Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas
- Autores
- Drunday, Fabian; Higa, Federica Andrea; Garcia, Verónica; Calviño, Amalia Mirta
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La yerba mate tiene variadas propiedades saludables y puede categorizarse como un alimento funcional. Recientemente se incrementó el consumo de yerba mate adicionada con hierbas aromáticas naturales. Los objetivos de este trabajo consistieron en a) identificar las características de muestras comerciales de yerba mate elaborada y compuesta mediante la elección de atributos sensoriales y no sensoriales al realizar un ensayo CATA (marque todo lo que corresponda) y b) conocer durante una mateada, los cambios en la magnitud de aceptabilidad que las yerbas producen en un conjunto de consumidores habituales de la zona metropolitana.La caracterización sensorial por atributos se realizó mediante 24 descriptores, 20 relativos a aspectos sensoriales (señalados por su presencia o ausencia) y 4 no sensoriales (relativos a conceptos u ocasiones de uso) evaluados en cinco muestras comerciales de yerba mate elaborada sin palo, con hierbas como menta y peperina, yerba tipo barbacuá y una yerba canchada destinada al consumo de tereré. Las muestras se presentaron codificadas en termos tipo mate listo con 50 gr de yerba y 500 ml de agua a 70°C. Noventa y tres consumidores habituales de mate del área metropolitana marcaron los atributos que correspondieran para cada muestra y la aceptabilidad en una escala de nueve puntos donde 1 es muy poco aceptable y 9 es extremadamente aceptable. Cada participante evaluó por triplicado la aceptabilidad al comenzar la mateada, al tercero-cuarto sorbo y al noveno-décimo sorbo de la mateada. Se realizaron análisis de correspondencia (AC) y de componentes principales (ACP) mediante XLSTAT. El cómputo de los valores propios y el 94,6% de inercia explicado por las dos primeras dimensiones indican buena calidad del análisis efectuado. Las muestras comerciales se diferenciaron en el 85% de los atributos sensoriales y en el 50 % de los no sensoriales. Los atributos nota a hierbas y nota a menta fueron muy frecuentes para las yerbas compuestas y el descriptor muy amargo para la yerba despalada mientras que nota química fue adjudicada a las yerbas tipo barbacuá y despalada. Las dos primeras dimensiones del ACP explican un 85,8 % de la varianza total (F1: 58,3% y F2: 27,4%). F1 se asocia a la presencia o ausencia de atributos sensoriales olorosos como nota a hierbas, a peperina y nota refrescante y atributos no sensoriales como calma tensiones y para el trabajo y el estudio. F2 explica atributos sensoriales como nota ahumada, nota a humedad, pierde sabor y se lava, nota picante y sin polvo, atributos representativos del sentido químico común. Los puntajes de aceptabilidad resultaron mayores para ambas yerbas compuestas. En general, la aceptabilidad mostró valores crecientes al promediar la mateada que se asociaron a la primera dimensión abatiéndose en la evaluación final que produce el corrimiento hacia notas tales como humedad, picante y nota a madera. En conclusión, los datos de CATA y aceptabilidad diferencian a las yerbas de acuerdo a variados atributos sensoriales y no sensoriales y brindan conocimiento sobre los cambios que se producen a lo largo de la mateada.
Fil: Drunday, Fabian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Higa, Federica Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Garcia, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
Fil: Calviño, Amalia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos - Materia
-
YERBA MATE ELABORADA
YERBA MATE COMPUESTA
CATA
ACEPTABILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226580
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3aa9a069108a972585666e13ed905765 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226580 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestasDrunday, FabianHiga, Federica AndreaGarcia, VerónicaCalviño, Amalia MirtaYERBA MATE ELABORADAYERBA MATE COMPUESTACATAACEPTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La yerba mate tiene variadas propiedades saludables y puede categorizarse como un alimento funcional. Recientemente se incrementó el consumo de yerba mate adicionada con hierbas aromáticas naturales. Los objetivos de este trabajo consistieron en a) identificar las características de muestras comerciales de yerba mate elaborada y compuesta mediante la elección de atributos sensoriales y no sensoriales al realizar un ensayo CATA (marque todo lo que corresponda) y b) conocer durante una mateada, los cambios en la magnitud de aceptabilidad que las yerbas producen en un conjunto de consumidores habituales de la zona metropolitana.La caracterización sensorial por atributos se realizó mediante 24 descriptores, 20 relativos a aspectos sensoriales (señalados por su presencia o ausencia) y 4 no sensoriales (relativos a conceptos u ocasiones de uso) evaluados en cinco muestras comerciales de yerba mate elaborada sin palo, con hierbas como menta y peperina, yerba tipo barbacuá y una yerba canchada destinada al consumo de tereré. Las muestras se presentaron codificadas en termos tipo mate listo con 50 gr de yerba y 500 ml de agua a 70°C. Noventa y tres consumidores habituales de mate del área metropolitana marcaron los atributos que correspondieran para cada muestra y la aceptabilidad en una escala de nueve puntos donde 