Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018

Autores
Hilbert, Jorge Antonio; Carballo, Stella Maris; Manosalva, Jonatan Andres; Galbusera, Sebastián; Schein, Leila; Galván, María José; Michard, Nicole Jacqueline
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Análisis de la cadena productiva de bioetanol a partir de maíz de ACABIO desde la etapa agrícola hasta la etapa de industrialización en la planta de Villa María (Córdoba). A nivel nacional, a partir del 2010 se acentuó un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto provocó una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país y su impacto en la balanza de pagos (en 2013 se produce un record de importaciones por 13000 millones de dólares). Posteriormente debido al estancamiento económico y la explotación de yacimientos no convencionales la importación se reduce en volumen y posteriormente en monto por la baja del precio internacional del petróleo. A partir del 2016 se produce un cambio de política que incluye el fomento a las energías renovables para incorporar a la matriz energética 1000 MW año incorporando para el 2025 10000MW a la matriz. Esto junto a un incremento en la producción de shale gas y shale oil posibilitarían el autoabastecimiento en los próximos años. El maíz es el segundo cultivo más importante de la Argentina luego de la soja, con una participación del 24% de la producción total de granos del país. Pero puesto que el costo de producción del maíz es más elevado que el de la soja, desde 1997 se viene verificando un gran crecimiento del área sembrada con soja, alcanzándose una relación de casi 4 hectáreas de soja por una de maíz. EL cambio de administración provocó una modificación substancial de las condiciones reduciendo los niveles de impuestos a la exportación de maíz lo cual provocó un incremento en la producción de este cultivo. Este cultivo es clave para afianzar una agricultura sustentable a través de su participación en la rotación de cultivos. En el costo de los fletes, logrando el cultivo de maíz su máximo desarrollo en la región pampeana, zona de gran extensión de tierras fértiles y clima templado. Concentrándose por lo tanto la producción de maíz en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que en conjunto conforman la zona núcleo, la cual concentra un poco más del 70% de la superficie total sembrada con maíz. En esta zona la mayoría de los productores de maíz son exclusivamente agrícolas que integran sistemas de Análisis emisiones producción de Bioetanol – 2017/18-ACABIO producción por contratos o en redes. En esta zona se obtienen los rendimientos más altos del país puesto que tienen a su disposición la mejor tecnología para la producción de maíz (i.e. mejores semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola) la cual es aplicada por la mayor parte de los productores sin importar cuán pequeña sea su escala de producción. En cambio, en las zonas marginales la situación es completamente distinta. Existe una gran diferencia entre los grandes productores, que pueden acceder a la mejor tecnología, y los medianos y pequeños productores, que en muchos casos producen con tecnologías mucho más primitivas desde la siembra hasta la cosecha.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; Argentina
Fil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; Argentina
Materia
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Huella de Agua
Balance de Energía
Producción de Biomasa
Evaluación del Impacto Ambiental
Maíz
Greenhouse Gas Emissions
Water Footprint
Energy Balance
Biomass Production
Environmental Impact Assessment
Maize
Bioetanol
Ethanol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12199

id INTADig_5dbcac0be08b4b35bea00231479c3fbc
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12199
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018Hilbert, Jorge AntonioCarballo, Stella MarisManosalva, Jonatan AndresGalbusera, SebastiánSchein, LeilaGalván, María JoséMichard, Nicole JacquelineEmisiones de Gases de Efecto InvernaderoHuella de AguaBalance de EnergíaProducción de BiomasaEvaluación del Impacto AmbientalMaízGreenhouse Gas EmissionsWater FootprintEnergy BalanceBiomass ProductionEnvironmental Impact AssessmentMaizeBioetanolEthanolAnálisis de la cadena productiva de bioetanol a partir de maíz de ACABIO desde la etapa agrícola hasta la etapa de industrialización en la planta de Villa María (Córdoba). A nivel nacional, a partir del 2010 se acentuó un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto provocó una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país y su impacto en la balanza de pagos (en 2013 se produce un record de importaciones por 13000 millones de dólares). Posteriormente debido al estancamiento económico y la explotación de yacimientos no convencionales la importación se reduce en volumen y posteriormente en monto por la baja del precio internacional del petróleo. A partir del 2016 se produce un cambio de política que incluye el fomento a las energías renovables para incorporar a la matriz energética 1000 MW año incorporando para el 2025 10000MW a la matriz. Esto junto a un incremento en la producción de shale gas y shale oil posibilitarían el autoabastecimiento en los próximos años. El maíz es el segundo cultivo más importante de la Argentina luego de la soja, con una