Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina

Autores
Balsamo, Maricel; Arndt, Guillermo Martin
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
A partir de la década del 70, se introdujeron en el mercado por parte de empresarios e industriales del sector yerbatero, productos diferenciados, con mayor variedad de sabores y amplios beneficios para la salud, las yerbas compuestas (YC). El Código Alimentario Argentino, denomina Yerba Mate Compuesta al producto constituido por "Yerba Mate Elaborada Despalillada" o "... con Palo", adicionada de una o varias hierbas sápido-aromática de reconocida inocuidad fisiológica. Una de las especies más utilizadas es el A. polystachya (burrito), proveniente de otras zonas geográficas y abastecida a través de la recolección silvestre. Es difícil cuantificar la dimensión de estas prácticas extractivas, dadas las características de informalidad que presenta, y no sólo compromete las poblaciones nativas, sino que dificulta la implementación de los sistemas de trazabilidad, como mecanismos de garantía sanitaria. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial agronómico de A. polystachya, para ser utilizado en la industria yerbatera. En forma comercial, es una especie de difícil o incierta propagación. El acodo es el método de multiplicación, donde se obtiene el 100 % de prendimiento. Teniendo en cuenta que la producción de plantines es el punto crítico y el cuello de botella de los sistemas productivos comerciales de aromáticas nativas, comenzar con un número inferior al total de plantas deseadas/ha, es una estrategia que se adapta perfectamente al cultivo de burrito. Los plantines fueron llevados a campo (fines de julio - principios de agosto), con un marco de plantación de 1 m entre hileras y 1,5 m entre plantas. Esta disposición, permitió que de cada plantín haya generado mediante acodo, una nueva planta a cada lado de la original, ocupando el lugar libre que se dejó al momento del trasplante. En cuanto a reposición de nutrientes, la mayor absorción ocurre en primavera, por lo que se fertilizó en el momento de trasplante y a la salida del invierno. El primer año de cultivo (6-7 meses de implantado) se cosechó, cortando las ramas a 10 cm por arriba del suelo, con un rendimiento de 900 Kg MS/ha. En años posteriores estos valores ascienden a 1400 Kg MS/ha/año. En cuanto a la producción de metabolitos secundarios, los valores oscilaron entre 0,1-6,6 % V/P, de aceite esencial. Los mayores rendimientos coincidieron con el período de floración, mientras que valores inferiores se corresponden con el amarillamiento progresivo de las hojas, donde la planta cesa su crecimiento. La posibilidad de sustitución de esta especie proveniente de otras provincias, mediante la producción local, es una alternativa válida.
EEA Cerro Azul
Fil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Arndt, Guillermo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fuente
VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate, IV Simposio de Yerba Mate y Salud, II Feria de Tecnología en la Industria Yerbatera. Itapuá, Paraguay. 30 de agosto al 1 de septiembre de 2023.
Materia
Plantas Medicinales
Aloysia
Verbenaceae
Producción Vegetal
Mate
Medicinal Plants
Crop Production
Hierbas
Yerba Mate
Yerba Mate Compuesta
Herbs
Composite Yerba Mate
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15399

id INTADig_e9f732ea973e71c71ec7788d8452710d
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15399
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de ArgentinaBalsamo, MaricelArndt, Guillermo MartinPlantas MedicinalesAloysiaVerbenaceaeProducción VegetalMateMedicinal PlantsCrop ProductionHierbasYerba MateYerba Mate CompuestaHerbsComposite Yerba MatePosterA partir de la década del 70, se introdujeron en el mercado por parte de empresarios e industriales del sector yerbatero, productos diferenciados, con mayor variedad de sabores y amplios beneficios para la salud, las yerbas compuestas (YC). El Código Alimentario Argentino, denomina Yerba Mate Compuesta al producto constituido por "Yerba Mate Elaborada Despalillada" o "... con Palo", adicionada de una o varias hierbas sápido-aromática de reconocida inocuidad fisiológica. Una de las especies más utilizadas es el A. polystachya (burrito), proveniente de otras zonas geográficas y abastecida a través de la recolección silvestre. Es difícil cuantificar la dimensión de estas prácticas extractivas, dadas las características de informalidad que presenta, y no sólo compromete las poblaciones nativas, sino que dificulta la implementación de los sistemas de trazabilidad, como mecanismos de garantía sanitaria. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial agronómico de A. polystachya, para ser utilizado en la industria yerbatera. En forma comercial, es una especie de difícil o incierta propagación. El acodo es el método de multiplicación, donde se obtiene el 100 % de prendimiento. Teniendo en cuenta que la producción de plantines es el punto crítico y el cuello de botella de los sistemas productivos comerciales de aromáticas nativas, comenzar con un número inferior al total de plantas deseadas/ha, es una estrategia que se adapta perfectamente al cultivo de burrito. Los plantines fueron llevados a campo (fines de julio - principios de agosto), con un marco de plantación de 1 m entre hileras y 1,5 m entre plantas. Esta disposición, permitió que de cada plantín haya generado mediante acodo, una nueva planta a cada lado de la original, ocupando el lugar libre que se dejó al momento del trasplante. En cuanto a reposición de nutrientes, la mayor absorción ocurre en primavera, por lo que se fertilizó en el momento de trasplante y a la salida del invierno. El primer año de cultivo (6-7 meses de implantado) se cosechó, cortando las ramas a 10 cm por arriba del suelo, con un rendimiento de 900 Kg MS/ha. En años posteriores estos valores ascienden a 1400 Kg MS/ha/año. En cuanto a la producción de metabolitos secundarios, los valores oscilaron entre 0,1-6,6 % V/P, de aceite esencial. Los mayores rendimientos coincidieron con el período de floración, mientras que valores inferiores se corresponden con el amarillamiento progresivo de las hojas, donde la planta cesa su crecimiento. La posibilidad de sustitución de esta especie proveniente de otras provincias, mediante la producción local, es una alternativa válida.EEA Cerro AzulFil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Arndt, Guillermo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaCentro Yerbatero Paraguayo2023-10-03T11:23:15Z2023-10-03T11:23:15Z2023-08-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15399VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate, IV Simposio de Yerba Mate y Salud, II Feria de Tecnología en la Industria Yerbatera. Itapuá, Paraguay. 