Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina
- Autores
- Perez, Gonzalo Antonio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La consolidación de un mercado global ha establecido relaciones entre las economías de los países a través de cadenas de suministro que elaboran productos y servicios con enormes repercusiones en todos los ámbitos de la sustentabilidad: económico, ambiental y social. En este contexto complejo y global, las herramientas que actúan en el marco del pensamiento de ciclo de vida (ej. Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono, etc.) han adquirido una gran relevancia, puesto que permiten identificar los impactos asociados a cada transacción, y promover la mejora en las cadenas involucradas, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos, pasando por instancias de procesamiento, elaboración de productos, comercialización, uso, mantenimiento, reciclaje, etc. Se han realizado notables avances metodológicos y de aplicación a nivel internacional, y nuestro país no ha sido ajeno a este desarrollo, con ejemplos en las áreas de la agroindustria, energía, construcción, servicios, etc. Sin embargo, la misma globalización que ha promovido estas sinergias plantea la necesidad de contar con criterios comunes y bases de datos que permitan a los especialistas de cada área contar con información confiable para realizar sus estudios. La Red Argentina de Ciclo de Vida (RACV) se formó durante la III Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Pucón, Chile, en el año 2009. A su vez forma parte de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida (RICV), red que agrupa a diversas organizaciones: universidades, centros tecnológicos, entes de normalización, empresas, asociaciones profesionales, entes gubernamentales, profesionales y estudiantes de los países de Iberoamérica que comparten una visión y objetivos centrados en el Pensamiento de Ciclo de Vida. Esta red cuenta con el apoyo de la Iniciativa de Ciclo de Vida del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y de la Sociedad de Ecotoxicología y Química Ambiental (SETAC). La Red Argentina de Huella Hídrica (RAHH) se formó en febrero de 2012. Integrada por profesionales, investigadores, docentes y otras personas e instituciones a quienes interesa la gestión sostenible del recurso hídrico y están motivados en el trabajo en conjunto con el ánimo de crear un espacio de intercambio de opiniones que permita proponer y promover lineamientos claros y acciones concretas para conseguirla. La RAHH tiene el propósito de agrupar a todos aquellos actores involucrados en estudiar la problemática asociada al uso, consumo y distribución del agua en las diferentes actividades económicas y difundir la metodología de la Huella Hídrica como indicador de sostenibilidad del uso del agua.
EEA Famaillá
Fil: Perez, Gonzalo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina - Materia
-
Huella de agua
Water Footprint
Huella de Carbono
Carbon Footprint
Biocarburante
Biofuels
Medio Ambiente
Environment - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/15991
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bf537eae8566697f20338e40420d9cdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/15991 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la ArgentinaActas del V Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y IV Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica ENARCIV 2016Perez, Gonzalo AntonioHuella de aguaWater FootprintHuella de CarbonoCarbon FootprintBiocarburanteBiofuelsMedio AmbienteEnvironmentLa consolidación de un mercado global ha establecido relaciones entre las economías de los países a través de cadenas de suministro que elaboran productos y servicios con enormes repercusiones en todos los ámbitos de la sustentabilidad: económico, ambiental y social. En este contexto complejo y global, las herramientas que actúan en el marco del pensamiento de ciclo de vida (ej. Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono, etc.) han adquirido una gran relevancia, puesto que permiten identificar los impactos asociados a cada transacción, y promover la mejora en las cadenas involucradas, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos, pasando por instancias de procesamiento, elaboración de productos, comercialización, uso, mantenimiento, reciclaje, etc. Se han realizado notables avances metodológicos y de aplicación a nivel internacional, y nuestro país no ha sido ajeno a este desarrollo, con ejemplos en las áreas de la agroindustria, energía, construcción, servicios, etc. Sin embargo, la misma globalización que ha promovido estas sinergias plantea la necesidad de contar con criterios comunes y bases de datos que permitan a los especialistas de cada área contar con información confiable para realizar sus estudios. La Red Argentina de Ciclo de Vida (RACV) se formó durante la III Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Pucón, Chile, en el año 2009. A su vez forma parte de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida (RICV), red que agrupa a diversas organizaciones: universidades, centros tecnológicos, entes de normalización, empresas, asociaciones profesionales, entes gubernamentales, profesionales y estudiantes de los países de Iberoamérica que comparten una visión y objetivos centrados en el Pensamiento de Ciclo de Vida. Esta red cuenta con el apoyo de la Iniciativa de Ciclo de Vida del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y de la Sociedad de Ecotoxicología y Química Ambiental (SETAC). La Red Argentina de Huella Hídrica (RAHH) se formó en febrero de 2012. Integrada por profesionales, investigadores, docentes y otras personas e instituciones a quienes interesa la gestión sostenible del recurso hídrico y están motivados en el trabajo en conjunto con el ánimo de crear un espacio de intercambio de opiniones que permita proponer y promover lineamientos claros y acciones concretas para conseguirla. La RAHH tiene el propósito de agrupar a todos aquellos actores involucrados en estudiar la problemática asociada al uso, consumo y distribución del agua en las diferentes actividades económicas y difundir la metodología de la Huella Hídrica como indicador de sostenibilidad del uso del agua.EEA FamailláFil: Perez, Gonzalo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaINTA Ediciones2023-11-15T17:49:08Z2023-11-15T17:49:08Z2016-09info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15991978-987-521-810-9spaColección Divulgacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:12Zoai:localhost:20.500.12123/15991instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:13.403INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina Actas del V Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y IV Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica ENARCIV 2016 |
title |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina |
