Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

Autores
Barda, Nora Beatriz; Calvo, Paula Cecilia; De Angelis, Veronica; Miranda, María José; Suárez, Pablo Javier; Toscana, María Fernanda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
El 80-85% de peras y el 85-90% de las manzanas que se consumen en Argentina son producidas en la zona del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Entre los cultivares de manzanas, el más ampliamente divulgado es el de Red Delicious y sus clones, seguido de Granny Smith y clon Brookfield de Gala en tercer lugar. Entre los cultivares de peras se mencionan William’s (Williams Bon Chrétien o Bartlett (50% de la producción argentina), Packham´s Triumph y Beurré D´Anjou. Desde el año 2008, el INTI en cooperación técnica con la EEA Alto Valle del INTA, realiza estudios sobre las propiedades organolépticas y nutricionales de peras y manzanas con el objetivo de contar con información útil en campañas de promoción. La experiencia se planificó para ser realizada durante un período de tres años a partir del 2015. Se trabajó con las variedades de peras y manzanas anteriormente mencionadas, cosechadas dos semanas después de la fecha de cosecha propuesta por calendario autorizado. El día de la cosecha se determinaron los índices de madurez de cada lote (Color, Firmeza, Sólidos solubles, Acidez Titulable, Porcentaje de degradación del almidón). La fruta fue lavada con agua clorada y almacenada en cámaras de frío convencional, simulando el tiempo de almacenaje que sufre cada variedad en el circuito comercial, sin tratamientos especiales de poscosecha. Luego del almacenaje, se dejaron madurar a temperatura ambiente hasta llegar a la madurez adecuada para su consumo y se determinaron nuevamente la Firmeza, la Acidez Titulable y los Sólidos Solubles. Se realizó un análisis sensorial descriptivo (AD) a fin de caracterizar cuali y cuantitativamente las propiedades organolépticas. La evaluación fue realizada por un grupo de evaluadores seleccionados en base a sus capacidades discriminativas de los distintos atributos evaluados y entrenados en la utilización de escalas y términos según la metodología descripta en Barda et al. (2011). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando el software INFOSTAT (Di Renzo et al., 2016). Hasta el momento se cuenta con resultados parciales de dos temporadas y se esperan obtener conclusiones al finalizar el tercer año de monitoreo (temporada 2017-2018).
EEA Alto Valle
Fil: Barda, Nora. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: De Angelis, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Miranda, María José. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Suárez, Pablo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Toscana, María Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fuente
XVI Congreso CYTAL. Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 18 al 20 de septiembre 2017, Mar del Plata
Materia
Pera
Manzana
Variedades
Pears
Apples
Varieties
Análisis Sensorial
Alto Valle
Sensory analysis
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/2554

id INTADig_1558b64f050de3fca0931237e0af89aa
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/2554
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y NeuquénBarda, Nora BeatrizCalvo, Paula CeciliaDe Angelis, VeronicaMiranda, María JoséSuárez, Pablo JavierToscana, María FernandaPeraManzanaVariedadesPearsApplesVarietiesAnálisis SensorialAlto ValleSensory analysisEl 80-85% de peras y el 85-90% de las manzanas que se consumen en Argentina son producidas en la zona del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Entre los cultivares de manzanas, el más ampliamente divulgado es el de Red Delicious y sus clones, seguido de Granny Smith y clon Brookfield de Gala en tercer lugar. Entre los cultivares de peras se mencionan William’s (Williams Bon Chrétien o Bartlett (50% de la producción argentina), Packham´s Triumph y Beurré D´Anjou. Desde el año 2008, el INTI en cooperación técnica con la EEA Alto Valle del INTA, realiza estudios sobre las propiedades organolépticas y nutricionales de peras y manzanas con el objetivo de contar con información útil en campañas de promoción. La experiencia se planificó para ser realizada durante un período de tres años a partir del 2015. Se trabajó con las variedades de peras y manzanas anteriormente mencionadas, cosechadas dos semanas después de la fecha de cosecha propuesta por calendario autorizado. El día de la cosecha se determinaron