Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero
- Autores
- Gabilondo, Julieta; Valentini, Gabriel Hugo; Aguirre Calvo, Tatiana Rocío; Santagapita, Patricio R
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster
En los últimos años, existe una tendencia a utilizar recursos vegetales autóctonos subvalorados y subproductos agroindustriales que potencialmente contienen bioactivos, alto valor nutritivo y/o propiedades beneficiosas para la salud. Durante la producción de árboles frutales, como el duraznero, se realiza el raleo. Esta operación consiste en remover el exceso de frutos en estado inicial de desarrollo dejando un número suficiente para obtener un rendimiento aceptable, con fruta uniforme y de calidad. Actualmente, los frutos descartados son tirados en el monte frutal por lo que se requiere estudiar su posibilidad de aprovechamiento. El objetivo del presente trabajo fue estimar las pérdidas generadas en la región durante el raleo de plantas de durazno y evaluar el tamaño (factor de forma y peso promedio) de los frutos descartados como parte de su caracterización preliminar. Durante las campañas 2019/20/21 se recolectó el total de los frutos raleados en 5 plantas por cultivar (cv): Rojo 2, (R), Zee Lady (LD), Forastero (FO), Flavorcest, (FL) Diamond Prince (DP) y Deus 30 (D) – todos de valor comercial-. Para evaluar las pérdidas se determinó el peso total/planta/cv y se expresó en kg/ha según la densidad de plantas/cv en la región. También se evaluó el N° de frutos descartados/kg/planta/cv. Para evaluar el factor de forma - diámetro ecuatorial/longitudinal (ff)- se utilizó un calibre digital Mitutoyo. Se realizaron ANOVAs para analizar los efectos de los cultivares y año de raleo sobre los distintos parámetros. Posteriormente, se utilizó el test de Tukey para comparar las medias. En todos los casos se empleó un nivel de significancia de 0,05. El ff varió entre 0,62 y 0,72 para todos los cvs evaluados en las tres campañas, correspondiendo el menor valor al cv Flavorcrest y el mayor a Zeelady y Rojo 2. También se evaluó el peso promedio del fruto raleado/cv/año obteniéndose un amplio rango de pesos hallándose como extremos 1,13 g/fruto para DP y 13,3 para Deus 30. Al promediar la cantidad de fruta descartada por cv para los tres años evaluados se observó que Deus 30 (3574 k fruta/ha) y Forastero (2895 k fruta/ha) fueron los cvs que generaron la mayor cantidad de desperdicio seguidos por Z, FL y R en orden decreciente, siendo Diamond Prince (396 k fruta/ ha) el cv con menos cantidad de fruta raleada. Se observaron diferencias significativas (p>0,05) en la cantidad de fruta raleada y en el promedio de peso/fruto entre los 3 años de evaluación, hallándose los menores valores (709 k/ha y 1,8 g/fruto) en el año 2020, mientras que los mayores registros se obtuvieron en el año 2021 con 3761 k/ha y 9,5 g/fruto. Esto podría atribuirse a las condiciones climáticas registradas durante el desarrollo del cultivo tanto aquellas favorables (como la cantidad de horas de frio acumuladas) como las desfavorables (heladas ocurridas luego de la plena floración).