spellingShingle |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina Perez, Gonzalo Antonio Huella de agua Water Footprint Huella de Carbono Carbon Footprint Biocarburante Biofuels Medio Ambiente Environment |
title_short |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina |
title_full |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina |
title_fullStr |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina |
title_sort |
Avances y estado de situación en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez, Gonzalo Antonio |
author |
Perez, Gonzalo Antonio |
author_facet |
Perez, Gonzalo Antonio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Huella de agua Water Footprint Huella de Carbono Carbon Footprint Biocarburante Biofuels Medio Ambiente Environment |
topic |
Huella de agua Water Footprint Huella de Carbono Carbon Footprint Biocarburante Biofuels Medio Ambiente Environment |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La consolidación de un mercado global ha establecido relaciones entre las economías de los países a través de cadenas de suministro que elaboran productos y servicios con enormes repercusiones en todos los ámbitos de la sustentabilidad: económico, ambiental y social. En este contexto complejo y global, las herramientas que actúan en el marco del pensamiento de ciclo de vida (ej. Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono, etc.) han adquirido una gran relevancia, puesto que permiten identificar los impactos asociados a cada transacción, y promover la mejora en las cadenas involucradas, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos, pasando por instancias de procesamiento, elaboración de productos, comercialización, uso, mantenimiento, reciclaje, etc. Se han realizado notables avances metodológicos y de aplicación a nivel internacional, y nuestro país no ha sido ajeno a este desarrollo, con ejemplos en las áreas de la agroindustria, energía, construcción, servicios, etc. Sin embargo, la misma globalización que ha promovido estas sinergias plantea la necesidad de contar con criterios comunes y bases de datos que permitan a los especialistas de cada área contar con información confiable para realizar sus estudios. La Red Argentina de Ciclo de Vida (RACV) se formó durante la III Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Pucón, Chile, en el año 2009. A su vez forma parte de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida (RICV), red que agrupa a diversas organizaciones: universidades, centros tecnológicos, entes de normalización, empresas, asociaciones profesionales, entes gubernamentales, profesionales y estudiantes de los países de Iberoamérica que comparten una visión y objetivos centrados en el Pensamiento de Ciclo de Vida. Esta red cuenta con el apoyo de la Iniciativa de Ciclo de Vida del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y de la Sociedad de Ecotoxicología y Química Ambiental (SETAC). La Red Argentina de Huella Hídrica (RAHH) se formó en febrero de 2012. Integrada por profesionales, investigadores, docentes y otras personas e instituciones a quienes interesa la gestión sostenible del recurso hídrico y están motivados en el trabajo en conjunto con el ánimo de crear un espacio de intercambio de opiniones que permita proponer y promover lineamientos claros y acciones concretas para conseguirla. La RAHH tiene el propósito de agrupar a todos aquellos actores involucrados en estudiar la problemática asociada al uso, consumo y distribución del agua en las diferentes actividades económicas y difundir la metodología de la Huella Hídrica como indicador de sostenibilidad del uso del agua. EEA Famaillá Fil: Perez, Gonzalo Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina |
description |
La consolidación de un mercado global ha establecido relaciones entre las economías de los países a través de cadenas de suministro que elaboran productos y servicios con enormes repercusiones en todos los ámbitos de la sustentabilidad: económico, ambiental y social. En este contexto complejo y global, las herramientas que actúan en el marco del pensamiento de ciclo de vida (ej. Análisis de Ciclo de Vida, Huella de Carbono, etc.) han adquirido una gran relevancia, puesto que permiten identificar los impactos asociados a cada transacción, y promover la mejora en las cadenas involucradas, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos, pasando por instancias de procesamiento, elaboración de productos, comercialización, uso, mantenimiento, reciclaje, etc. Se han realizado notables avances metodológicos y de aplicación a nivel internacional, y nuestro país no ha sido ajeno a este desarrollo, con ejemplos en las áreas de la agroindustria, energía, construcción, servicios, etc. Sin embargo, la misma globalización que ha promovido estas sinergias plantea la necesidad de contar con criterios comunes y bases de datos que permitan a los especialistas de cada área contar con información confiable para realizar sus estudios. La Red Argentina de Ciclo de Vida (RACV) se formó durante la III Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Pucón, Chile, en el año 2009. A su vez forma parte de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida (RICV), red que agrupa a diversas organizaciones: universidades, centros tecnológicos, entes de normalización, empresas, asociaciones profesionales, entes gubernamentales, profesionales y estudiantes de los países de Iberoamérica que comparten una visión y objetivos centrados en el Pensamiento de Ciclo de Vida. Esta red cuenta con el apoyo de la Iniciativa de Ciclo de Vida del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) y de la Sociedad de Ecotoxicología y Química Ambiental (SETAC). La Red Argentina de Huella Hídrica (RAHH) se formó en febrero de 2012. Integrada por profesionales, investigadores, docentes y otras personas e instituciones a quienes interesa la gestión sostenible del recurso hídrico y están motivados en el trabajo en conjunto con el ánimo de crear un espacio de intercambio de opiniones que permita proponer y promover lineamientos claros y acciones concretas para conseguirla. La RAHH tiene el propósito de agrupar a todos aquellos actores involucrados en estudiar la problemática asociada al uso, consumo y distribución del agua en las diferentes actividades económicas y difundir la metodología de la Huella Hídrica como indicador de sostenibilidad del uso del agua. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 2023-11-15T17:49:08Z 2023-11-15T17:49:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15991 978-987-521-810-9 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15991 |
identifier_str_mv |
978-987-521-810-9 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Colección Divulgación |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619181906984960 |
score |
12.558318 |