participación del 24% de la producción total de granos del país. Pero puesto que el costo de producción del maíz es más elevado que el de la soja, desde 1997 se viene verificando un gran crecimiento del área sembrada con soja, alcanzándose una relación de casi 4 hectáreas de soja por una de maíz. EL cambio de administración provocó una modificación substancial de las condiciones reduciendo los niveles de impuestos a la exportación de maíz lo cual provocó un incremento en la producción de este cultivo. Este cultivo es clave para afianzar una agricultura sustentable a través de su participación en la rotación de cultivos. En el costo de los fletes, logrando el cultivo de maíz su máximo desarrollo en la región pampeana, zona de gran extensión de tierras fértiles y clima templado. Concentrándose por lo tanto la producción de maíz en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que en conjunto conforman la zona núcleo, la cual concentra un poco más del 70% de la superficie total sembrada con maíz. En esta zona la mayoría de los productores de maíz son exclusivamente agrícolas que integran sistemas de Análisis emisiones producción de Bioetanol – 2017/18-ACABIO producción por contratos o en redes. En esta zona se obtienen los rendimientos más altos del país puesto que tienen a su disposición la mejor tecnología para la producción de maíz (i.e. mejores semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola) la cual es aplicada por la mayor parte de los productores sin importar cuán pequeña sea su escala de producción. En cambio, en las zonas marginales la situación es completamente distinta. Existe una gran diferencia entre los grandes productores, que pueden acceder a la mejor tecnología, y los medianos y pequeños productores, que en muchos casos producen con tecnologías mucho más primitivas desde la siembra hasta la cosecha.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; ArgentinaINTA-ACABIO2022-06-30T11:17:46Z2022-06-30T11:17:46Z2018-12info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12199spaSystemic Approach to Biofuel Studies in Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:36Zoai:localhost:20.500.12123/12199instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:36.772INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018
title Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018
spellingShingle Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018
Hilbert, Jorge Antonio
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Huella de Agua
Balance de Energía
Producción de Biomasa
Evaluación del Impacto Ambiental
Maíz
Greenhouse Gas Emissions
Water Footprint
Energy Balance
Biomass Production
Environmental Impact Assessment
Maize
Bioetanol
Ethanol
title_short Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018
title_full Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018
title_fullStr Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018
title_full_unstemmed Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018
title_sort Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2017-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Hilbert, Jorge Antonio
Carballo, Stella Maris
Manosalva, Jonatan Andres
Galbusera, Sebastián
Schein, Leila
Galván, María José
Michard, Nicole Jacqueline
author Hilbert, Jorge Antonio
author_facet Hilbert, Jorge Antonio
Carballo, Stella Maris
Manosalva, Jonatan Andres
Galbusera, Sebastián
Schein, Leila
Galván, María José
Michard, Nicole Jacqueline
author_role author
author2 Carballo, Stella Maris
Manosalva, Jonatan Andres
Galbusera, Sebastián
Schein, Leila
Galván, María José
Michard, Nicole Jacqueline
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Huella de Agua
Balance de Energía
Producción de Biomasa
Evaluación del Impacto Ambiental
Maíz
Greenhouse Gas Emissions
Water Footprint
Energy Balance
Biomass Production
Environmental Impact Assessment
Maize
Bioetanol
Ethanol
topic Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Huella de Agua
Balance de Energía
Producción de Biomasa
Evaluación del Impacto Ambiental
Maíz
Greenhouse Gas Emissions
Water Footprint
Energy Balance
Biomass Production
Environmental Impact Assessment
Maize
Bioetanol
Ethanol
dc.description.none.fl_txt_mv Análisis de la cadena productiva de bioetanol a partir de maíz de ACABIO desde la etapa agrícola hasta la etapa de industrialización en la planta de Villa María (Córdoba). A nivel nacional, a partir del 2010 se acentuó un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto provocó una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país y su impacto en la balanza de pagos (en 2013 se produce un record de importaciones por 13000 millones de dólares). Posteriormente debido al estancamiento económico y la explotación de yacimientos no convencionales la importación se reduce en volumen y posteriormente en monto por la baja del precio internacional del petróleo. A partir del 2016 se produce un cambio de política que incluye el fomento a las energías renovables para incorporar a la matriz energética 1000 MW año incorporando para el 2025 10000MW a la matriz. Esto junto a un incremento en la producción de shale gas y shale oil posibilitarían el autoabastecimiento en los próximos años. El maíz es el segundo cultivo más importante de la Argentina luego de la soja, con una participación del 24% de la