Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata
- Autores
- Ulle, Jorge Angel; Marti, Hector Ruben; Faggioli, Valeria Soledad; Darder, Maria Liliana; Dalpiaz, Maria Jimena; Garcia, Leticia Soledad; Farroni, Abel Eduardo; Rimatori, Fernando Miguel; Colombini, F.; Villalba, D.; Martinez, Fortunato; Ortega Y Villasana, Pilar
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un experimento con batata cv Arapey, fue implantado en 2011 en Argiudoles evaluando diferentes tipos de manejo de suelos. Fueron comparados los manejos de mayor adopción como monocultivo y antecesor barbecho desnudo, con otras prácticas de manejo conservacionistas como antecesores de variedades de maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo forrajero (cv. Talero), leguminosas subtropicales (Canavalia ensiformis, Mucuna cinza) y cultivo de batata (cv Arapey) de forma consociada en hileras con estos (cv Blanco Duro, Cv Caiano, Canavalia ensiformis). Fueron implementados 12 tratamientos y tres repeticiones, en diseño en bloques aleatorizados (DBCA) en un ensayo con objetivo de larga duración en la EEA San Pedro. Las batatas fueron trasplantadas, en 2011, 2012, 2013, siendo aquí comunicados los resultados de las primeras dos cosechas. En el primer año se cosecharon y registraron los rendimientos (ha) de los tratamientos de batata monocultivo, batata consociada con variedades maíz (cv Blanco Duro, cv. Caiano) y batata con leguminosas (Canavalia ensiformis). En el segundo año se cosecharon los tratamientos luego de los antecesores, barbecho desnudo, maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo (cv. Talero) y leguminosas (Canavalia ensiformis). En cada situación fueron levantadas para la determinación las variables edáficas, físicas, químicas, biológicas: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (EA), pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) , fosfatasa ácida (Pasa), glomalinas (PROT) e hifas (H) arbúsculos (A) y vesículas (V) de micorrizas. El objetivo del trabajo fue conocer en qué medida el conjunto de variables-indicadores, permitían diferenciar las situaciones de manejo. En el análisis ANOVA, en el primer año 2012 los rendimientos de batata no difirieron significativamente, mientras que en el segundo 2013, la batata monocultivo, el antecesor barbecho desnudo, sorgo (cv. Talero) y leguminosa (Canavalia ensiformis), superaron significativamente a las batatas consociadas en hileras con variedades de maíz (cv Blanco Duro, Cv Caiano) y Canavalia ensiformis. El análisis de regresión múltiple (stepwise) en el primer año 2012, demostró un alta relación del rendimiento de batata con las variables biológicas, (CBM), (PROT), (qCO2) (R²= 0.65) y las físicas (MP), (MCP) (R²= 0.66). En el segundo año 2013, los rendimientos de batata presentaron una baja relación en sentido negativa con las variables biológicas (FDA) (Pasa), (PROT) (R²= 0.40), y las físicas (EA) (MSP) (R²= 0.26), pero una alta relación positiva con el Nt (R²= 0.85). El análisis de componentes principales separó mediante el CP1 (38,7% de la variación ocurrida), los tratamientos consociados del monocultivo, demostrando los consociados agruparse en un cuadrante junto a los rendimientos de batata 2012, la (FDA), (Pasa), (PROT), (MCP), (EA). Por el contrario, los de monocultivo se agruparon junto a los rendimientos de batata 2013, las variables químicas en su totalidad, las físicas (MP), (MSP) y micorrizas (H), (A), (V) en otro extremo.
EEA San Pedro
Fil: Ullé, Jorge Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Marti, Héctor Rubén.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juarez; Argentina
Fil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Dalpiaz, María Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Rimatori Fernando Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Colombini, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Villalba, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Martinez, Fortunato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; Argentina
Fil: Ortega y Villasana, Pilar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; Argentina - Fuente
- XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”. AACS. Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014. 6 p.
