Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018

Autores
Aranguren, Cecilia Ines; Alcoba, Laura Noemí; Alonso, Ignacio Agustin; Alves Rolo, Rodrigo Hernán; Bruno, Mariana Paola; Bruno, Martín; Celi, Ariadna; Chavez, María Florencia; Figueroa, Andrea; Fili, Juan Pablo; Gonzalez, Leticia; González, Aira; González Sánchez, Manuela; Lammel, Sofía Ailén; Mosse, Luis; Narmona, Luis Rogelio; Natinzon, Paula Carina; Perelmuter Youngerma, Tamara; Prividera, Guido; Sarco, Pamela Carolina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
En el Informe Técnico N° 1 titulado Pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018 1 se propuso como objetivo identificar el número total de Pequeños Productores (PP), la participación de éstos en el total de Explotaciones Agropecuarias (EAP), así como la evolución de la variación intercensal (CNA 2002-CNA 2018). A partir del análisis preliminar de los microdatos del CNA 2018, se identificaron 158.946 EAP de PP, que cubren 20.794.641,6 hectáreas (ha), lo que representa un 63,7% de las EAP totales del país y el 13,4% de la superficie censada, respectivamente. Asimismo, se observó que entre 2002 y 2018 se reducen en un 25% las EAP totales del país y un 27% las EAP de PP. La búsqueda de acuerdos conceptuales y la pretensión de alcanzar una definición amplia de la pequeña producción parecen haber sido superados por un mayor interés acerca de las particularidades y los elementos constitutivos que mejor expresan la condición ambigua del sector de los pequeños productores, afirma Neiman (2011). En esta línea, se registran numerosos trabajos donde prima la alusión a la heterogeneidad de la pequeña producción en la Argentina, lo que ha derivado en una vasta producción científica que ha girado alrededor de la construcción de Tipologías. Soverna et al. (2008) señala que uno de los primeros antecedentes de Tipologías de pequeños productores se encuentra en el trabajo para América Latina del Comité Interamericano para el Desarrollo de la Agricultura (CIDA) en los años ´60; el estudio realizado para la Argentina sobre las definiciones de minifundio (SAGPyA) y de explotaciones pobres (EAPP) del Comité para el Estudio de la Pobreza en Argentina (CEPA); y las propuestas de González y Pagliettini (1996) sobre las pequeñas explotaciones agropecuarias pobres (PEAP), retomadas por Tsakoumagkos (2000). Por su parte, trabajos como los de Cittadini et al (1985, 1990, 1991) aportaron en los años ‘90 caracterizaciones de los distintos Tipos de PP a partir del análisis de prácticas ganaderas en la pampa deprimida en la provincia de Buenos Aires. Ya a inicios de los años 2000, trabajos como los de Craviotti (2002), González y Bilello (2005) proponen Tipologías de PP diferenciando niveles de capitalización. Coincidimos con Arach (2011) que a los fines descriptivos y explicativos del sector que nos ocupa, es que consideramos valioso realizar el ejercicio de definir Tipos al interior de un sector tan complejo con el objetivo de dar cuenta de su heterogeneidad. En este segundo informe se retoma la metodología construida por Obschatko et al. (2007), ya que permite obtener datos comparativos para la observación de las variaciones intercensales (2002-2018). A continuación, se presenta la metodología utilizada y, posteriormente, la caracterización de los Tipos de PP (Tipo I, Tipo II y Tipo III) tanto a escala de regiones agroeconómicas homogéneas (RAH), como a escala provincial y nacional, para arribar hacia el final a las consideraciones finales.
