Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio
- Autores
- Chale, Julieta; Iglesias, Bernardo Fabricio; Azcona, Jorge Oscar; Charriere, Maria Viviana; Cabrera, Alberto M.; Christeler, Bernardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El grano de soja se utiliza como principal fuente de proteína y energía en dietas para monogástricos. También se caracteriza por poseer sustancias biológicamente activas que afectan la digestibilidad del alimento, a estas se las denomina factores antinutricionales. Los más importantes, por afectar la digestibilidad de las proteínas, son los inhibidores de tripsina que, junto con las lectinas, se caracterizan por ser termolábiles. Los procesos de desactivado utilizados a escala industrial no se adaptan para procesar pequeñas cantidades de soja dado que requieren cientos de kilogramos para entrar en régimen. En consecuencia surgió la necesidad de desarrollar una metodología a escala de laboratorio para evaluar pequeñas cantidades de muestra. Se utilizaron 3 partidas de soja y se evaluaron 3 tiempos de desactivado en microondas (5, 6 y 7 minutos). Los resultados se analizaron como un arreglo factorial 3 x 3 con 4 réplicas por tratamiento. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, y cuando las diferencias resultaron significativas (p≤0.05), las medias se compararon con la prueba de Duncan. El método de elección fue procesar 200 g de poroto de soja en horno microondas a una potencia de 70% durante 6 minutos obteniéndose una utilización de la energía bruta comparable a los procesos aplicados a escala industrial.
EEA Pergamino
Fil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina
Fil: Iglesias, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina
Fil: Azcona, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina
Fil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina
Fil: Cabrera, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina
Fil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina - Fuente
- Agroindustria 35 (145) : 62-65. (Diciembre 2017)
- Materia
-
Avicultura
Alimentación Avícola
Soja
Factores Antinutricionales
Microondas
Valor Energético
Aviculture
Poultry Feeding
Soybeans
Antinutritional Factors
Microwave Radiation
Energy Value - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5592
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e54aa18380f98818c8fefac58db59ae0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5592 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorioChale, JulietaIglesias, Bernardo FabricioAzcona, Jorge OscarCharriere, Maria VivianaCabrera, Alberto M.Christeler, BernardoAviculturaAlimentación AvícolaSojaFactores AntinutricionalesMicroondasValor EnergéticoAviculturePoultry FeedingSoybeansAntinutritional FactorsMicrowave RadiationEnergy ValueEl grano de soja se utiliza como principal fuente de proteína y energía en dietas para monogástricos. También se caracteriza por poseer sustancias biológicamente activas que afectan la digestibilidad del alimento, a estas se las denomina factores antinutricionales. Los más importantes, por afectar la digestibilidad de las proteínas, son los inhibidores de tripsina que, junto con las lectinas, se caracterizan por ser termolábiles. Los procesos de desactivado utilizados a escala industrial no se adaptan para procesar pequeñas cantidades de soja dado que requieren cientos de kilogramos para entrar en régimen. En consecuencia surgió la necesidad de desarrollar una metodología a escala de laboratorio para evaluar pequeñas cantidades de muestra. Se utilizaron 3 partidas de soja y se evaluaron 3 tiempos de desactivado en microondas (5, 6 y 7 minutos). Los resultados se analizaron como un arreglo factorial 3 x 3 con 4 réplicas por tratamiento. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, y cuando las diferencias resultaron significativas (p≤0.05), las medias se compararon con la prueba de Duncan. El método de elección fue procesar 200 g de poroto de soja en horno microondas a una potencia de 70% durante 6 minutos obteniéndose una utilización de la energía bruta comparable a los procesos aplicados a escala industrial.EEA PergaminoFil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Azcona, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Cabrera, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; ArgentinaFil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina2019-08-06T17:35:54Z2019-08-06T17:35:54Z2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://www.c0770314.ferozo.com/revista/agroindustria145.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/55920328-7254Agroindustria 35 (145) : 62-65. (Diciembre 2017)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:43Zoai:localhost:20.500.12123/5592instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:43.58INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio |
title |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio |
spellingShingle |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio Chale, Julieta Avicultura Alimentación Avícola Soja Factores Antinutricionales Microondas Valor Energético Aviculture Poultry Feeding Soybeans Antinutritional Factors Microwave Radiation Energy Value |