- Materia
-
Batata
Ipomoea batatas
Manejo del Suelo
Propiedades Físico - Químicas Suelo
Agroecología
Actividad Biológica en el Suelo
Sweet Potatoes
Soil Management
Soil Chemicophysical Properties
Agroecology
Biological Activity in Soil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/3245
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_cbac07871c9c75ca9f6fc2d6f6c57e2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/3245 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batataUlle, Jorge AngelMarti, Hector RubenFaggioli, Valeria SoledadDarder, Maria LilianaDalpiaz, Maria JimenaGarcia, Leticia SoledadFarroni, Abel EduardoRimatori, Fernando MiguelColombini, F.Villalba, D.Martinez, FortunatoOrtega Y Villasana, PilarBatataIpomoea batatasManejo del SueloPropiedades Físico - Químicas SueloAgroecologíaActividad Biológica en el SueloSweet PotatoesSoil ManagementSoil Chemicophysical PropertiesAgroecologyBiological Activity in SoilUn experimento con batata cv Arapey, fue implantado en 2011 en Argiudoles evaluando diferentes tipos de manejo de suelos. Fueron comparados los manejos de mayor adopción como monocultivo y antecesor barbecho desnudo, con otras prácticas de manejo conservacionistas como antecesores de variedades de maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo forrajero (cv. Talero), leguminosas subtropicales (Canavalia ensiformis, Mucuna cinza) y cultivo de batata (cv Arapey) de forma consociada en hileras con estos (cv Blanco Duro, Cv Caiano, Canavalia ensiformis). Fueron implementados 12 tratamientos y tres repeticiones, en diseño en bloques aleatorizados (DBCA) en un ensayo con objetivo de larga duración en la EEA San Pedro. Las batatas fueron trasplantadas, en 2011, 2012, 2013, siendo aquí comunicados los resultados de las primeras dos cosechas. En el primer año se cosecharon y registraron los rendimientos (ha) de los tratamientos de batata monocultivo, batata consociada con variedades maíz (cv Blanco Duro, cv. Caiano) y batata con leguminosas (Canavalia ensiformis). En el segundo año se cosecharon los tratamientos luego de los antecesores, barbecho desnudo, maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo (cv. Talero) y leguminosas (Canavalia ensiformis). En cada situación fueron levantadas para la determinación las variables edáficas, físicas, químicas, biológicas: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (EA), pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) , fosfatasa ácida (Pasa), glomalinas (PROT) e hifas (H) arbúsculos (A) y vesículas (V) de micorrizas. El objetivo del trabajo fue conocer en qué medida el conjunto de variables-indicadores, permitían diferenciar las situaciones de manejo. En el análisis ANOVA, en el primer año 2012 los rendimientos de batata no difirieron significativamente, mientras que en el segundo 2013, la batata monocultivo, el antecesor barbecho desnudo, sorgo (cv. Talero) y leguminosa (Canavalia ensiformis), superaron significativamente a las batatas consociadas en hileras con variedades de maíz (cv Blanco Duro, Cv Caiano) y Canavalia ensiformis. El análisis de regresión múltiple (stepwise) en el primer año 2012, demostró un alta relación del rendimiento de batata con las variables biológicas, (CBM), (PROT), (qCO2) (R²= 0.65) y las físicas (MP), (MCP) (R²= 0.66). En el segundo año 2013, los rendimientos de batata presentaron una baja relación en sentido negativa con las variables biológicas (FDA) (Pasa), (PROT) (R²= 0.40), y las físicas (EA) (MSP) (R²= 0.26), pero una alta relación positiva con el Nt (R²= 0.85). El análisis de componentes principales separó mediante el CP1 (38,7% de la variación ocurrida), los tratamientos consociados del monocultivo, demostrando los consociados agruparse en un cuadrante junto a los rendimientos de batata 2012, la (FDA), (Pasa), (PROT), (MCP), (EA). Por el contrario, los de monocultivo se agruparon junto a los rendimientos de batata 2013, las variables químicas en su totalidad, las físicas (MP), (MSP) y micorrizas (H), (A), (V) en otro extremo.EEA San PedroFil: Ullé, Jorge Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Marti, Héctor Rubén.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juarez; ArgentinaFil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Dalpiaz, María Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rimatori Fernando Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Colombini, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Villalba, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Martinez, Fortunato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; ArgentinaFil: Ortega y Villasana, Pilar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; Argentina2018-08-29T17:52:56Z2018-08-29T17:52:56Z2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/3245XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”. AACS. Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014. 6 p.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaRed de Agroecologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:25Zoai:localhost:20.500.12123/3245instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:25.457INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata |
title |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata |
spellingShingle |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata Ulle, Jorge Angel Batata Ipomoea batatas Manejo del Suelo Propiedades Físico - Químicas Suelo Agroecología Actividad Biológica en el Suelo Sweet Potatoes Soil Management Soil Chemicophysical Properties Agroecology Biological Activity in Soil |
title_short |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata |
title_full |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata |
title_fullStr |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata |
title_full_unstemmed |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata |
title_sort |
Indicadores de calidad edáfica en cultivos antecesores consociados y monocultivo de batata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ulle, Jorge Angel Marti, Hector Ruben Faggioli, Valeria Soledad Darder, Maria Liliana Dalpiaz, Maria Jimena Garcia, Leticia Soledad Farroni, Abel Eduardo Rimatori, Fernando Miguel Colombini, F. Villalba, D. Martinez, Fortunato Ortega Y Villasana, Pilar |
author |
Ulle, Jorge Angel |
author_facet |
Ulle, Jorge Angel Marti, Hector Ruben Faggioli, Valeria Soledad Darder, Maria Liliana Dalpiaz, Maria Jimena Garcia, Leticia Soledad Farroni, Abel Eduardo Rimatori, Fernando Miguel Colombini, F. Villalba, D. Martinez, Fortunato Ortega Y Villasana, Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Marti, Hector Ruben Faggioli, Valeria Soledad Darder, Maria Liliana Dalpiaz, Maria Jimena Garcia, Leticia Soledad Farroni, Abel Eduardo Rimatori, Fernando Miguel Colombini, F. Villalba, D. Martinez, Fortunato Ortega Y Villasana, Pilar |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Batata Ipomoea batatas Manejo del Suelo Propiedades Físico - Químicas Suelo Agroecología Actividad Biológica en el Suelo Sweet Potatoes Soil Management Soil Chemicophysical Properties Agroecology Biological Activity in Soil |
topic |
Batata Ipomoea batatas Manejo del Suelo Propiedades Físico - Químicas Suelo Agroecología Actividad Biológica en el Suelo Sweet Potatoes Soil Management Soil Chemicophysical Properties Agroecology Biological Activity in Soil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Un experimento con batata cv Arapey, fue implantado en 2011 en Argiudoles evaluando diferentes tipos de manejo de suelos. Fueron comparados los manejos de mayor adopción como monocultivo y antecesor barbecho desnudo, con otras prácticas de manejo conservacionistas como antecesores de variedades de maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo forrajero (cv. Talero), leguminosas subtropicales (Canavalia ensiformis, Mucuna cinza) y cultivo de batata (cv Arapey) de forma consociada en hileras con estos (cv Blanco Duro, Cv Caiano, Canavalia ensiformis). Fueron implementados 12 tratamientos y tres repeticiones, en diseño en bloques aleatorizados (DBCA) en un ensayo con objetivo de larga duración en la EEA San Pedro. Las batatas fueron trasplantadas, en 2011, 2012, 2013, siendo aquí comunicados los resultados de las primeras dos cosechas. En el primer año se cosecharon y registraron los rendimientos (ha) de los tratamientos de batata monocultivo, batata consociada con variedades maíz (cv Blanco Duro, cv. Caiano) y batata con leguminosas (Canavalia ensiformis). En el segundo año se cosecharon los tratamientos luego de los antecesores, barbecho desnudo, maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo (cv. Talero) y leguminosas (Canavalia ensiformis). En cada situación fueron levantadas para la determinación las variables edáficas, físicas, químicas, biológicas: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (EA), pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) , fosfatasa ácida (Pasa), glomalinas (PROT) e hifas (H) arbúsculos (A) y vesículas (V) de micorrizas. El objetivo del trabajo fue conocer en qué medida el conjunto de variables-indicadores, permitían diferenciar las situaciones de manejo. En el análisis ANOVA, en el primer año 2012 los rendimientos de batata no difirieron significativamente, mientras que en el segundo 2013, la batata monocultivo, el antecesor barbecho desnudo, sorgo (cv. Talero) y leguminosa (Canavalia ensiformis), superaron significativamente a las batatas consociadas en hileras con variedades de maíz (cv Blanco Duro, Cv Caiano) y Canavalia ensiformis. El análisis de regresión múltiple (stepwise) en el primer año 2012, demostró un alta relación del rendimiento de batata con las variables biológicas, (CBM), (PROT), (qCO2) (R²= 0.65) y las físicas (MP), (MCP) (R²= 0.66). En el segundo año 2013, los rendimientos de batata presentaron una baja relación en sentido negativa con las variables biológicas (FDA) (Pasa), (PROT) (R²= 0.40), y las físicas (EA) (MSP) (R²= 0.26), pero una alta relación positiva con el Nt (R²= 0.85). El análisis de componentes principales separó mediante el CP1 (38,7% de la variación ocurrida), los tratamientos consociados del monocultivo, demostrando los consociados agruparse en un cuadrante junto a los rendimientos de batata 2012, la (FDA), (Pasa), (PROT), (MCP), (EA). Por el contrario, los de monocultivo se agruparon junto a los rendimientos de batata 2013, las variables químicas en su totalidad, las físicas (MP), (MSP) y micorrizas (H), (A), (V) en otro extremo. EEA San Pedro Fil: Ullé, Jorge Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Marti, Héctor Rubén.