EEA Balcarce
Fil: Aranguren, Cecilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Alonso, Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Fil: Alves Rolo, Rodrigo Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Fil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Bruno, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Celi, Ariadna. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Chávez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Figueroa, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Fili, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Fil: González, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; Argentina
Fil: González, Aira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: González Sánchez, Manuela Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Lammel, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Mosse, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; Argentina
Fil: Narmona, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Natinzon, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Perelmuter Youngerma, Tamara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Fil: Prividera, Guido. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sarco, Pamela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina
Materia
Pequeños Agricultores
Explotación Agraria
Censo Agrario
Caracterización
Agricultura Familiar
Smallholders
Farms
Agricultural Censuses
Characterization
Family Farming
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/24320

id INTADig_edab2ddb26cb7147494a1778f47e11e0
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/24320
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018Aranguren, Cecilia InesAlcoba, Laura NoemíAlonso, Ignacio AgustinAlves Rolo, Rodrigo HernánBruno, Mariana PaolaBruno, MartínCeli, AriadnaChavez, María FlorenciaFigueroa, AndreaFili, Juan PabloGonzalez, LeticiaGonzález, AiraGonzález Sánchez, ManuelaLammel, Sofía AilénMosse, LuisNarmona, Luis RogelioNatinzon, Paula CarinaPerelmuter Youngerma, TamaraPrividera, GuidoSarco, Pamela CarolinaPequeños AgricultoresExplotación AgrariaCenso AgrarioCaracterizaciónAgricultura FamiliarSmallholdersFarmsAgricultural CensusesCharacterizationFamily FarmingEn el Informe Técnico N° 1 titulado Pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018 1 se propuso como objetivo identificar el número total de Pequeños Productores (PP), la participación de éstos en el total de Explotaciones Agropecuarias (EAP), así como la evolución de la variación intercensal (CNA 2002-CNA 2018). A partir del análisis preliminar de los microdatos del CNA 2018, se identificaron 158.946 EAP de PP, que cubren 20.794.641,6 hectáreas (ha), lo que representa un 63,7% de las EAP totales del país y el 13,4% de la superficie censada, respectivamente. Asimismo, se observó que entre 2002 y 2018 se reducen en un 25% las EAP totales del país y un 27% las EAP de PP. La búsqueda de acuerdos conceptuales y la pretensión de alcanzar una definición amplia de la pequeña producción parecen haber sido superados por un mayor interés acerca de las particularidades y los elementos constitutivos que mejor expresan la condición ambigua del sector de los pequeños productores, afirma Neiman (2011). En esta línea, se registran numerosos trabajos donde prima la alusión a la heterogeneidad de la pequeña producción en la Argentina, lo que ha derivado en una vasta producción científica que ha girado alrededor de la construcción de Tipologías. Soverna et al. (2008) señala que uno de los primeros antecedentes de Tipologías de pequeños productores se encuentra en el trabajo para América Latina del Comité Interamericano para el Desarrollo de la Agricultura (CIDA) en los años ´60; el estudio realizado para la Argentina sobre las definiciones de minifundio (SAGPyA) y de explotaciones pobres (EAPP) del Comité para el Estudio de la Pobreza en Argentina (CEPA); y las propuestas de González y Pagliettini (1996) sobre las pequeñas explotaciones agropecuarias pobres (PEAP), retomadas por Tsakoumagkos (2000). Por su parte, trabajos como los de Cittadini et al (1985, 1990, 1991) aportaron en los años ‘90 caracterizaciones de los distintos Tipos de PP a partir del análisis de prácticas ganaderas en la pampa deprimida en la provincia de Buenos Aires. Ya a inicios de los años 2000, trabajos como los de Craviotti (2002), González y Bilello (2005) proponen Tipologías de PP diferenciando niveles de capitalización. Coincidimos con Arach (2011) que a los fines descriptivos y explicativos del sector que nos ocupa, es que consideramos valioso realizar el ejercicio de definir Tipos al interior de un sector tan complejo con el objetivo de dar cuenta de su heterogeneidad. En este segundo informe se retoma la metodología construida por Obschatko et al. (2007), ya que permite obtener datos comparativos para la observación de las variaciones intercensales (2002-2018). A continuación, se presenta la metodología utilizada y, posteriormente, la caracterización de los Tipos de PP (Tipo I, Tipo II y Tipo III) tanto a escala de regiones agroeconómicas homogéneas (RAH), como a escala provincial y nacional, para arribar hacia el final a las consideraciones finales.EEA BalcarceFil: Aranguren, Cecilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Alonso, Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Alves Rolo, Rodrigo Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Bruno, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Celi, Ariadna. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Chávez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Figueroa, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Fili, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: González, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; ArgentinaFil: González, Aira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: González Sánchez, Manuela Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Lammel, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Mosse, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Narmona, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Natinzon, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Perelmuter Youngerma, Tamara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; ArgentinaFil: Prividera, Guido. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sarco, Pamela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA2025-10-27T10:34:31Z2025-10-27T10:34:31Z2025-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/243203072-7367spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PpAT-2.10.1-AFCI-001, Innovación, Fortalecimiento y Promoción de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (PAFCI)info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L06-I079, Agricultura familiar, campesina e indígena en la Argentina. Aportes al estudio de sus procesos constitutivos y su contribución a los sistemas agroalimentarios sosteniblesBoletín Técnico INTA Balcarce 1 (15) (octubre 2025)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-30T11:25:32Zoai:localhost:20.500.12123/24320instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-30 11:25:32.59INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018
title Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018
spellingShingle Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018
Aranguren, Cecilia Ines
Pequeños Agricultores
Explotación Agraria
Censo Agrario
Caracterización
Agricultura Familiar
Smallholders
Farms
Agricultural Censuses
Characterization
Family Farming
title_short Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018
title_full Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018
title_fullStr Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018
title_full_unstemmed Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018
title_sort Tipología de pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Aranguren, Cecilia Ines
Alcoba, Laura Noemí
Alonso, Ignacio Agustin
Alves Rolo, Rodrigo Hernán
Bruno, Mariana Paola
Bruno, Martín
Celi, Ariadna
Chavez, María Florencia
Figueroa, Andrea
Fili, Juan Pablo
Gonzalez, Leticia
González, Aira
González Sánchez, Manuela
Lammel, Sofía Ailén
Mosse, Luis
Narmona, Luis Rogelio
Natinzon, Paula Carina
Perelmuter Youngerma, Tamara
Prividera, Guido
Sarco, Pamela Carolina
author Aranguren, Cecilia Ines
author_facet Aranguren, Cecilia Ines
Alcoba, Laura Noemí
Alonso, Ignacio Agustin
Alves Rolo, Rodrigo Hernán
Bruno, Mariana Paola
Bruno, Martín
Celi, Ariadna
Chavez, María Florencia
Figueroa, Andrea
Fili, Juan Pablo
Gonzalez, Leticia
González, Aira
González Sánchez, Manuela
Lammel, Sofía Ailén
Mosse, Luis
Narmona, Luis Rogelio
Natinzon, Paula Carina
Perelmuter Youngerma, Tamara
Prividera, Guido
Sarco, Pamela Carolina
author_role author
author2 Alcoba, Laura Noemí
Alonso, Ignacio Agustin
Alves Rolo, Rodrigo Hernán
Bruno, Mariana Paola
Bruno, Martín
Celi, Ariadna
Chavez, María Florencia
Figueroa, Andrea
Fili, Juan Pablo
Gonzalez, Leticia
González, Aira
González Sánchez, Manuela
Lammel, Sofía Ailén
Mosse, Luis
Narmona, Luis Rogelio
Natinzon, Paula Carina
Perelmuter Youngerma, Tamara
Prividera, Guido
Sarco, Pamela Carolina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pequeños Agricultores
Explotación Agraria
Censo Agrario
Caracterización
Agricultura Familiar
Smallholders
Farms
Agricultural Censuses
Characterization
Family Farming
topic Pequeños Agricultores
Explotación Agraria
Censo Agrario
Caracterización
Agricultura Familiar
Smallholders
Farms
Agricultural Censuses
Characterization
Family Farming
dc.description.none.fl_txt_mv En el Informe Técnico N° 1 titulado Pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018 1 se propuso como objetivo identificar el número total de Pequeños Productores (PP), la participación de éstos en el total de Explotaciones Agropecuarias (EAP), así como la evolución de la variación intercensal (CNA 2002-CNA 2018). A partir del análisis preliminar de los microdatos del CNA 2018, se identificaron 158.946 EAP de PP, que cubren 20.794.641,6 hectáreas (ha), lo que representa un 63,7% de las EAP totales del país y el 13,4% de la superficie censada, respectivamente. Asimismo, se observó que entre 2002 y 2018 se reducen en un 25% las EAP totales del país y un 27% las EAP de PP. La búsqueda de acuerdos conceptuales y la pretensión de alcanzar una definición amplia de la pequeña producción parecen haber sido superados por un mayor interés acerca de las particularidades y los elementos constitutivos que mejor expresan la condición ambigua del sector de los pequeños productores, afirma Neiman (2011). En esta línea, se registran numerosos trabajos donde prima la alusión a la heterogeneidad de la pequeña producción en la Argentina, lo que ha derivado en una vasta producción científica que ha girado alrededor de la construcción de Tipologías. Soverna et al. (2008) señala que uno de los primeros antecedentes de Tipologías de pequeños productores se encuentra en el trabajo para América Latina del Comité Interamericano para el Desarrollo de la Agricultura (CIDA) en los años ´60; el estudio realizado para la Argentina sobre las definiciones de minifundio (SAGPyA) y de explotaciones pobres (EAPP) del Comité para el Estudio de la Pobreza en Argentina (CEPA); y las propuestas de González y Pagliettini (1996) sobre las pequeñas explotaciones agropecuarias pobres (PEAP), retomadas por Tsakoumagkos (2000). Por su parte, trabajos como los de Cittadini et al (1985, 1990, 1991) aportaron en los años ‘90 caracterizaciones de los distintos Tipos de PP a partir del análisis de prácticas ganaderas en la pampa deprimida en la provincia de Buenos Aires. Ya a inicios de los años 2000, trabajos como los de Craviotti (2002), González y Bilello (2005) proponen Tipologías de PP diferenciando niveles de capitalización. Coincidimos con Arach (2011) que a los fines descriptivos y explicativos del sector que nos ocupa, es que consideramos valioso realizar el ejercicio de definir Tipos al interior de un sector tan complejo con el objetivo de dar cuenta de su heterogeneidad. En este segundo informe se retoma la metodología construida por Obschatko et al. (2007), ya que permite obtener datos comparativos para la observación de las variaciones intercensales (2002-2018). A continuación, se presenta la metodología utilizada y, posteriormente, la caracterización de los Tipos de PP (Tipo I, Tipo II y Tipo III) tanto a escala de regiones agroeconómicas homogéneas (RAH), como a escala provincial y nacional, para arribar hacia el final a las consideraciones finales.