EEA San Pedro, INTA
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Valentini, Gabriel Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica y de Industrias; Argentina
Fil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocìo. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica y de Industrias; Argentina
Fil: Santagapita, Patricio R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina
Fil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina - Fuente
- VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICYTAC 2022), Córdoba, 4 al 6 de octubre de 2022
- Materia
-
Durazno
Prunus persica
Subproductos
Aprovechamiento de Desechos
Aclareo
By-products
Waste Utilization
Peaches
Thinning
San Pedro, Buenos Aires
Baradero, Buenos Aires
Raleo
Fruit Thinning - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/15153
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e41851f0f7b6d044423cebdaa26ce582 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/15153 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- BaraderoGabilondo, JulietaValentini, Gabriel HugoAguirre Calvo, Tatiana RocíoSantagapita, Patricio RDuraznoPrunus persicaSubproductosAprovechamiento de DesechosAclareoBy-productsWaste UtilizationPeachesThinningSan Pedro, Buenos AiresBaradero, Buenos AiresRaleoFruit ThinningPosterEn los últimos años, existe una tendencia a utilizar recursos vegetales autóctonos subvalorados y subproductos agroindustriales que potencialmente contienen bioactivos, alto valor nutritivo y/o propiedades beneficiosas para la salud. Durante la producción de árboles frutales, como el duraznero, se realiza el raleo. Esta operación consiste en remover el exceso de frutos en estado inicial de desarrollo dejando un número suficiente para obtener un rendimiento aceptable, con fruta uniforme y de calidad. Actualmente, los frutos descartados son tirados en el monte frutal por lo que se requiere estudiar su posibilidad de aprovechamiento. El objetivo del presente trabajo fue estimar las pérdidas generadas en la región durante el raleo de plantas de durazno y evaluar el tamaño (factor de forma y peso promedio) de los frutos descartados como parte de su caracterización preliminar. Durante las campañas 2019/20/21 se recolectó el total de los frutos raleados en 5 plantas por cultivar (cv): Rojo 2, (R), Zee Lady (LD), Forastero (FO), Flavorcest, (FL) Diamond Prince (DP) y Deus 30 (D) – todos de valor comercial-. Para evaluar las pérdidas se determinó el peso total/planta/cv y se expresó en kg/ha según la densidad de plantas/cv en la región. También se evaluó el N° de frutos descartados/kg/planta/cv. Para evaluar el factor de forma - diámetro ecuatorial/longitudinal (ff)- se utilizó un calibre digital Mitutoyo. Se realizaron ANOVAs para analizar los efectos de los cultivares y año de raleo sobre los distintos parámetros. Posteriormente, se utilizó el test de Tukey para comparar las medias. En todos los casos se empleó un nivel de significancia de 0,05. El ff varió entre 0,62 y 0,72 para todos los cvs evaluados en las tres campañas, correspondiendo el menor valor al cv Flavorcrest y el mayor a Zeelady y Rojo 2. También se evaluó el peso promedio del fruto raleado/cv/año obteniéndose un amplio rango de pesos hallándose como extremos 1,13 g/fruto para DP y 13,3 para Deus 30. Al promediar la cantidad de fruta descartada por cv para los tres años evaluados se observó que Deus 30 (3574 k fruta/ha) y Forastero (2895 k fruta/ha) fueron los cvs que generaron la mayor cantidad de desperdicio seguidos por Z, FL y R en orden decreciente, siendo Diamond Prince (396 k fruta/ ha) el cv con menos cantidad de fruta raleada. Se observaron diferencias significativas (p>0,05) en la cantidad de fruta raleada y en el promedio de peso/fruto entre los 3 años de evaluación, hallándose los menores valores (709 k/ha y 1,8 g/fruto) en el año 2020, mientras que los mayores registros se obtuvieron en el año 2021 con 3761 k/ha y 9,5 g/fruto. Esto podría atribuirse a las condiciones climáticas registradas durante el desarrollo del cultivo tanto aquellas favorables (como la cantidad de horas de frio acumuladas) como las desfavorables (heladas ocurridas luego de la plena floración).EEA San Pedro, INTAFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Valentini, Gabriel Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica y de Industrias; ArgentinaFil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); ArgentinaFil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocìo. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); ArgentinaFil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica y de Industrias; ArgentinaFil: Santagapita, Patricio R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); ArgentinaFil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); ArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología, Gobierno de la Provincia de Córdoba2023-09-08T14:13:26Z2023-09-08T14:13:26Z2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15153VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICYTAC 2022), Córdoba, 4 al 6 de octubre de 2022reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I123, Estrategias de prevención y disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA). Rescate de alimentos no comercializados y valorización de co-productos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:04Zoai:localhost:20.500.12123/15153instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:05.006INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero |
title |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero |
spellingShingle |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero Gabilondo, Julieta Durazno Prunus persica Subproductos Aprovechamiento de Desechos Aclareo By-products Waste Utilization Peaches Thinning San Pedro, Buenos Aires Baradero, Buenos Aires Raleo Fruit Thinning |
title_short |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero |
title_full |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero |
title_fullStr |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero |
title_sort |
Caracterización de los frutos raleados durante el raleo del duraznero en la región San Pedro- Baradero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gabilondo, Julieta Valentini, Gabriel Hugo Aguirre Calvo, Tatiana Rocío Santagapita, Patricio R |
author |
Gabilondo, Julieta |
author_facet |
Gabilondo, Julieta Valentini, Gabriel Hugo Aguirre Calvo, Tatiana Rocío Santagapita, Patricio R |
author_role |
author |
author2 |
Valentini, Gabriel Hugo Aguirre Calvo, Tatiana Rocío Santagapita, Patricio R |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Durazno Prunus persica Subproductos Aprovechamiento de Desechos Aclareo By-products Waste Utilization Peaches Thinning San Pedro, Buenos Aires Baradero, Buenos Aires Raleo Fruit Thinning |
topic |
Durazno Prunus persica Subproductos Aprovechamiento de Desechos Aclareo By-products Waste Utilization Peaches Thinning San Pedro, Buenos Aires Baradero, Buenos Aires Raleo Fruit Thinning |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster En los últimos años, existe una tendencia a utilizar recursos vegetales autóctonos subvalorados y subproductos agroindustriales que potencialmente contienen bioactivos, alto valor nutritivo y/o propiedades beneficiosas para la salud. Durante la producción de árboles frutales, como el duraznero, se realiza el raleo. Esta operación consiste en remover el exceso de frutos en estado inicial de desarrollo dejando un número suficiente para obtener un rendimiento aceptable, con fruta uniforme y de calidad. Actualmente, los frutos descartados son tirados en el monte frutal por lo que se requiere estudiar su posibilidad de aprovechamiento. El objetivo del presente trabajo fue estimar las pérdidas generadas en la región durante el raleo de plantas de durazno y evaluar el tamaño (factor de forma y peso promedio) de los frutos descartados como parte de su caracterización preliminar. Durante las campañas 2019/20/21 se recolectó el total de los frutos raleados en 5 plantas por cultivar (cv): Rojo 2, (R), Zee Lady (LD), Forastero (FO), Flavorcest, (FL) Diamond Prince (DP) y Deus 30 (D) – todos de valor comercial-. Para evaluar las pérdidas se determinó el peso total/planta/cv y se expresó en kg/ha según la densidad de plantas/cv en la región. También se evaluó el N° de frutos descartados/kg/planta/cv. Para evaluar el factor de forma - diámetro ecuatorial/longitudinal (ff)- se utilizó un calibre digital Mitutoyo. Se realizaron ANOVAs para analizar los efectos de los cultivares y año de raleo sobre los distintos parámetros. Posteriormente, se utilizó el test de Tukey para comparar las medias. En todos los casos se empleó un nivel de significancia de 0,05. El ff varió entre 0,62 y 0,72 para todos los cvs evaluados en las tres campañas, correspondiendo el menor valor al cv Flavorcrest y el mayor a Zeelady y Rojo 2. También se evaluó el peso promedio del fruto raleado/cv/año obteniéndose un amplio rango de pesos hallándose como extremos 1,13 g/fruto para DP y 13,3 para Deus 30. Al promediar la cantidad de fruta descartada por cv para los tres años evaluados se observó que Deus 30 (3574 k fruta/ha) y Forastero (2895 k fruta/ha) fueron los cvs que generaron la mayor cantidad de desperdicio seguidos por Z, FL y R en orden decreciente, siendo Diamond Prince (396 k fruta/ ha) el cv con menos cantidad de fruta raleada. Se observaron diferencias significativas (p>0,05) en la cantidad de fruta raleada y en el promedio de peso/fruto entre los 3 años de evaluación, hallándose los menores valores (709 k/ha y 1,8 g/fruto) en el año 2020, mientras que los mayores registros se obtuvieron en el año 2021 con 3761 k/ha y 9,5 g/fruto. Esto podría atribuirse a las condiciones climáticas registradas durante el desarrollo del cultivo tanto aquellas favorables (como la cantidad de horas de frio acumuladas) como las desfavorables (heladas ocurridas luego de la plena floración). EEA San Pedro, INTA Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Valentini, Gabriel Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica y de Industrias; Argentina Fil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina Fil: Aguirre Calvo, Tatiana Rocìo. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina Fil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica y de Industrias; Argentina Fil: Santagapita, Patricio R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina Fil: Santagapita, Patricio R. Universidad de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR); Argentina |
description |
Poster |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-09-08T14:13:26Z 2023-09-08T14:13:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15153 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15153 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L04-I123, Estrategias de prevención y disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA). Rescate de alimentos no comercializados y valorización de co-productos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gobierno de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gobierno de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CICYTAC 2022), Córdoba, 4 al 6 de octubre de 2022 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619178756014080 |
score |
12.559606 |