Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza
- Autores
- Rivero, Maria Laura; Quiroga Martin, Maria Isabel
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La calidad y vida postcosecha de duraznos y nectarines depende, entre otros factores, del estado de madurez de cosecha y de la cultivar. Diversas características de la fruta pueden usarse como índices para determinar el estado de madurez. En el caso de duraznos y nectarines, la firmeza, el contenido de sólidos solubles y el color de la piel son los más utilizados. Generalmente se usan en forma complementaria. Sin embargo algunos son más efectivos que otros según la variedad. Por ejemplo, la variación del color de fondo, de verde a amarillo, es la más usada para variedades que no se cubren completamente de rojo antes de la maduración. En caso contrario, la determinación de firmeza es lo más adecuado. La fecha de cosecha debe determinarse para cada cultivar, teniendo en cuenta el destino que se le va a dar. Fruta que va a enviarse a mercados lejanos se cosechará con menor madurez que la que va a comercializarse rápidamente. Una de las principales limitantes para la exportación -vía marítima de duraznos y nectarines, a mercados distantes, es el desorden fisiológico conocido como "decaimiento interno" (harinosidad y pardeamiento interno). La susceptibilidad a este desorden depende principalmente del genotipo. La vida postcosecha del producto varía según la cultivar. A través de estas páginas se describen la metodología aplicada y los resultados obtenidos en el estudio sobre estado de madurez y vida postcosecha, de nuevas cultivares de duraznos y nectarines de Mendoza. Se llevó a cabo durante las temporadas 2003/04 y 2004/05, en el Centro de Estudios Postcosecha de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA. La presente publicación tiene como finalidad ser un aporte para la toma de decisiones de productores y exportadores de la región, de duraznos y nectarines para consumo en fresco.
EEA Mendoza
Fil: Rivero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Quiroga Martin, Maria Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina - Materia
-
Durazno
Nectarina
Maduracion
Aptitud para la Conservación
Almacenamiento
Peaches
Nectarines
Maturation
Keeping Quality
Storage
Conservación
Mendoza, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13049
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_d289e90006df4f69b8c5e8cd64110615 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13049 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en MendozaRivero, Maria LauraQuiroga Martin, Maria IsabelDuraznoNectarinaMaduracionAptitud para la ConservaciónAlmacenamientoPeachesNectarinesMaturationKeeping QualityStorageConservaciónMendoza, ArgentinaLa calidad y vida postcosecha de duraznos y nectarines depende, entre otros factores, del estado de madurez de cosecha y de la cultivar. Diversas características de la fruta pueden usarse como índices para determinar el estado de madurez. En el caso de duraznos y nectarines, la firmeza, el contenido de sólidos solubles y el color de la piel son los más utilizados. Generalmente se usan en forma complementaria. Sin embargo algunos son más efectivos que otros según la variedad. Por ejemplo, la variación del color de fondo, de verde a amarillo, es la más usada para variedades que no se cubren completamente de rojo antes de la maduración. En caso contrario, la determinación de firmeza es lo más adecuado. La fecha de cosecha debe determinarse para cada cultivar, teniendo en cuenta el destino que se le va a dar. Fruta que va a enviarse a mercados lejanos se cosechará con menor madurez que la que va a comercializarse rápidamente. Una de las principales limitantes para la exportación -vía marítima de duraznos y nectarines, a mercados distantes, es el desorden fisiológico conocido como "decaimiento interno" (harinosidad y pardeamiento interno). La susceptibilidad a este desorden depende principalmente del genotipo. La vida postcosecha del producto varía según la cultivar. A través de estas páginas se describen la metodología aplicada y los resultados obtenidos en el estudio sobre estado de madurez y vida postcosecha, de nuevas cultivares de duraznos y nectarines de Mendoza. Se llevó a cabo durante las temporadas 2003/04 y 2004/05, en el Centro de Estudios Postcosecha de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA. La presente publicación tiene como finalidad ser un aporte para la toma de decisiones de productores y exportadores de la región, de duraznos y nectarines para consumo en fresco.EEA MendozaFil: Rivero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Quiroga Martin, Maria Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaEdiciones INTA, EEA Mendoza2022-10-04T14:01:24Z2022-10-04T14:01:24Z2006info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13049987-521-194-Xspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:30:56Zoai:localhost:20.500.12123/13049instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:56.557INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza |
title |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza |
spellingShingle |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza Rivero, Maria Laura Durazno Nectarina Maduracion Aptitud para la Conservación Almacenamiento Peaches Nectarines Maturation Keeping Quality Storage Conservación Mendoza, Argentina |
