Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales

Autores
Barda, Nora Beatriz; Miranda, María José; Suárez, Pablo Javier; Toscana, María Fernanda; De Angelis, Veronica; Calvo, Paula Cecilia; Asencio, Vanesa Alejandra; Gorordo, Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
Las peras y las manzanas, son los frutos más importantes producidos en nuestra región y deberían ser parte de la canasta alimentaria argentina diaria. Sin embargo, en un contexto en el que se proponen cambios de hábitos alimenticios y donde el consumidor está ávido de productos diferenciados en su calidad y conveniencia, se habla poco de los aspectos nutricionales de estos frutos, que se transforman en una excelente opción alimenticia. Entre los cultivares de manzanas, el más ampliamente divulgado es el de Red Delicious y sus clones, seguido de Granny Smith y en tercer lugar, Gala. Entre los de peras se mencionan William’s (Williams Bon Chrétien o Bartlett; 50% de la producción argentina), Packham´sTriumph y Beurré D´Anjou. La experiencia se lleva a cabo desde el año 2015 y el objetivo del trabajo es construir una base de datos de parámetros nutricionales, composicionales, cuya información podrá ser utilizada para orientar al consumidor y monitorear los cambios producidos por las diferentes tecnologías de cultivo, de almacenamiento y de transformación industrial. Se generará además un rótulo nutricional para cada variedad (sí así fuera necesario) y se realizará la gestión ante el SENASA para le emisión del certificado de no objeción para su utilización en cajas y bolsas de fruta. Durante dos temporadas se trabajó con los cultivares mencionados anteriormente implantados en la Estación Experimental Alto Valle de INTA. La cosecha se llevó a cabo dos semanas después de la fecha oficial de los respectivos sellos de cada año. Posteriormente, la fruta fue lavada con agua clorada y almacenada en cámaras de frío convencional (4 ºC), simulando el tiempo de almacenamiento que sufre cada variedad en el circuito comercial, sin tratamientos especiales de poscosecha. Pasado el tiempo estipulado se dejaron madurar a temperatura ambiente la cantidad de días necesarios hasta llegar a la firmeza adecuada para su consumo. El perfil nutricional y composicional de la fruta incluyó hasta la fecha los siguientes análisis: Índices de madurez (firmeza, sólidos solubles, acidez titulable), Carbohidratos totales, Cenizas, Fibra dietaria total (soluble e insoluble), Grasa total, Nitrógeno total, Proteínas totales, Humedad, Vitamina C, Polifenoles totales por Folin-Ciocalteu, Actividad antioxidante por DPPH y Minerales (Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Cinc, Cobre, Fosfatos); también se calculó las Calorías totales. Hasta el momento se cuenta con resultados parciales de dos temporadas y se esperan obtener conclusiones al finalizar el tercer año de monitoreo (temporada 2017-2018).
