Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos

Autores
Librerá, José Ernesto; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster y resumen
La elevada presión de selección por velocidad de crecimiento y rendimiento cárnico aplicada en el mejoramiento de las líneas progenitoras de los híbridos comerciales de pollos parrilleros, si bien redujo la edad de faena al peso corporal objetivo y aumentó la proporción de los músculos de la pechuga, también produjo como respuesta correlacionada indeseable un aumento en la deposición de grasa. El pollo campero es un ave con menor tasa de crecimiento que el parrillero industrial que no se faena a un peso objetivo sino dentro de un intervalo de edades establecido por el protocolo de certificación. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos poblaciones de pollos camperos en términos de velocidad de crecimiento y proporción de grasa abdominal a la máxima edad de faena. Se trabajó con muestras aleatorias (n= 15) de machos de la población sintética doble propósito Campero Bonaerense INTA (CBI) en estabilización y de la población fundacional Campero Casilda (CC) faenados a la máxima edad permitida (90 días). Todas las aves se identificaron con banda alar numerada y se pesaron individualmente a intervalos semanales entre el nacimiento y la edad de faena. El efecto del grupo genético sobre el aumento de peso corporal (g) en cuatro períodos del ciclo (0-90; 35-90; 55-90 y 75-90 días) y el contenido absoluto (g) y relativo de grasa abdominal (%) se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias para datos independientes con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5%, previa puesta a prueba de los supuestos de normalidad (test de D’Agostino & Pearson) y homocedasticidad (test F). La asociación entre el peso absoluto y relativo del depósito graso y el aumento de peso entre edades se evaluó, para cada grupo genético, con el coeficiente de correlación de Pearson. Se observó una diferencia marginalmente significativa para contenido absoluto de grasa (media aritmética ± error estándar - CC: 37,4 ± 3,84 g; CBI: 47,1 ± 3,61 g; p= 0,077) que se hizo no significativa al relativizarlo por el peso corporal eviscerado (CC: 1,60 ± 0,175 %; CBI: 1,94 ± 0,148 %; p= 0,150). Si bien CBI tendió a mostrar mayores aumentos absolutos de pesos entre edades, las diferencias observados fueron no significativas (p> 0,05) a excepción de la ganancia registrada entre los 75 y los 90 días (CC: 538 ± 217,9 g; CBI: 626 ± 38,9 g; p= 0,048). En los pollos la piel, el panículo abdominal y los muslos representan los principales sitios de deposición de grasa. Entre los depósitos grasos el abdominal es uno de los principales con un valor, por lo general, equivalente al 3,5 % del peso vivo del ave y ha sido propuesto como un indicador del contenido total de grasa corporal del que representa aproximadamente el 15 %. Una elevada deposición de grasa abdominal deteriora la conversión alimenticia y representa un desperdicio en tanto es eliminada en la faena. Los resultados indican un comportamiento similar de los machos de la población sintética en estabilización tanto con relación al aumento de peso como al contenido porcentual final de grasa que presentó valores menores a los habituales en pollos de crecimiento rápido en edades más tempranas. En este tipo de aves para carne de crecimiento lento, en comparación al pollo parrillero industrial, la velocidad de crecimiento no está asociada ni con el contenido absoluto ni relativo de grasa, si bien la diferencia entre los grupos analizados, al final del ciclo de crecimiento, entre las edades mínima y máxima de faena (75 a 90 días) del 16 % del aumento total en CC y del 19,1 % en CBI, podría ser responsable de la diferencia en el contenido absoluto de grasa y en la tendencia en el mismo sentido observada en el contenido relativo y podría tomarse como un indicio de la inconveniencia de postergar la fecha de sacrificio más allá de las 13 semanas.
EEA Pergamino
Fil: Librera, José Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina.
Fil: Librera, José Ernesto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fil: Fernández, Ramiro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Genética; Argentina
Fil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina
Fil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fuente
XVIII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación, Rosario, Santa Fe, 24 y 25 de octubre de 2024.