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juarez; Argentina Fil: Darder, María Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina Fil: Dalpiaz, María Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina Fil: Farroni, Abel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina Fil: Rimatori Fernando Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina Fil: Colombini, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina Fil: Villalba, D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina Fil: Martinez, Fortunato. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; Argentina Fil: Ortega y Villasana, Pilar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NEA; Argentina |
description |
Un experimento con batata cv Arapey, fue implantado en 2011 en Argiudoles evaluando diferentes tipos de manejo de suelos. Fueron comparados los manejos de mayor adopción como monocultivo y antecesor barbecho desnudo, con otras prácticas de manejo conservacionistas como antecesores de variedades de maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo forrajero (cv. Talero), leguminosas subtropicales (Canavalia ensiformis, Mucuna cinza) y cultivo de batata (cv Arapey) de forma consociada en hileras con estos (cv Blanco Duro, Cv Caiano, Canavalia ensiformis). Fueron implementados 12 tratamientos y tres repeticiones, en diseño en bloques aleatorizados (DBCA) en un ensayo con objetivo de larga duración en la EEA San Pedro. Las batatas fueron trasplantadas, en 2011, 2012, 2013, siendo aquí comunicados los resultados de las primeras dos cosechas. En el primer año se cosecharon y registraron los rendimientos (ha) de los tratamientos de batata monocultivo, batata consociada con variedades maíz (cv Blanco Duro, cv. Caiano) y batata con leguminosas (Canavalia ensiformis). En el segundo año se cosecharon los tratamientos luego de los antecesores, barbecho desnudo, maíz (cv. Blanco Duro, cv. Caiano, cv Azteca), sorgo (cv. Talero) y leguminosas (Canavalia ensiformis). En cada situación fueron levantadas para la determinación las variables edáficas, físicas, químicas, biológicas: densidad aparente (DAP), infiltración básica (IB), porosidad total (PT), distribución de macroporos (MP), mesoporos (MSP), microporos (MCP), estabilidad de agregados (EA), pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (NT), fósforo extractable (Pe), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na), capacidad de intercambio catiónico (CIC), respiración (AB), carbono en la biomasa microbiana (CBM), coeficientes metabólicos (qCO2), fluoresceína difosfato (FDA) , fosfatasa ácida (Pasa), glomalinas (PROT) e hifas (H) arbúsculos (A) y vesículas (V) de micorrizas. El objetivo del trabajo fue conocer en qué medida el conjunto de variables-indicadores, permitían diferenciar las situaciones de manejo. En el análisis ANOVA, en el primer año 2012 los rendimientos de batata no difirieron significativamente, mientras que en el segundo 2013, la batata monocultivo, el antecesor barbecho desnudo, sorgo (cv. Talero) y leguminosa (Canavalia ensiformis), superaron significativamente a las batatas consociadas en hileras con variedades de maíz (cv Blanco Duro, Cv Caiano) y Canavalia ensiformis. El análisis de regresión múltiple (stepwise) en el primer año 2012, demostró un alta relación del rendimiento de batata con las variables biológicas, (CBM), (PROT), (qCO2) (R²= 0.65) y las físicas (MP), (MCP) (R²= 0.66). En el segundo año 2013, los rendimientos de batata presentaron una baja relación en sentido negativa con las variables biológicas (FDA) (Pasa), (PROT) (R²= 0.40), y las físicas (EA) (MSP) (R²= 0.26), pero una alta relación positiva con el Nt (R²= 0.85). El análisis de componentes principales separó mediante el CP1 (38,7% de la variación ocurrida), los tratamientos consociados del monocultivo, demostrando los consociados agruparse en un cuadrante junto a los rendimientos de batata 2012, la (FDA), (Pasa), (PROT), (MCP), (EA). Por el contrario, los de monocultivo se agruparon junto a los rendimientos de batata 2013, las variables químicas en su totalidad, las físicas (MP), (MSP) y micorrizas (H), (A), (V) en otro extremo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2018-08-29T17:52:56Z 2018-08-29T17:52:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3245 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3245 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Red de Agroecología |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Reunión Nacional “Materia Orgánica y Sustancias Húmicas”. AACS. Bahía Blanca, 5 al 9 de mayo de 2014. 6 p. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619125597405184 |
score |
12.559606 |