EEA Alto Valle
Fil: Barda, Nora Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Miranda, María José. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Suárez, Pablo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Toscana, María Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: De Angelis, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Asencio, Vanesa Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Gorordo, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fuente
XVI Congreso CYTAL. Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 18 al 20 de septiembre 2017, Mar del Plata
Materia
Pera
Manzana
Pears
Apples
Análisis Sensorial
Propiedades Nutricionales
Análisis Nutricional y Composicional
Alto Valle
Sensory Analysis
Nutritional Properties
Nutritional and Compositional Analysis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/2561

id INTADig_dbe09c6d7ce990c94dc05291c38bccef
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/2561
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionalesBarda, Nora BeatrizMiranda, María JoséSuárez, Pablo JavierToscana, María FernandaDe Angelis, VeronicaCalvo, Paula CeciliaAsencio, Vanesa AlejandraGorordo, FlorenciaPeraManzanaPearsApplesAnálisis SensorialPropiedades NutricionalesAnálisis Nutricional y ComposicionalAlto ValleSensory AnalysisNutritional PropertiesNutritional and Compositional AnalysisPosterLas peras y las manzanas, son los frutos más importantes producidos en nuestra región y deberían ser parte de la canasta alimentaria argentina diaria. Sin embargo, en un contexto en el que se proponen cambios de hábitos alimenticios y donde el consumidor está ávido de productos diferenciados en su calidad y conveniencia, se habla poco de los aspectos nutricionales de estos frutos, que se transforman en una excelente opción alimenticia. Entre los cultivares de manzanas, el más ampliamente divulgado es el de Red Delicious y sus clones, seguido de Granny Smith y en tercer lugar, Gala. Entre los de peras se mencionan William’s (Williams Bon Chrétien o Bartlett; 50% de la producción argentina), Packham´sTriumph y Beurré D´Anjou. La experiencia se lleva a cabo desde el año 2015 y el objetivo del trabajo es construir una base de datos de parámetros nutricionales, composicionales, cuya información podrá ser utilizada para orientar al consumidor y monitorear los cambios producidos por las diferentes tecnologías de cultivo, de almacenamiento y de transformación industrial. Se generará además un rótulo nutricional para cada variedad (sí así fuera necesario) y se realizará la gestión ante el SENASA para le emisión del certificado de no objeción para su utilización en cajas y bolsas de fruta. Durante dos temporadas se trabajó con los cultivares mencionados anteriormente implantados en la Estación Experimental Alto Valle de INTA. La cosecha se llevó a cabo dos semanas después de la fecha oficial de los respectivos sellos de cada año. Posteriormente, la fruta fue lavada con agua clorada y almacenada en cámaras de frío convencional (4 ºC), simulando el tiempo de almacenamiento que sufre cada variedad en el circuito comercial, sin tratamientos especiales de poscosecha. Pasado el tiempo estipulado se dejaron madurar a temperatura ambiente la cantidad de días necesarios hasta llegar a la firmeza adecuada para su consumo. El perfil nutricional y composicional de la fruta incluyó hasta la fecha los siguientes análisis: Índices de madurez (firmeza, sólidos solubles, acidez titulable), Carbohidratos totales, Cenizas, Fibra dietaria total (soluble e insoluble), Grasa total, Nitrógeno total, Proteínas totales, Humedad, Vitamina C, Polifenoles totales por Folin-Ciocalteu, Actividad antioxidante por DPPH y Minerales (Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Cinc, Cobre, Fosfatos); también se calculó las Calorías totales. Hasta el momento se cuenta con resultados parciales de dos temporadas y se esperan obtener conclusiones al finalizar el tercer año de monitoreo (temporada 2017-2018).EEA Alto ValleFil: Barda, Nora Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; ArgentinaFil: Miranda, María José. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; ArgentinaFil: Suárez, Pablo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; ArgentinaFil: Toscana, María Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; ArgentinaFil: De Angelis, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Asencio, Vanesa Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gorordo, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina2018-06-06T16:34:35Z2018-06-06T16:34:35Z2017-09-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/2561XVI Congreso CYTAL. Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 18 al 20 de septiembre 2017, Mar del Platareponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaRío Negro (province)Neuquén (province)info:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:33Zoai:localhost:20.500.12123/2561instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:16:33.375INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales
title Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales
spellingShingle Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales
Barda, Nora Beatriz
Pera
Manzana
Pears
Apples
Análisis Sensorial
Propiedades Nutricionales
