Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque

Autores
Candan, Ana Paula; Gomila, Teofilo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El pitting es un daño por compresión o impacto que se manifiesta como una depresión en la superficie del fruto, debida a la ruptura y colapso de las células parénquimaticas. Si bien los frutos sufren un inmediato aumento en la tasa respiratoria (lo cual provoca un deterioro general del fruto), los síntomas aparecen después de unos días a temperatura ambiente o en tiempo más prolongado a bajas temperaturas. La sensibilidad de la fruta al pitting depende de la variedad y del estado de madurez de la fruta. La temperatura de la fruta durante el proceso de empaque debe mantenerse entre los 7-10 ºC, ya que temperaturas inferiores reducen la elasticidad de los tejidos, aumentando la sensibilidad a los golpes. Las condiciones de almacenamiento pueden afectar el desarrollo de pitting. La severidad del puede incrementarse si el almacenamiento se realiza a por debajo de los 0 ºC (-0.2 ºC, por ejemplo). De todas maneras, la temperatura de almacenamiento no es el factor primario para el desarrollo de pitting. La humedad relativa no afecta la manifestación del daño, como así tampoco el almacenamiento en atmósferas controladas y modificadas. El mejor tratamiento para el control del pitting consiste en reducir el número de impactos que sufre la fruta, por lo cual deben extremarse los cuidados durante la cosecha y durante el proceso en la línea de empaque.
EEA Alto Valle
Fil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Gomila, Teófilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Daños Mecánicos
Deterioro
Cereza
Empaquetado
mechanical Damage
Deterioration
Cherries
Packaging
Pitting
Impact Damage
Daños por Impacto
Daños por Manipulación
Handling Damage
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21441

id INTADig_cf85963bf072ebdd500c1ba09f8510a6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21441
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaqueCandan, Ana PaulaGomila, TeofiloDaños MecánicosDeterioroCerezaEmpaquetadomechanical DamageDeteriorationCherriesPackagingPittingImpact DamageDaños por ImpactoDaños por ManipulaciónHandling DamageEl pitting es un daño por compresión o impacto que se manifiesta como una depresión en la superficie del fruto, debida a la ruptura y colapso de las células parénquimaticas. Si bien los frutos sufren un inmediato aumento en la tasa respiratoria (lo cual provoca un deterioro general del fruto), los síntomas aparecen después de unos días a temperatura ambiente o en tiempo más prolongado a bajas temperaturas. La sensibilidad de la fruta al pitting depende de la variedad y del estado de madurez de la fruta. La temperatura de la fruta durante el proceso de empaque debe mantenerse entre los 7-10 ºC, ya que temperaturas inferiores reducen la elasticidad de los tejidos, aumentando la sensibilidad a los golpes. Las condiciones de almacenamiento pueden afectar el desarrollo de pitting. La severidad del puede incrementarse si el almacenamiento se realiza a por debajo de los 0 ºC (-0.2 ºC, por ejemplo). De todas maneras, la temperatura de almacenamiento no es el factor primario para el desarrollo de pitting. La humedad relativa no afecta la manifestación del daño, como así tampoco el almacenamiento en atmósferas controladas y modificadas. El mejor tratamiento para el control del pitting consiste en reducir el número de impactos que sufre la fruta, por lo cual deben extremarse los cuidados durante la cosecha y durante el proceso en la línea de empaque.EEA Alto ValleFil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gomila, Teófilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA2025-02-25T12:45:12Z2025-02-25T12:45:12Z2008info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21441spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:32:08Zoai:localhost:20.500.12123/21441instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:08.787INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque
title Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque
spellingShingle Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque
Candan, Ana Paula
Daños Mecánicos
Deterioro
Cereza
Empaquetado
mechanical Damage
Deterioration
Cherries
Packaging
Pitting
Impact Damage
Daños por Impacto
Daños por Manipulación
Handling Damage
title_short Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque
title_full Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque
title_fullStr Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque
title_full_unstemmed Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque
title_sort Pitting en cerezas: estudio de los principales puntos de impacto en líneas de empaque
dc.creator.none.fl_str_mv Candan, Ana Paula
Gomila, Teofilo
author Candan, Ana Paula
author_facet Candan, Ana Paula
Gomila, Teofilo
author_role author
author2 Gomila, Teofilo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Daños Mecánicos
Deterioro
Cereza
Empaquetado
mechanical Damage
Deterioration
Cherries
Packaging
Pitting
Impact Damage
Daños por Impacto
Daños por Manipulación
Handling Damage
topic Daños Mecánicos
Deterioro
Cereza
Empaquetado
mechanical Damage
Deterioration
Cherries
Packaging
Pitting
Impact Damage
Daños por Impacto
Daños por Manipulación
Handling Damage
dc.description.none.fl_txt_mv El pitting es un daño por compresión o impacto que se manifiesta como una depresión en la superficie del fruto, debida a la ruptura y colapso de las células parénquimaticas. Si bien los frutos sufren un inmediato aumento en la tasa respiratoria (lo cual provoca un deterioro general del fruto), los síntomas aparecen después de unos días a temperatura ambiente o en tiempo más prolongado a bajas temperaturas. La sensibilidad de la fruta al pitting depende de la variedad y del estado de madurez de la fruta. La temperatura de la fruta durante el proceso de empaque debe mantenerse entre los 7-10 ºC, ya que temperaturas inferiores reducen la elasticidad de los tejidos, aumentando la sensibilidad a los golpes. Las condiciones de almacenamiento pueden afectar el desarrollo de pitting. La severidad del puede incrementarse si el almacenamiento se realiza a por debajo de los 0 ºC (-0.2 ºC, por ejemplo). De todas maneras, la temperatura de almacenamiento no es el factor primario para el desarrollo de pitting. La humedad relativa no afecta la manifestación del daño, como así tampoco el almacenamiento en atmósferas controladas y modificadas. El mejor tratamiento para el control del pitting consiste en reducir el número de impactos que sufre la fruta, por lo cual deben extremarse los cuidados durante la cosecha y durante el proceso en la línea de empaque.
EEA Alto Valle
Fil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Gomila, Teófilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description El pitting es un daño por compresión o impacto que se manifiesta como una depresión en la superficie del fruto, debida a la ruptura y colapso de las células parénquimaticas. Si bien los frutos sufren un inmediato aumento en la tasa respiratoria (lo cual provoca un deterioro general del fruto), los síntomas aparecen después de unos días a temperatura ambiente o en tiempo más prolongado a bajas temperaturas. La sensibilidad de la fruta al pitting depende de la variedad y del estado de madurez de la fruta. La temperatura de la fruta durante el proceso de empaque debe mantenerse entre los 7-10 ºC, ya que temperaturas inferiores reducen la elasticidad de los tejidos, aumentando la sensibilidad a los golpes. Las condiciones de almacenamiento pueden afectar el desarrollo de pitting. La severidad del puede incrementarse si el almacenamiento se realiza a por debajo de los 0 ºC (-0.2 ºC, por ejemplo). De todas maneras, la temperatura de almacenamiento no es el factor primario para el desarrollo de pitting. La humedad relativa no afecta la manifestación del daño, como así tampoco el almacenamiento en atmósferas controladas y modificadas. El mejor tratamiento para el control del pitting consiste en reducir el número de impactos que sufre la fruta, por lo cual deben extremarse los cuidados durante la cosecha y durante el proceso en la línea de empaque.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
2025-02-25T12:45:12Z
2025-02-25T12:45:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21441
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21441
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143585469071360
score 12.712165