title_short |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio |
title_full |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio |
title_fullStr |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio |
title_sort |
Desarrollo de una metodología para el desactivado de poroto de soja a escala de laboratorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chale, Julieta Iglesias, Bernardo Fabricio Azcona, Jorge Oscar Charriere, Maria Viviana Cabrera, Alberto M. Christeler, Bernardo |
author |
Chale, Julieta |
author_facet |
Chale, Julieta Iglesias, Bernardo Fabricio Azcona, Jorge Oscar Charriere, Maria Viviana Cabrera, Alberto M. Christeler, Bernardo |
author_role |
author |
author2 |
Iglesias, Bernardo Fabricio Azcona, Jorge Oscar Charriere, Maria Viviana Cabrera, Alberto M. Christeler, Bernardo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Avicultura Alimentación Avícola Soja Factores Antinutricionales Microondas Valor Energético Aviculture Poultry Feeding Soybeans Antinutritional Factors Microwave Radiation Energy Value |
topic |
Avicultura Alimentación Avícola Soja Factores Antinutricionales Microondas Valor Energético Aviculture Poultry Feeding Soybeans Antinutritional Factors Microwave Radiation Energy Value |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El grano de soja se utiliza como principal fuente de proteína y energía en dietas para monogástricos. También se caracteriza por poseer sustancias biológicamente activas que afectan la digestibilidad del alimento, a estas se las denomina factores antinutricionales. Los más importantes, por afectar la digestibilidad de las proteínas, son los inhibidores de tripsina que, junto con las lectinas, se caracterizan por ser termolábiles. Los procesos de desactivado utilizados a escala industrial no se adaptan para procesar pequeñas cantidades de soja dado que requieren cientos de kilogramos para entrar en régimen. En consecuencia surgió la necesidad de desarrollar una metodología a escala de laboratorio para evaluar pequeñas cantidades de muestra. Se utilizaron 3 partidas de soja y se evaluaron 3 tiempos de desactivado en microondas (5, 6 y 7 minutos). Los resultados se analizaron como un arreglo factorial 3 x 3 con 4 réplicas por tratamiento. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, y cuando las diferencias resultaron significativas (p≤0.05), las medias se compararon con la prueba de Duncan. El método de elección fue procesar 200 g de poroto de soja en horno microondas a una potencia de 70% durante 6 minutos obteniéndose una utilización de la energía bruta comparable a los procesos aplicados a escala industrial. EEA Pergamino Fil: Chale, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina Fil: Iglesias, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina Fil: Azcona, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina Fil: Charriere, María Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina Fil: Cabrera, Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina Fil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Aves; Argentina |
description |
El grano de soja se utiliza como principal fuente de proteína y energía en dietas para monogástricos. También se caracteriza por poseer sustancias biológicamente activas que afectan la digestibilidad del alimento, a estas se las denomina factores antinutricionales. Los más importantes, por afectar la digestibilidad de las proteínas, son los inhibidores de tripsina que, junto con las lectinas, se caracterizan por ser termolábiles. Los procesos de desactivado utilizados a escala industrial no se adaptan para procesar pequeñas cantidades de soja dado que requieren cientos de kilogramos para entrar en régimen. En consecuencia surgió la necesidad de desarrollar una metodología a escala de laboratorio para evaluar pequeñas cantidades de muestra. Se utilizaron 3 partidas de soja y se evaluaron 3 tiempos de desactivado en microondas (5, 6 y 7 minutos). Los resultados se analizaron como un arreglo factorial 3 x 3 con 4 réplicas por tratamiento. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza, y cuando las diferencias resultaron significativas (p≤0.05), las medias se compararon con la prueba de Duncan. El método de elección fue procesar 200 g de poroto de soja en horno microondas a una potencia de 70% durante 6 minutos obteniéndose una utilización de la energía bruta comparable a los procesos aplicados a escala industrial. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 2019-08-06T17:35:54Z 2019-08-06T17:35:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.c0770314.ferozo.com/revista/agroindustria145.pdf http://hdl.handle.net/20.500.12123/5592 0328-7254 |
url |
http://www.c0770314.ferozo.com/revista/agroindustria145.pdf http://hdl.handle.net/20.500.12123/5592 |
identifier_str_mv |
0328-7254 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agroindustria 35 (145) : 62-65. (Diciembre 2017) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619135976210432 |
score |
12.559606 |