title_short |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza |
title_full |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza |
title_fullStr |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza |
title_full_unstemmed |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza |
title_sort |
Estado de madurez y período de conservación de duraznos y nectarínes en Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivero, Maria Laura Quiroga Martin, Maria Isabel |
author |
Rivero, Maria Laura |
author_facet |
Rivero, Maria Laura Quiroga Martin, Maria Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Quiroga Martin, Maria Isabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Durazno Nectarina Maduracion Aptitud para la Conservación Almacenamiento Peaches Nectarines Maturation Keeping Quality Storage Conservación Mendoza, Argentina |
topic |
Durazno Nectarina Maduracion Aptitud para la Conservación Almacenamiento Peaches Nectarines Maturation Keeping Quality Storage Conservación Mendoza, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La calidad y vida postcosecha de duraznos y nectarines depende, entre otros factores, del estado de madurez de cosecha y de la cultivar. Diversas características de la fruta pueden usarse como índices para determinar el estado de madurez. En el caso de duraznos y nectarines, la firmeza, el contenido de sólidos solubles y el color de la piel son los más utilizados. Generalmente se usan en forma complementaria. Sin embargo algunos son más efectivos que otros según la variedad. Por ejemplo, la variación del color de fondo, de verde a amarillo, es la más usada para variedades que no se cubren completamente de rojo antes de la maduración. En caso contrario, la determinación de firmeza es lo más adecuado. La fecha de cosecha debe determinarse para cada cultivar, teniendo en cuenta el destino que se le va a dar. Fruta que va a enviarse a mercados lejanos se cosechará con menor madurez que la que va a comercializarse rápidamente. Una de las principales limitantes para la exportación -vía marítima de duraznos y nectarines, a mercados distantes, es el desorden fisiológico conocido como "decaimiento interno" (harinosidad y pardeamiento interno). La susceptibilidad a este desorden depende principalmente del genotipo. La vida postcosecha del producto varía según la cultivar. A través de estas páginas se describen la metodología aplicada y los resultados obtenidos en el estudio sobre estado de madurez y vida postcosecha, de nuevas cultivares de duraznos y nectarines de Mendoza. Se llevó a cabo durante las temporadas 2003/04 y 2004/05, en el Centro de Estudios Postcosecha de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA. La presente publicación tiene como finalidad ser un aporte para la toma de decisiones de productores y exportadores de la región, de duraznos y nectarines para consumo en fresco. EEA Mendoza Fil: Rivero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina Fil: Quiroga Martin, Maria Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina |
description |
La calidad y vida postcosecha de duraznos y nectarines depende, entre otros factores, del estado de madurez de cosecha y de la cultivar. Diversas características de la fruta pueden usarse como índices para determinar el estado de madurez. En el caso de duraznos y nectarines, la firmeza, el contenido de sólidos solubles y el color de la piel son los más utilizados. Generalmente se usan en forma complementaria. Sin embargo algunos son más efectivos que otros según la variedad. Por ejemplo, la variación del color de fondo, de verde a amarillo, es la más usada para variedades que no se cubren completamente de rojo antes de la maduración. En caso contrario, la determinación de firmeza es lo más adecuado. La fecha de cosecha debe determinarse para cada cultivar, teniendo en cuenta el destino que se le va a dar. Fruta que va a enviarse a mercados lejanos se cosechará con menor madurez que la que va a comercializarse rápidamente. Una de las principales limitantes para la exportación -vía marítima de duraznos y nectarines, a mercados distantes, es el desorden fisiológico conocido como "decaimiento interno" (harinosidad y pardeamiento interno). La susceptibilidad a este desorden depende principalmente del genotipo. La vida postcosecha del producto varía según la cultivar. A través de estas páginas se describen la metodología aplicada y los resultados obtenidos en el estudio sobre estado de madurez y vida postcosecha, de nuevas cultivares de duraznos y nectarines de Mendoza. Se llevó a cabo durante las temporadas 2003/04 y 2004/05, en el Centro de Estudios Postcosecha de la Estación Experimental Agropecuaria Mendoza del INTA. La presente publicación tiene como finalidad ser un aporte para la toma de decisiones de productores y exportadores de la región, de duraznos y nectarines para consumo en fresco. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 2022-10-04T14:01:24Z 2022-10-04T14:01:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13049 987-521-194-X |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13049 |
identifier_str_mv |
987-521-194-X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA, EEA Mendoza |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA, EEA Mendoza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143552800686080 |
score |
12.712165 |