bioetanol
Huella Hídrica
Ethanol
Water Footprint - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7655
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_f6849d1228deb3a6b780db9b7c516646 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7655 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, ArgentinaMichard, Nicole JacquelineHilbert, Jorge AntonioAnschau, Renee AliciaMaízBiocarburanteUso del AguaSostenibilidadMaizeBiofuelsWater UseSustainabilityBioetanolHuella HídricaEthanolWater FootprintLas energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo de los últimos años, y la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global, dada la elevada eficiencia agrícola que presenta. Los biocombustibles vienen siendo promovidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) y la dependencia de combustibles fósiles, pero a su vez, existe la preocupación en cuanto a la sostenibilidad de esta clase de productos y a las amenazas que se presentan ante una expansión irrestricta de la producción de biocombustibles en el mundo así como el impacto de la producción agrícola. La Argentina ha venido sosteniendo un fuerte crecimiento de su producción de biodiesel a partir de aceite de soja y, más recientemente, ha sumado a la tradicional producción de bioetanol a partir de caña de azúcar al maíz en su zona de producción central. La disponibilidad de agua es el principal factor que generalmente limita el crecimiento y el rendimiento del cultivo en condiciones extensivas. Además, el maíz manifiesta una sensibilidad diferencial a la sequía según la etapa del ciclo en la que se encuentre (Andrade et al 1996). Dado que la agricultura es la actividad productora que más agua dulce consume en el mundo, surge la iniciativa de evaluar el uso de este recurso en la producción de bioetanol, sobre todo en la etapa agrícola que es donde se cuestiona la sostenibilidad del proceso. El presente trabajo, que aún se encuentra en ejecución, pretende utilizar la Huella Hídrica como indicador del uso de agua. Actualmente existen diferentes visiones y aplicaciones e intereses para la estimación de la Huella Hídrica, lo que ha conducido al desarrollo de dos vertientes para su evaluación. Una de ellas es la metodología propuesta y divulgada por la Water Footprint Network destinada a ser una herramienta de sostenibilidad hídrica de las cuencas, y la otra ha sido desarrollada por la International Organization for Standarization (ISO 14046:2014) y por la comunidad Life Cycle Assessment orientada a la aplicación corporativa. Ambas metodologías resultan ser diferentes y complementarias, por lo que debe tenerse precaución al momento de querer comparar o compilarsus resultados puesto que los mismos no son comparables entre sí y deben ser analizados de manera independiente. Para el caso de este trabajo, se optó por utilizar la metodología de la WFN, dado que, a nuestro entender, representa mejor el consumo de agua en la etapa agrícola. La WFN conforma un indicador del uso directo e indirecto de agua dulce, el cual se mide en términos de volúmenes de agua dulce consumidos o contaminados. Esta metodología incluye cuatro fases: 1) Definición de objetivos y alcance (espacio-temporal) de la evaluación; 2) Cuantificación de la Huella Hídrica; 3) Análisis de sostenibilidad de la huella hídrica; y 4) Formulación de respuestas.Instituto de Ingeniería RuralFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Anschau, Renee Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaINTA Ediciones2020-07-31T19:03:56Z2020-07-31T19:03:56Z2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/76556o. Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y 5o. Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica ENARCIV 2017, Buenos Aires, 13 al 15 de septiembre de 2017reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:34Zoai:localhost:20.500.12123/7655instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:35.496INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina |
title |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina Michard, Nicole Jacqueline Maíz Biocarburante Uso del Agua Sostenibilidad Maize Biofuels Water Use Sustainability Bioetanol Huella Hídrica Ethanol Water Footprint |
title_short |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina |
title_full |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina |
title_sort |
Cálculo de la huella hídrica del bioetanol de maíz generado en la planta ACABIO en Villa María, provincia de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Michard, Nicole Jacqueline Hilbert, Jorge Antonio Anschau, Renee Alicia |
author |
Michard, Nicole Jacqueline |
author_facet |
Michard, Nicole Jacqueline Hilbert, Jorge Antonio Anschau, Renee Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Hilbert, Jorge Antonio Anschau, Renee Alicia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Biocarburante Uso del Agua Sostenibilidad Maize Biofuels Water Use Sustainability Bioetanol Huella Hídrica Ethanol Water Footprint |
topic |