EEA Balcarce
Fil: Aranguren, Cecilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Alonso, Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Fil: Alves Rolo, Rodrigo Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Fil: Bruno, Mariana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Bruno, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Celi, Ariadna. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Chávez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Figueroa, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Fili, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Fil: González, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva; Argentina
Fil: González, Aira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: González Sánchez, Manuela Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Lammel, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Mosse, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; Argentina
Fil: Narmona, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Natinzon, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Perelmuter Youngerma, Tamara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Fil: Prividera, Guido. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sarco, Pamela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina
description En el Informe Técnico N° 1 titulado Pequeños productores en la Argentina. Estudio preliminar en base al Censo Nacional Agropecuario 2018 1 se propuso como objetivo identificar el número total de Pequeños Productores (PP), la participación de éstos en el total de Explotaciones Agropecuarias (EAP), así como la evolución de la variación intercensal (CNA 2002-CNA 2018). A partir del análisis preliminar de los microdatos del CNA 2018, se identificaron 158.946 EAP de PP, que cubren 20.794.641,6 hectáreas (ha), lo que representa un 63,7% de las EAP totales del país y el 13,4% de la superficie censada, respectivamente. Asimismo, se observó que entre 2002 y 2018 se reducen en un 25% las EAP totales del país y un 27% las EAP de PP. La búsqueda de acuerdos conceptuales y la pretensión de alcanzar una definición amplia de la pequeña producción parecen haber sido superados por un mayor interés acerca de las particularidades y los elementos constitutivos que mejor expresan la condición ambigua del sector de los pequeños productores, afirma Neiman (2011). En esta línea, se registran numerosos trabajos donde prima la alusión a la heterogeneidad de la pequeña producción en la Argentina, lo que ha derivado en una vasta producción científica que ha girado alrededor de la construcción de Tipologías. Soverna et al. (2008) señala que uno de los primeros antecedentes de Tipologías de pequeños productores se encuentra en el trabajo para América Latina del Comité Interamericano para el Desarrollo de la Agricultura (CIDA) en los años ´60; el estudio realizado para la Argentina sobre las definiciones de minifundio (SAGPyA) y de explotaciones pobres (EAPP) del Comité para el Estudio de la Pobreza en Argentina (CEPA); y las propuestas de González y Pagliettini (1996) sobre las pequeñas explotaciones agropecuarias pobres (PEAP), retomadas por Tsakoumagkos (2000). Por su parte, trabajos como los de Cittadini et al (1985, 1990, 1991) aportaron en los años ‘90 caracterizaciones de los distintos Tipos de PP a partir del análisis de prácticas ganaderas en la pampa deprimida en la provincia de Buenos Aires. Ya a inicios de los años 2000, trabajos como los de Craviotti (2002), González y Bilello (2005) proponen Tipologías de PP diferenciando niveles de capitalización. Coincidimos con Arach (2011) que a los fines descriptivos y explicativos del sector que nos ocupa, es que consideramos valioso realizar el ejercicio de definir Tipos al interior de un sector tan complejo con el objetivo de dar cuenta de su heterogeneidad. En este segundo informe se retoma la metodología construida por Obschatko et al. (2007), ya que permite obtener datos comparativos para la observación de las variaciones intercensales (2002-2018). A continuación, se presenta la metodología utilizada y, posteriormente, la caracterización de los Tipos de PP (Tipo I, Tipo II y Tipo III) tanto a escala de regiones agroeconómicas homogéneas (RAH), como a escala provincial y nacional, para arribar hacia el final a las consideraciones finales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-27T10:34:31Z
2025-10-27T10:34:31Z
2025-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/24320
3072-7367
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/24320
identifier_str_mv 3072-7367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PpAT-2.10.1-AFCI-001, Innovación, Fortalecimiento y Promoción de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (PAFCI)
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L06-I079, Agricultura familiar, campesina e indígena en la Argentina. Aportes al estudio de sus procesos constitutivos y su contribución a los sistemas agroalimentarios sostenibles
Boletín Técnico INTA Balcarce 1 (15) (octubre 2025)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1847419509433958400
score 13.10058