producción total de granos del país. Pero puesto que el costo de producción del maíz es más elevado que el de la soja, desde 1997 se viene verificando un gran crecimiento del área sembrada con soja, alcanzándose una relación de casi 4 hectáreas de soja por una de maíz. EL cambio de administración provocó una modificación substancial de las condiciones reduciendo los niveles de impuestos a la exportación de maíz lo cual provocó un incremento en la producción de este cultivo. Este cultivo es clave para afianzar una agricultura sustentable a través de su participación en la rotación de cultivos. En el costo de los fletes, logrando el cultivo de maíz su máximo desarrollo en la región pampeana, zona de gran extensión de tierras fértiles y clima templado. Concentrándose por lo tanto la producción de maíz en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que en conjunto conforman la zona núcleo, la cual concentra un poco más del 70% de la superficie total sembrada con maíz. En esta zona la mayoría de los productores de maíz son exclusivamente agrícolas que integran sistemas de Análisis emisiones producción de Bioetanol – 2017/18-ACABIO producción por contratos o en redes. En esta zona se obtienen los rendimientos más altos del país puesto que tienen a su disposición la mejor tecnología para la producción de maíz (i.e. mejores semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola) la cual es aplicada por la mayor parte de los productores sin importar cuán pequeña sea su escala de producción. En cambio, en las zonas marginales la situación es completamente distinta. Existe una gran diferencia entre los grandes productores, que pueden acceder a la mejor tecnología, y los medianos y pequeños productores, que en muchos casos producen con tecnologías mucho más primitivas desde la siembra hasta la cosecha.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; Argentina
Fil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; Argentina
description Análisis de la cadena productiva de bioetanol a partir de maíz de ACABIO desde la etapa agrícola hasta la etapa de industrialización en la planta de Villa María (Córdoba). A nivel nacional, a partir del 2010 se acentuó un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto provocó una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país y su impacto en la balanza de pagos (en 2013 se produce un record de importaciones por 13000 millones de dólares). Posteriormente debido al estancamiento económico y la explotación de yacimientos no convencionales la importación se reduce en volumen y posteriormente en monto por la baja del precio internacional del petróleo. A partir del 2016 se produce un cambio de política que incluye el fomento a las energías renovables para incorporar a la matriz energética 1000 MW año incorporando para el 2025 10000MW a la matriz. Esto junto a un incremento en la producción de shale gas y shale oil posibilitarían el autoabastecimiento en los próximos años. El maíz es el segundo cultivo más importante de la Argentina luego de la soja, con una participación del 24% de la producción total de granos del país. Pero puesto que el costo de producción del maíz es más elevado que el de la soja, desde 1997 se viene verificando un gran crecimiento del área sembrada con soja, alcanzándose una relación de casi 4 hectáreas de soja por una de maíz. EL cambio de administración provocó una modificación substancial de las condiciones reduciendo los niveles de impuestos a la exportación de maíz lo cual provocó un incremento en la producción de este cultivo. Este cultivo es clave para afianzar una agricultura sustentable a través de su participación en la rotación de cultivos. En el costo de los fletes, logrando el cultivo de maíz su máximo desarrollo en la región pampeana, zona de gran extensión de tierras fértiles y clima templado. Concentrándose por lo tanto la producción de maíz en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que en conjunto conforman la zona núcleo, la cual concentra un poco más del 70% de la superficie total sembrada con maíz. En esta zona la mayoría de los productores de maíz son exclusivamente agrícolas que integran sistemas de Análisis emisiones producción de Bioetanol – 2017/18-ACABIO producción por contratos o en redes. En esta zona se obtienen los rendimientos más altos del país puesto que tienen a su disposición la mejor tecnología para la producción de maíz (i.e. mejores semillas, fertilizantes, fitosanitarios y maquinaria agrícola) la cual es aplicada por la mayor parte de los productores sin importar cuán pequeña sea su escala de producción. En cambio, en las zonas marginales la situación es completamente distinta. Existe una gran diferencia entre los grandes productores, que pueden acceder a la mejor tecnología, y los medianos y pequeños productores, que en muchos casos producen con tecnologías mucho más primitivas desde la siembra hasta la cosecha.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2022-06-30T11:17:46Z
2022-06-30T11:17:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12199
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Systemic Approach to Biofuel Studies in Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA-ACABIO
publisher.none.fl_str_mv INTA-ACABIO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619166279008256
score 12.559606