Maíz Biocarburante Uso del Agua Sostenibilidad Maize Biofuels Water Use Sustainability Bioetanol Huella Hídrica Ethanol Water Footprint |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo de los últimos años, y la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global, dada la elevada eficiencia agrícola que presenta. Los biocombustibles vienen siendo promovidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) y la dependencia de combustibles fósiles, pero a su vez, existe la preocupación en cuanto a la sostenibilidad de esta clase de productos y a las amenazas que se presentan ante una expansión irrestricta de la producción de biocombustibles en el mundo así como el impacto de la producción agrícola. La Argentina ha venido sosteniendo un fuerte crecimiento de su producción de biodiesel a partir de aceite de soja y, más recientemente, ha sumado a la tradicional producción de bioetanol a partir de caña de azúcar al maíz en su zona de producción central. La disponibilidad de agua es el principal factor que generalmente limita el crecimiento y el rendimiento del cultivo en condiciones extensivas. Además, el maíz manifiesta una sensibilidad diferencial a la sequía según la etapa del ciclo en la que se encuentre (Andrade et al 1996). Dado que la agricultura es la actividad productora que más agua dulce consume en el mundo, surge la iniciativa de evaluar el uso de este recurso en la producción de bioetanol, sobre todo en la etapa agrícola que es donde se cuestiona la sostenibilidad del proceso. El presente trabajo, que aún se encuentra en ejecución, pretende utilizar la Huella Hídrica como indicador del uso de agua. Actualmente existen diferentes visiones y aplicaciones e intereses para la estimación de la Huella Hídrica, lo que ha conducido al desarrollo de dos vertientes para su evaluación. Una de ellas es la metodología propuesta y divulgada por la Water Footprint Network destinada a ser una herramienta de sostenibilidad hídrica de las cuencas, y la otra ha sido desarrollada por la International Organization for Standarization (ISO 14046:2014) y por la comunidad Life Cycle Assessment orientada a la aplicación corporativa. Ambas metodologías resultan ser diferentes y complementarias, por lo que debe tenerse precaución al momento de querer comparar o compilarsus resultados puesto que los mismos no son comparables entre sí y deben ser analizados de manera independiente. Para el caso de este trabajo, se optó por utilizar la metodología de la WFN, dado que, a nuestro entender, representa mejor el consumo de agua en la etapa agrícola. La WFN conforma un indicador del uso directo e indirecto de agua dulce, el cual se mide en términos de volúmenes de agua dulce consumidos o contaminados. Esta metodología incluye cuatro fases: 1) Definición de objetivos y alcance (espacio-temporal) de la evaluación; 2) Cuantificación de la Huella Hídrica; 3) Análisis de sostenibilidad de la huella hídrica; y 4) Formulación de respuestas. Instituto de Ingeniería Rural Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina Fil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Anschau, Renee Alicia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina |
description |
Las energías renovables constituyen la industria con mayor crecimiento del mundo de los últimos años, y la Argentina cuenta con grandes condiciones para convertirse en un actor fundamental entre los productores y exportadores de energías limpias a escala global, dada la elevada eficiencia agrícola que presenta. Los biocombustibles vienen siendo promovidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) y la dependencia de combustibles fósiles, pero a su vez, existe la preocupación en cuanto a la sostenibilidad de esta clase de productos y a las amenazas que se presentan ante una expansión irrestricta de la producción de biocombustibles en el mundo así como el impacto de la producción agrícola. La Argentina ha venido sosteniendo un fuerte crecimiento de su producción de biodiesel a partir de aceite de soja y, más recientemente, ha sumado a la tradicional producción de bioetanol a partir de caña de azúcar al maíz en su zona de producción central. La disponibilidad de agua es el principal factor que generalmente limita el crecimiento y el rendimiento del cultivo en condiciones extensivas. Además, el maíz manifiesta una sensibilidad diferencial a la sequía según la etapa del ciclo en la que se encuentre (Andrade et al 1996). Dado que la agricultura es la actividad productora que más agua dulce consume en el mundo, surge la iniciativa de evaluar el uso de este recurso en la producción de bioetanol, sobre todo en la etapa agrícola que es donde se cuestiona la sostenibilidad del proceso. El presente trabajo, que aún se encuentra en ejecución, pretende utilizar la Huella Hídrica como indicador del uso de agua. Actualmente existen diferentes visiones y aplicaciones e intereses para la estimación de la Huella Hídrica, lo que ha conducido al desarrollo de dos vertientes para su evaluación. Una de ellas es la metodología propuesta y divulgada por la Water Footprint Network destinada a ser una herramienta de sostenibilidad hídrica de las cuencas, y la otra ha sido desarrollada por la International Organization for Standarization (ISO 14046:2014) y por la comunidad Life Cycle Assessment orientada a la aplicación corporativa. Ambas metodologías resultan ser diferentes y complementarias, por lo que debe tenerse precaución al momento de querer comparar o compilarsus resultados puesto que los mismos no son comparables entre sí y deben ser analizados de manera independiente. Para el caso de este trabajo, se optó por utilizar la metodología de la WFN, dado que, a nuestro entender, representa mejor el consumo de agua en la etapa agrícola. La WFN conforma un indicador del uso directo e indirecto de agua dulce, el cual se mide en términos de volúmenes de agua dulce consumidos o contaminados. Esta metodología incluye cuatro fases: 1) Definición de objetivos y alcance (espacio-temporal) de la evaluación; 2) Cuantificación de la Huella Hídrica; 3) Análisis de sostenibilidad de la huella hídrica; y 4) Formulación de respuestas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 2020-07-31T19:03:56Z 2020-07-31T19:03:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7655 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7655 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
6o. Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y 5o. Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica ENARCIV 2017, Buenos Aires, 13 al 15 de septiembre de 2017 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341380113825792 |
score |
12.623145 |