los índices de madurez de cada lote (Color, Firmeza, Sólidos solubles, Acidez Titulable, Porcentaje de degradación del almidón). La fruta fue lavada con agua clorada y almacenada en cámaras de frío convencional, simulando el tiempo de almacenaje que sufre cada variedad en el circuito comercial, sin tratamientos especiales de poscosecha. Luego del almacenaje, se dejaron madurar a temperatura ambiente hasta llegar a la madurez adecuada para su consumo y se determinaron nuevamente la Firmeza, la Acidez Titulable y los Sólidos Solubles. Se realizó un análisis sensorial descriptivo (AD) a fin de caracterizar cuali y cuantitativamente las propiedades organolépticas. La evaluación fue realizada por un grupo de evaluadores seleccionados en base a sus capacidades discriminativas de los distintos atributos evaluados y entrenados en la utilización de escalas y términos según la metodología descripta en Barda et al. (2011). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando el software INFOSTAT (Di Renzo et al., 2016). Hasta el momento se cuenta con resultados parciales de dos temporadas y se esperan obtener conclusiones al finalizar el tercer año de monitoreo (temporada 2017-2018).EEA Alto ValleFil: Barda, Nora. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; ArgentinaFil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: De Angelis, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Miranda, María José. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; ArgentinaFil: Suárez, Pablo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; ArgentinaFil: Toscana, María Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina2018-06-05T15:02:07Z2018-06-05T15:02:07Z2017-09-18info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterinfo:eu-repo/semantics/conferencePosterimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/2554XVI Congreso CYTAL. Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 18 al 20 de septiembre 2017, Mar del Platareponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaRío Negro (province)Neuquén (province)info:eu-repo/semantics/restrictedAccess2025-09-04T09:47:19Zoai:localhost:20.500.12123/2554instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:20.081INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
spellingShingle Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
Barda, Nora Beatriz
Pera
Manzana
Variedades
Pears
Apples
Varieties
Análisis Sensorial
Alto Valle
Sensory analysis
title_short Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_full Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_fullStr Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_full_unstemmed Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
title_sort Análisis sensorial descriptivo de variedades comerciales de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Barda, Nora Beatriz
Calvo, Paula Cecilia
De Angelis, Veronica
Miranda, María José
Suárez, Pablo Javier
Toscana, María Fernanda
author Barda, Nora Beatriz
author_facet Barda, Nora Beatriz
Calvo, Paula Cecilia
De Angelis, Veronica
Miranda, María José
Suárez, Pablo Javier
Toscana, María Fernanda
author_role author
author2 Calvo, Paula Cecilia
De Angelis, Veronica
Miranda, María José
Suárez, Pablo Javier
Toscana, María Fernanda
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pera
Manzana
Variedades
Pears
Apples
Varieties
Análisis Sensorial
Alto Valle
Sensory analysis
topic Pera
Manzana
Variedades
Pears
Apples
Varieties
Análisis Sensorial
Alto Valle
Sensory analysis
dc.description.none.fl_txt_mv El 80-85% de peras y el 85-90% de las manzanas que se consumen en Argentina son producidas en la zona del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Entre los cultivares de manzanas, el más ampliamente divulgado es el de Red Delicious y sus clones, seguido de Granny Smith y clon Brookfield de Gala en tercer lugar. Entre los cultivares de peras se mencionan William’s (Williams Bon Chrétien o Bartlett (50% de la producción argentina), Packham´s Triumph y Beurré D´Anjou. Desde el año 2008, el INTI en cooperación técnica con la EEA Alto Valle del INTA, realiza estudios sobre las propiedades organolépticas y nutricionales de peras y manzanas con el objetivo de contar con información útil en campañas de promoción. La experiencia se planificó para ser realizada durante un período de tres años a partir del 2015. Se trabajó con las variedades de peras y manzanas anteriormente mencionadas, cosechadas dos semanas después de la fecha de cosecha propuesta