1 es muy poco aceptable y 9 es extremadamente aceptable. Cada participante evaluó por triplicado la aceptabilidad al comenzar la mateada, al tercero-cuarto sorbo y al noveno-décimo sorbo de la mateada. Se realizaron análisis de correspondencia (AC) y de componentes principales (ACP) mediante XLSTAT. El cómputo de los valores propios y el 94,6% de inercia explicado por las dos primeras dimensiones indican buena calidad del análisis efectuado. Las muestras comerciales se diferenciaron en el 85% de los atributos sensoriales y en el 50 % de los no sensoriales. Los atributos nota a hierbas y nota a menta fueron muy frecuentes para las yerbas compuestas y el descriptor muy amargo para la yerba despalada mientras que nota química fue adjudicada a las yerbas tipo barbacuá y despalada. Las dos primeras dimensiones del ACP explican un 85,8 % de la varianza total (F1: 58,3% y F2: 27,4%). F1 se asocia a la presencia o ausencia de atributos sensoriales olorosos como nota a hierbas, a peperina y nota refrescante y atributos no sensoriales como calma tensiones y para el trabajo y el estudio. F2 explica atributos sensoriales como nota ahumada, nota a humedad, pierde sabor y se lava, nota picante y sin polvo, atributos representativos del sentido químico común. Los puntajes de aceptabilidad resultaron mayores para ambas yerbas compuestas. En general, la aceptabilidad mostró valores crecientes al promediar la mateada que se asociaron a la primera dimensión abatiéndose en la evaluación final que produce el corrimiento hacia notas tales como humedad, picante y nota a madera. En conclusión, los datos de CATA y aceptabilidad diferencian a las yerbas de acuerdo a variados atributos sensoriales y no sensoriales y brindan conocimiento sobre los cambios que se producen a lo largo de la mateada.Fil: Drunday, Fabian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Higa, Federica Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Garcia, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Calviño, Amalia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de AlimentosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226580Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-9978-987-47615-0-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2020/09/CYTAL2019-Libro-de-trabajos-completos-I-ISBN.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:57:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:57:52.91CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas |
title |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas |
spellingShingle |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas Drunday, Fabian YERBA MATE ELABORADA YERBA MATE COMPUESTA CATA ACEPTABILIDAD |
title_short |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas |
title_full |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas |
title_fullStr |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas |
title_full_unstemmed |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas |
title_sort |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Drunday, Fabian Higa, Federica Andrea Garcia, Verónica Calviño, Amalia Mirta |
author |
Drunday, Fabian |
author_facet |
Drunday, Fabian Higa, Federica Andrea Garcia, Verónica Calviño, Amalia Mirta |
author_role |
author |
author2 |
Higa, Federica Andrea Garcia, Verónica Calviño, Amalia Mirta |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
YERBA MATE ELABORADA YERBA MATE COMPUESTA CATA ACEPTABILIDAD |
topic |
YERBA MATE ELABORADA YERBA MATE COMPUESTA CATA ACEPTABILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La yerba mate tiene variadas propiedades saludables y puede categorizarse como un alimento funcional. Recientemente se incrementó el consumo de yerba mate adicionada con hierbas aromáticas naturales. Los objetivos de este trabajo consistieron en a) identificar las características de muestras comerciales de yerba mate elaborada y compuesta mediante la elección de atributos sensoriales y no sensoriales al realizar un ensayo CATA (marque todo lo que corresponda) y b) conocer durante una mateada, los cambios en la magnitud de aceptabilidad que las yerbas producen en un conjunto de consumidores habituales de la zona metropolitana.La caracterización sensorial por atributos se realizó mediante 24 descriptores, 20 relativos a aspectos sensoriales (señalados por su presencia o ausencia) y 4 no sensoriales (relativos a conceptos u ocasiones de uso) evaluados en cinco muestras comerciales de yerba mate elaborada sin palo, con hierbas como menta y peperina, yerba tipo barbacuá y una yerba canchada destinada al consumo de tereré. Las muestras se presentaron codificadas en termos tipo mate listo con 50 gr de yerba y 500 ml de agua a 70°C. Noventa y tres consumidores habituales de mate del área metropolitana marcaron los atributos que correspondieran para cada muestra y la aceptabilidad en una escala de nueve puntos donde 1 es muy poco aceptable y 9 es extremadamente aceptable. Cada participante evaluó por triplicado la aceptabilidad al comenzar la mateada, al tercero-cuarto sorbo y al noveno-décimo sorbo de la mateada. Se realizaron análisis de correspondencia (AC) y de componentes principales (ACP) mediante XLSTAT. El cómputo de los valores propios y el 94,6% de inercia explicado por las dos primeras dimensiones indican buena calidad del análisis efectuado. Las muestras comerciales se diferenciaron en el 85% de los atributos