30 de agosto al 1 de septiembre de 2023.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:07Zoai:localhost:20.500.12123/15399instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:08.227INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina
title Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina
spellingShingle Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina
Balsamo, Maricel
Plantas Medicinales
Aloysia
Verbenaceae
Producción Vegetal
Mate
Medicinal Plants
Crop Production
Hierbas
Yerba Mate
Yerba Mate Compuesta
Herbs
Composite Yerba Mate
title_short Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina
title_full Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina
title_fullStr Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina
title_full_unstemmed Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina
title_sort Manejo agronómico de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke, (burrito) en la región yerbatera de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Balsamo, Maricel
Arndt, Guillermo Martin
author Balsamo, Maricel
author_facet Balsamo, Maricel
Arndt, Guillermo Martin
author_role author
author2 Arndt, Guillermo Martin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas Medicinales
Aloysia
Verbenaceae
Producción Vegetal
Mate
Medicinal Plants
Crop Production
Hierbas
Yerba Mate
Yerba Mate Compuesta
Herbs
Composite Yerba Mate
topic Plantas Medicinales
Aloysia
Verbenaceae
Producción Vegetal
Mate
Medicinal Plants
Crop Production
Hierbas
Yerba Mate
Yerba Mate Compuesta
Herbs
Composite Yerba Mate
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
A partir de la década del 70, se introdujeron en el mercado por parte de empresarios e industriales del sector yerbatero, productos diferenciados, con mayor variedad de sabores y amplios beneficios para la salud, las yerbas compuestas (YC). El Código Alimentario Argentino, denomina Yerba Mate Compuesta al producto constituido por "Yerba Mate Elaborada Despalillada" o "... con Palo", adicionada de una o varias hierbas sápido-aromática de reconocida inocuidad fisiológica. Una de las especies más utilizadas es el A. polystachya (burrito), proveniente de otras zonas geográficas y abastecida a través de la recolección silvestre. Es difícil cuantificar la dimensión de estas prácticas extractivas, dadas las características de informalidad que presenta, y no sólo compromete las poblaciones nativas, sino que dificulta la implementación de los sistemas de trazabilidad, como mecanismos de garantía sanitaria. El objetivo del presente trabajo fue determinar el potencial agronómico de A. polystachya, para ser utilizado en la industria yerbatera. En forma comercial, es una especie de difícil o incierta propagación. El acodo es el método de multiplicación, donde se obtiene el 100 % de prendimiento. Teniendo en cuenta que la producción de plantines es el punto crítico y el cuello de botella de los sistemas productivos comerciales de aromáticas nativas, comenzar con un número inferior al total de plantas deseadas/ha, es una estrategia que se adapta perfectamente al cultivo de burrito. Los plantines fueron llevados a campo (fines de julio - principios de agosto), con un marco de plantación de 1 m entre hileras y 1,5 m entre plantas. Esta disposición, permitió que de cada plantín haya generado mediante acodo, una nueva planta a cada lado de la original, ocupando el lugar libre que se dejó al momento del trasplante. En cuanto a reposición de nutrientes, la mayor absorción ocurre en primavera, por lo que se fertilizó en el momento de trasplante y a la salida del invierno. El primer año de cultivo (6-7 meses de implantado) se cosechó, cortando las ramas a 10 cm por arriba del suelo, con un rendimiento de 900 Kg MS/ha. En años posteriores estos valores ascienden a 1400 Kg MS/ha/año. En cuanto a la producción de metabolitos secundarios, los valores oscilaron entre 0,1-6,6 % V/P, de aceite esencial. Los mayores rendimientos coincidieron con el período de floración, mientras que valores inferiores se corresponden con el amarillamiento progresivo de las hojas, donde la planta cesa su crecimiento. La posibilidad de sustitución de esta especie proveniente de otras provincias, mediante la producción local, es una alternativa válida.
EEA Cerro Azul
Fil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Arndt, Guillermo Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
description Poster
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-03T11:23:15Z
2023-10-03T11:23:15Z
2023-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15399
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15399
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Yerbatero Paraguayo
publisher.none.fl_str_mv Centro Yerbatero Paraguayo
dc.source.none.fl_str_mv VIII Congreso Sudamericano de Yerba Mate, IV Simposio de Yerba Mate y Salud, II Feria de Tecnología en la Industria Yerbatera. Itapuá, Paraguay. 30 de agosto al 1 de septiembre de 2023.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619179704975360
score 12.559606