Materia
Avicultura
Pollo
Peso Corporal
Ganancia de Peso
Desempeño Animal
Aviculture
Chickens
Body Weight
Weight Gain
Animal Performance
Pollo Campero
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20447

id INTADig_c334ac813165443261ee6ee0e0ef060b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20447
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperosLibrerá, José ErnestoFernández, RamiroDi Masso, Ricardo JoséCanet, Zulma EdithAviculturaPolloPeso CorporalGanancia de PesoDesempeño AnimalAvicultureChickensBody WeightWeight GainAnimal PerformancePollo CamperoPoster y resumenLa elevada presión de selección por velocidad de crecimiento y rendimiento cárnico aplicada en el mejoramiento de las líneas progenitoras de los híbridos comerciales de pollos parrilleros, si bien redujo la edad de faena al peso corporal objetivo y aumentó la proporción de los músculos de la pechuga, también produjo como respuesta correlacionada indeseable un aumento en la deposición de grasa. El pollo campero es un ave con menor tasa de crecimiento que el parrillero industrial que no se faena a un peso objetivo sino dentro de un intervalo de edades establecido por el protocolo de certificación. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos poblaciones de pollos camperos en términos de velocidad de crecimiento y proporción de grasa abdominal a la máxima edad de faena. Se trabajó con muestras aleatorias (n= 15) de machos de la población sintética doble propósito Campero Bonaerense INTA (CBI) en estabilización y de la población fundacional Campero Casilda (CC) faenados a la máxima edad permitida (90 días). Todas las aves se identificaron con banda alar numerada y se pesaron individualmente a intervalos semanales entre el nacimiento y la edad de faena. El efecto del grupo genético sobre el aumento de peso corporal (g) en cuatro períodos del ciclo (0-90; 35-90; 55-90 y 75-90 días) y el contenido absoluto (g) y relativo de grasa abdominal (%) se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias para datos independientes con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5%, previa puesta a prueba de los supuestos de normalidad (test de D’Agostino & Pearson) y homocedasticidad (test F). La asociación entre el peso absoluto y relativo del depósito graso y el aumento de peso entre edades se evaluó, para cada grupo genético, con el coeficiente de correlación de Pearson. Se observó una diferencia marginalmente significativa para contenido absoluto de grasa (media aritmética ± error estándar - CC: 37,4 ± 3,84 g; CBI: 47,1 ± 3,61 g; p= 0,077) que se hizo no significativa al relativizarlo por el peso corporal eviscerado (CC: 1,60 ± 0,175 %; CBI: 1,94 ± 0,148 %; p= 0,150). Si bien CBI tendió a mostrar mayores aumentos absolutos de pesos entre edades, las diferencias observados fueron no significativas (p> 0,05) a excepción de la ganancia registrada entre los 75 y los 90 días (CC: 538 ± 217,9 g; CBI: 626 ± 38,9 g; p= 0,048). En los pollos la piel, el panículo abdominal y los muslos representan los principales sitios de deposición de grasa. Entre los depósitos grasos el abdominal es uno de los principales con un valor, por lo general, equivalente al 3,5 % del peso vivo del ave y ha sido propuesto como un indicador del contenido total de grasa corporal del que representa aproximadamente el 15 %. Una elevada deposición de grasa abdominal deteriora la conversión alimenticia y representa un desperdicio en tanto es eliminada en la faena. Los resultados indican un comportamiento similar de los machos de la población sintética en estabilización tanto con relación al aumento de peso como al contenido porcentual final de grasa que presentó valores menores a los habituales en pollos de crecimiento rápido en edades más tempranas. En este tipo de aves para carne de crecimiento lento, en comparación al pollo parrillero industrial, la velocidad de crecimiento no está asociada ni con el contenido absoluto ni relativo de grasa, si bien la diferencia entre los grupos analizados, al final del ciclo de crecimiento, entre las edades mínima y máxima de faena (75 a 90 días) del 16 % del aumento total en CC y del 19,1 % en CBI, podría ser responsable de la diferencia en el contenido absoluto de grasa y en la tendencia en el mismo sentido observada en el contenido relativo y podría tomarse como un indicio de la inconveniencia de postergar la fecha de sacrificio más allá de las 13 semanas.EEA PergaminoFil: Librera, José Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina.Fil: Librera, José Ernesto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; ArgentinaFil: Fernández, Ramiro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Genética; ArgentinaFil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; ArgentinaFil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaFil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario2024-12-03T12:49:01Z2024-12-03T12:49:01Z2024-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20447XVIII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación, Rosario, Santa Fe, 24 y 25 de octubre de 2024.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:59Zoai:localhost:20.500.12123/20447instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:59.653INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos
title Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos
spellingShingle Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos
Librerá, José Ernesto
Avicultura
Pollo
Peso Corporal
Ganancia de Peso
Desempeño Animal
Aviculture
Chickens
Body Weight
Weight Gain
Animal Performance
Pollo Campero
title_short Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos
title_full Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos
title_fullStr Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos
title_full_unstemmed Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos
title_sort Ganancia de peso y grasa corporal a la máxima edad de faena de machos de dos población de pollos camperos
dc.creator.none.fl_str_mv Librerá, José Ernesto
Fernández, Ramiro
Di Masso, Ricardo José
Canet, Zulma Edith
author Librerá, José Ernesto
author_facet Librerá, José Ernesto
Fernández, Ramiro
Di Masso, Ricardo José
Canet, Zulma Edith
author_role author
author2 Fernández, Ramiro
Di Masso, Ricardo José
Canet, Zulma Edith
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Avicultura
Pollo
Peso Corporal
Ganancia de Peso
Desempeño Animal
Aviculture
Chickens
Body Weight
Weight Gain
Animal Performance
Pollo Campero
topic Avicultura
Pollo
Peso Corporal
Ganancia de Peso
Desempeño Animal
Aviculture
Chickens
Body Weight
Weight Gain
Animal Performance
Pollo Campero
dc.description.none.fl_txt_mv Poster y resumen
La elevada presión de selección por velocidad de crecimiento y rendimiento cárnico aplicada en el mejoramiento de las líneas progenitoras de los híbridos comerciales de pollos parrilleros, si bien redujo la edad de faena al peso corporal objetivo y aumentó la proporción de los músculos de la pechuga, también produjo como respuesta correlacionada indeseable un aumento en la deposición de grasa. El pollo campero es un ave con menor tasa de crecimiento que el parrillero industrial que no se faena a un peso objetivo sino dentro de un intervalo de edades establecido por el protocolo de certificación. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos poblaciones de pollos camperos en términos de velocidad de crecimiento y proporción de grasa abdominal a la máxima edad de faena. Se trabajó con muestras aleatorias (n= 15) de machos de la población sintética doble propósito Campero Bonaerense INTA (CBI) en estabilización y de la población fundacional Campero Casilda (CC) faenados a la máxima edad permitida (90 días). Todas las aves se identificaron con banda alar numerada y se pesaron individualmente a intervalos semanales entre el nacimiento y la edad de faena. El efecto del grupo genético sobre el aumento de peso corporal (g) en cuatro períodos del ciclo (0-90; 35-90; 55-90 y 75-90 días) y el contenido absoluto (g) y relativo de grasa abdominal (%) se evaluó con una prueba t de Student de comparación de medias para datos independientes con una hipótesis alternativa bilateral y un nivel de significación del 5%, previa puesta a prueba de los supuestos de normalidad (test de D’Agostino & Pearson) y homocedasticidad (test F). La asociación entre el peso absoluto y relativo del depósito graso y el aumento de peso entre edades se evaluó, para cada grupo genético, con el coeficiente de correlación de Pearson. Se observó una diferencia marginalmente significativa para contenido absoluto de grasa (media aritmética ± error estándar - CC: 37,4 ± 3,84 g; CBI: 47,1 ± 3,61 g; p= 0,077) que se hizo no significativa al relativizarlo por el peso corporal eviscerado (CC: 1,60 ± 0,175 %; CBI: 1,94 ± 0,148 %; p= 0,150). Si bien CBI tendió a mostrar mayores aumentos absolutos de pesos entre edades, las diferencias observados fueron no significativas (p> 0,05) a excepción de la ganancia registrada entre los 75 y los 90 días (CC: 538 ± 217,9 g; CBI: 626 ± 38,9 g; p= 0,048). En los pollos la piel, el panículo abdominal y los muslos representan los principales sitios de deposición de grasa. Entre los depósitos grasos el abdominal es uno de los principales con un valor, por lo general, equivalente al 3,5 % del peso vivo del ave y ha sido propuesto como un indicador del contenido total de grasa corporal del que representa aproximadamente el 15 %. Una elevada deposición de grasa abdominal deteriora la conversión alimenticia y representa un desperdicio en tanto es eliminada en la faena. Los resultados indican un comportamiento similar de los machos de la población sintética en estabilización tanto con relación al aumento de peso como al contenido porcentual final de grasa que presentó valores menores a los habituales en pollos de crecimiento rápido en edades más tempranas. En este tipo de aves para carne de crecimiento lento, en comparación al pollo parrillero industrial, la velocidad de crecimiento no está asociada ni con el contenido absoluto ni relativo de grasa, si bien la diferencia entre los grupos analizados, al final del ciclo de crecimiento, entre las edades mínima y máxima de faena (75 a 90 días) del 16 % del aumento total en CC y del 19,1 % en CBI, podría ser responsable de la diferencia en el contenido absoluto de grasa y en la tendencia en el mismo sentido observada en el contenido relativo y podría tomarse como un indicio de la inconveniencia de postergar la fecha de sacrificio más allá de las 13 semanas.
EEA Pergamino
Fil: Librera, José Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina.
Fil: Librera, José Ernesto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fil: Fernández, Ramiro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias. Genética; Argentina
Fil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
Fil: Canet, Zulma Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina
Fil: Canet, Zulma Edith. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinaria. Genética; Argentina
description Poster y resumen
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-03T12:49:01Z
2024-12-03T12:49:01Z
2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20447
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv XVIII Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación, Rosario, Santa Fe, 24 y 25 de octubre de 2024.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619197339926528
score 12.559606