por calendario autorizado. El día de la cosecha se determinaron los índices de madurez de cada lote (Color, Firmeza, Sólidos solubles, Acidez Titulable, Porcentaje de degradación del almidón). La fruta fue lavada con agua clorada y almacenada en cámaras de frío convencional, simulando el tiempo de almacenaje que sufre cada variedad en el circuito comercial, sin tratamientos especiales de poscosecha. Luego del almacenaje, se dejaron madurar a temperatura ambiente hasta llegar a la madurez adecuada para su consumo y se determinaron nuevamente la Firmeza, la Acidez Titulable y los Sólidos Solubles. Se realizó un análisis sensorial descriptivo (AD) a fin de caracterizar cuali y cuantitativamente las propiedades organolépticas. La evaluación fue realizada por un grupo de evaluadores seleccionados en base a sus capacidades discriminativas de los distintos atributos evaluados y entrenados en la utilización de escalas y términos según la metodología descripta en Barda et al. (2011). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando el software INFOSTAT (Di Renzo et al., 2016). Hasta el momento se cuenta con resultados parciales de dos temporadas y se esperan obtener conclusiones al finalizar el tercer año de monitoreo (temporada 2017-2018).
EEA Alto Valle
Fil: Barda, Nora. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: De Angelis, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Miranda, María José. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Suárez, Pablo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
Fil: Toscana, María Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Villa Regina; Argentina
description El 80-85% de peras y el 85-90% de las manzanas que se consumen en Argentina son producidas en la zona del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Entre los cultivares de manzanas, el más ampliamente divulgado es el de Red Delicious y sus clones, seguido de Granny Smith y clon Brookfield de Gala en tercer lugar. Entre los cultivares de peras se mencionan William’s (Williams Bon Chrétien o Bartlett (50% de la producción argentina), Packham´s Triumph y Beurré D´Anjou. Desde el año 2008, el INTI en cooperación técnica con la EEA Alto Valle del INTA, realiza estudios sobre las propiedades organolépticas y nutricionales de peras y manzanas con el objetivo de contar con información útil en campañas de promoción. La experiencia se planificó para ser realizada durante un período de tres años a partir del 2015. Se trabajó con las variedades de peras y manzanas anteriormente mencionadas, cosechadas dos semanas después de la fecha de cosecha propuesta por calendario autorizado. El día de la cosecha se determinaron los índices de madurez de cada lote (Color, Firmeza, Sólidos solubles, Acidez Titulable, Porcentaje de degradación del almidón). La fruta fue lavada con agua clorada y almacenada en cámaras de frío convencional, simulando el tiempo de almacenaje que sufre cada variedad en el circuito comercial, sin tratamientos especiales de poscosecha. Luego del almacenaje, se dejaron madurar a temperatura ambiente hasta llegar a la madurez adecuada para su consumo y se determinaron nuevamente la Firmeza, la Acidez Titulable y los Sólidos Solubles. Se realizó un análisis sensorial descriptivo (AD) a fin de caracterizar cuali y cuantitativamente las propiedades organolépticas. La evaluación fue realizada por un grupo de evaluadores seleccionados en base a sus capacidades discriminativas de los distintos atributos evaluados y entrenados en la utilización de escalas y términos según la metodología descripta en Barda et al. (2011). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando el software INFOSTAT (Di Renzo et al., 2016). Hasta el momento se cuenta con resultados parciales de dos temporadas y se esperan obtener conclusiones al finalizar el tercer año de monitoreo (temporada 2017-2018).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-18
2018-06-05T15:02:07Z
2018-06-05T15:02:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
info:eu-repo/semantics/conferencePoster
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/2554
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/2554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Río Negro (province)
Neuquén (province)
dc.source.none.fl_str_mv XVI Congreso CYTAL. Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 18 al 20 de septiembre 2017, Mar del Plata
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341355481726976
score 12.623145