Análisis Nutricional y Composicional
Alto Valle
Sensory Analysis
Nutritional Properties
Nutritional and Compositional Analysis
title_short Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales
title_full Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales
title_fullStr Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales
title_full_unstemmed Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales
title_sort Valoralización de peras y manzanas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a través de sus propiedades nutricionales
dc.creator.none.fl_str_mv Barda, Nora Beatriz
Miranda, María José
Suárez, Pablo Javier
Toscana, María Fernanda
De Angelis, Veronica
Calvo, Paula Cecilia
Asencio, Vanesa Alejandra
Gorordo, Florencia
author Barda, Nora Beatriz
author_facet Barda, Nora Beatriz
Miranda, María José
Suárez, Pablo Javier
Toscana, María Fernanda
De Angelis, Veronica
Calvo, Paula Cecilia
Asencio, Vanesa Alejandra
Gorordo, Florencia
author_role author
author2 Miranda, María José
Suárez, Pablo Javier
Toscana, María Fernanda
De Angelis, Veronica
Calvo, Paula Cecilia
Asencio, Vanesa Alejandra
Gorordo, Florencia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pera
Manzana
Pears
Apples
Análisis Sensorial
Propiedades Nutricionales
Análisis Nutricional y Composicional
Alto Valle
Sensory Analysis
Nutritional Properties
Nutritional and Compositional Analysis
topic Pera
Manzana
Pears
Apples
Análisis Sensorial
Propiedades Nutricionales
Análisis Nutricional y Composicional
Alto Valle
Sensory Analysis
Nutritional Properties
Nutritional and Compositional Analysis
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
Las peras y las manzanas, son los frutos más importantes producidos en nuestra región y deberían ser parte de la canasta alimentaria argentina diaria. Sin embargo, en un contexto en el que se proponen cambios de hábitos alimenticios y donde el consumidor está ávido de productos diferenciados en su calidad y conveniencia, se habla poco de los aspectos nutricionales de estos frutos, que se transforman en una excelente opción alimenticia. Entre los cultivares de manzanas, el más ampliamente divulgado es el de Red Delicious y sus clones, seguido de Granny Smith y en tercer lugar, Gala. Entre los de peras se mencionan William’s (Williams Bon Chrétien o Bartlett; 50% de la producción argentina), Packham´sTriumph y Beurré D´Anjou. La experiencia se lleva a cabo desde el año 2015 y el objetivo del trabajo es construir una base de datos de parámetros nutricionales, composicionales, cuya información podrá ser utilizada para orientar al consumidor y monitorear los cambios producidos por las diferentes tecnologías de cultivo, de almacenamiento y de transformación industrial. Se generará además un rótulo nutricional para cada variedad (sí así fuera necesario) y se realizará la gestión ante el SENASA para le emisión del certificado de no objeción para su utilización en cajas y bolsas de fruta. Durante dos temporadas se trabajó con los cultivares mencionados anteriormente implantados en la Estación Experimental Alto Valle de INTA. La cosecha se llevó a cabo dos semanas después de la fecha oficial de los respectivos sellos de cada año. Posteriormente, la fruta fue lavada con agua clorada y almacenada en cámaras de frío convencional (4 ºC), simulando el tiempo de almacenamiento que sufre cada variedad en el circuito comercial, sin tratamientos especiales de poscosecha. Pasado el tiempo estipulado se dejaron madurar a temperatura ambiente la cantidad de días necesarios hasta llegar a la firmeza adecuada para su consumo. El perfil nutricional y composicional de la fruta incluyó hasta la fecha los siguientes análisis: Índices de madurez (firmeza, sólidos solubles, acidez titulable), Carbohidratos totales, Cenizas, Fibra dietaria total (soluble e insoluble), Grasa total, Nitrógeno total, Proteínas totales, Humedad, Vitamina C, Polifenoles totales por Folin-Ciocalteu, Actividad antioxidante por DPPH y Minerales (Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Cinc, Cobre, Fosfatos); también se calculó las Calorías totales. Hasta el momento se cuenta con resultados parciales de dos temporadas y se esperan obtener conclusiones al finalizar el tercer año de monitoreo (temporada 2017-2018).
EEA Alto Valle
Fil: Barda, Nora Beatríz. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Miranda, María José. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Suárez, Pablo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Toscana, María Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: De Angelis, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Asencio, Vanesa Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Gorordo, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
description Poster
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-18
2018-06-06T16:34:35Z
2018-06-06T16:34:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/2561
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/2561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Río Negro (province)
Neuquén (province)
dc.source.none.fl_str_mv XVI Congreso CYTAL. Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 18 al 20 de septiembre 2017, Mar del Plata
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787507615694848
score 12.982451