sensoriales y en el 50 % de los no sensoriales. Los atributos nota a hierbas y nota a menta fueron muy frecuentes para las yerbas compuestas y el descriptor muy amargo para la yerba despalada mientras que nota química fue adjudicada a las yerbas tipo barbacuá y despalada. Las dos primeras dimensiones del ACP explican un 85,8 % de la varianza total (F1: 58,3% y F2: 27,4%). F1 se asocia a la presencia o ausencia de atributos sensoriales olorosos como nota a hierbas, a peperina y nota refrescante y atributos no sensoriales como calma tensiones y para el trabajo y el estudio. F2 explica atributos sensoriales como nota ahumada, nota a humedad, pierde sabor y se lava, nota picante y sin polvo, atributos representativos del sentido químico común. Los puntajes de aceptabilidad resultaron mayores para ambas yerbas compuestas. En general, la aceptabilidad mostró valores crecientes al promediar la mateada que se asociaron a la primera dimensión abatiéndose en la evaluación final que produce el corrimiento hacia notas tales como humedad, picante y nota a madera. En conclusión, los datos de CATA y aceptabilidad diferencian a las yerbas de acuerdo a variados atributos sensoriales y no sensoriales y brindan conocimiento sobre los cambios que se producen a lo largo de la mateada. Fil: Drunday, Fabian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Higa, Federica Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Garcia, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina Fil: Calviño, Amalia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos |
description |
La yerba mate tiene variadas propiedades saludables y puede categorizarse como un alimento funcional. Recientemente se incrementó el consumo de yerba mate adicionada con hierbas aromáticas naturales. Los objetivos de este trabajo consistieron en a) identificar las características de muestras comerciales de yerba mate elaborada y compuesta mediante la elección de atributos sensoriales y no sensoriales al realizar un ensayo CATA (marque todo lo que corresponda) y b) conocer durante una mateada, los cambios en la magnitud de aceptabilidad que las yerbas producen en un conjunto de consumidores habituales de la zona metropolitana.La caracterización sensorial por atributos se realizó mediante 24 descriptores, 20 relativos a aspectos sensoriales (señalados por su presencia o ausencia) y 4 no sensoriales (relativos a conceptos u ocasiones de uso) evaluados en cinco muestras comerciales de yerba mate elaborada sin palo, con hierbas como menta y peperina, yerba tipo barbacuá y una yerba canchada destinada al consumo de tereré. Las muestras se presentaron codificadas en termos tipo mate listo con 50 gr de yerba y 500 ml de agua a 70°C. Noventa y tres consumidores habituales de mate del área metropolitana marcaron los atributos que correspondieran para cada muestra y la aceptabilidad en una escala de nueve puntos donde 1 es muy poco aceptable y 9 es extremadamente aceptable. Cada participante evaluó por triplicado la aceptabilidad al comenzar la mateada, al tercero-cuarto sorbo y al noveno-décimo sorbo de la mateada. Se realizaron análisis de correspondencia (AC) y de componentes principales (ACP) mediante XLSTAT. El cómputo de los valores propios y el 94,6% de inercia explicado por las dos primeras dimensiones indican buena calidad del análisis efectuado. Las muestras comerciales se diferenciaron en el 85% de los atributos sensoriales y en el 50 % de los no sensoriales. Los atributos nota a hierbas y nota a menta fueron muy frecuentes para las yerbas compuestas y el descriptor muy amargo para la yerba despalada mientras que nota química fue adjudicada a las yerbas tipo barbacuá y despalada. Las dos primeras dimensiones del ACP explican un 85,8 % de la varianza total (F1: 58,3% y F2: 27,4%). F1 se asocia a la presencia o ausencia de atributos sensoriales olorosos como nota a hierbas, a peperina y nota refrescante y atributos no sensoriales como calma tensiones y para el trabajo y el estudio. F2 explica atributos sensoriales como nota ahumada, nota a humedad, pierde sabor y se lava, nota picante y sin polvo, atributos representativos del sentido químico común. Los puntajes de aceptabilidad resultaron mayores para ambas yerbas compuestas. En general, la aceptabilidad mostró valores crecientes al promediar la mateada que se asociaron a la primera dimensión abatiéndose en la evaluación final que produce el corrimiento hacia notas tales como humedad, picante y nota a madera. En conclusión, los datos de CATA y aceptabilidad diferencian a las yerbas de acuerdo a variados atributos sensoriales y no sensoriales y brindan conocimiento sobre los cambios que se producen a lo largo de la mateada. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226580 Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-9 978-987-47615-0-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226580 |
identifier_str_mv |
Atributos sensoriales y no sensoriales asociados a los cambios de aceptabilidad de yerbas comerciales elaboradas y compuestas; XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-9 978-987-47615-0-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/xvii-congreso-cytal-alaccta-2019/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alimentos.org.ar/wp-content/uploads/2020/09/CYTAL2019-Libro-de-trabajos-completos-I-ISBN.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606922590158848 |
score |
13.001348 |