Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.

Autores
Denoya, Gabriela Inés; Polenta, Gustavo Alberto; Budde, C.O.; Gabilondo, Julieta; Rocha, Verónica Beatriz; Sanow, Luis Claudio; Vaudagna, Sergio Ramon
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Póster
Resumen: Los compuestos antioxidantes presentes en las frutas están asociados con beneficios a la salud de sus consumidores. La aplicación de aire moderadamente caliente puede aumentar el contenido de antioxidantes de frutas mediante la activación de la defensa metabólica del vegetal. Este trabajo tuvo el objetivo de estudiar si, tratamientos térmicos aplicados a duraznos cv. Rubyprince mínimamente procesados con un horno de bandejas permiten la obtención de un mayor contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante y, si provocan cambios fisicoquímicos en los mismos. Para ello, los duraznos lavados se cortaron en cilindros (15mmx17mm). Después, fueron sumergidos por 2 min en 20 ppm HClO (aq). Luego de escurridas, las piezas fueron sumergidas en 1% ácido ascórbico y 0,5% ácido cítrico (aq) por 2 min, para prevenir el pardeamiento superficial. Los cilindros fueron escurridos nuevamente, y sometidos a tratamientos de acuerdo a un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial de dos factores (3x3): tratamiento (40°C-1h, 50°C-1h y control, sin tratamiento térmico) y almacenamiento a 5°C (1, 4 y 7 días). Luego del tratamiento térmico, se envasaron en bandejas cubiertas con film (transmisión de O2 1536cm3/m2/24hs). En cada día, se estudió espectrofotométricamente el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante de los cilindros por diferentes métodos (ABTS, DPPH). Fisicoquímicamente, se determinaron: sólidos solubles por refractometría, análisis de perfil de textura con un texturómetro y las propiedades ópticas en el espacio CIE L*C*h°. Los resultados mostraron que, ambos tratamientos térmicos aumentaron (p<0.05) el contenido de fenoles totales y sólidos solubles y esta tendencia se mantuvo durante el almacenamiento. También aumentó (p<0.05) la capacidad antioxidante medida tanto con el método ABTS como DPPH pero recién a partir del día 4 y el aumento se diferenció del control sólo en el caso del tratamiento de 40°C-1h. En cuanto a los parámetros cromáticos, la luminosidad y la saturación resultaron más elevadas (p<0.05) en las muestras tratadas con respecto al control y esa tendencia se mantuvo durante el almacenamiento. Los valores de h° se mantuvieron similares para todas las muestras. En cuanto a los parámetros texturales, se destaca que los cilindros tratados con calor presentaron valores (p<0.05) mayores de cohesividad, resilencia, elasticidad y masticabilidad durante todo el almacenamiento. En conclusión, los tratamientos térmicos provocaron un aumento significativo en los compuestos fenólicos y capacidad antioxidante y los cambios observados a nivel fisicoquímico podrían constituir un atributo positivo, siendo importante realizar a futuro una evaluación sensorial de los mismos.
Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos
Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.
Fil: Denoya, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.
Fil: Budde, C.O. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.
Fil: Sanow, Luis Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Sanow, Luis Claudio. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.
Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.
Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
CIIAL 2020; 3er Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos. Días 18, 19 y 20 de noviembre de 2020. Montevideo, Uruguay. Organizado por la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay (AIALU)
Materia
Heat Treatment
Peaches
Antioxidants
Minimal Processing (of Food)
Tratamiento Térmico
Durazno
Antioxidantes
Procesamiento Mínimo (de Alimentos)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8557

id INTADig_b7aa96979cbcc5ebba21fa422f1a1dd8
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8557
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.Denoya, Gabriela InésPolenta, Gustavo AlbertoBudde, C.O.Gabilondo, JulietaRocha, Verónica BeatrizSanow, Luis ClaudioVaudagna, Sergio RamonHeat TreatmentPeachesAntioxidantsMinimal Processing (of Food)Tratamiento TérmicoDuraznoAntioxidantesProcesamiento Mínimo (de Alimentos)PósterResumen: Los compuestos antioxidantes presentes en las frutas están asociados con beneficios a la salud de sus consumidores. La aplicación de aire moderadamente caliente puede aumentar el contenido de antioxidantes de frutas mediante la activación de la defensa metabólica del vegetal. Este trabajo tuvo el objetivo de estudiar si, tratamientos térmicos aplicados a duraznos cv. Rubyprince mínimamente procesados con un horno de bandejas permiten la obtención de un mayor contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante y, si provocan cambios fisicoquímicos en los mismos. Para ello, los duraznos lavados se cortaron en cilindros (15mmx17mm). Después, fueron sumergidos por 2 min en 20 ppm HClO (aq). Luego de escurridas, las piezas fueron sumergidas en 1% ácido ascórbico y 0,5% ácido cítrico (aq) por 2 min, para prevenir el pardeamiento superficial. Los cilindros fueron escurridos nuevamente, y sometidos a tratamientos de acuerdo a un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial de dos factores (3x3): tratamiento (40°C-1h, 50°C-1h y control, sin tratamiento térmico) y almacenamiento a 5°C (1, 4 y 7 días). Luego del tratamiento térmico, se envasaron en bandejas cubiertas con film (transmisión de O2 1536cm3/m2/24hs). En cada día, se estudió espectrofotométricamente el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante de los cilindros por diferentes métodos (ABTS, DPPH). Fisicoquímicamente, se determinaron: sólidos solubles por refractometría, análisis de perfil de textura con un texturómetro y las propiedades ópticas en el espacio CIE L*C*h°. Los resultados mostraron que, ambos tratamientos térmicos aumentaron (p<0.05) el contenido de fenoles totales y sólidos solubles y esta tendencia se mantuvo durante el almacenamiento. También aumentó (p<0.05) la capacidad antioxidante medida tanto con el método ABTS como DPPH pero recién a partir del día 4 y el aumento se diferenció del control sólo en el caso del tratamiento de 40°C-1h. En cuanto a los parámetros cromáticos, la luminosidad y la saturación resultaron más elevadas (p<0.05) en las muestras tratadas con respecto al control y esa tendencia se mantuvo durante el almacenamiento. Los valores de h° se mantuvieron similares para todas las muestras. En cuanto a los parámetros texturales, se destaca que los cilindros tratados con calor presentaron valores (p<0.05) mayores de cohesividad, resilencia, elasticidad y masticabilidad durante todo el almacenamiento. En conclusión, los tratamientos térmicos provocaron un aumento significativo en los compuestos fenólicos y capacidad antioxidante y los cambios observados a nivel fisicoquímico podrían constituir un atributo positivo, siendo importante realizar a futuro una evaluación sensorial de los mismos.Instituto de Investigación de Tecnología de AlimentosFil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.Fil: Denoya, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.Fil: Budde, C.O. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Sanow, Luis Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Sanow, Luis Claudio. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay2021-01-06T11:10:24Z2021-01-06T11:10:24Z2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8557978-9974-8562-1-9.CIIAL 2020; 3er Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos. Días 18, 19 y 20 de noviembre de 2020. Montevideo, Uruguay. Organizado por la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay (AIALU)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:06Zoai:localhost:20.500.12123/8557instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:06.994INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.
title Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.
spellingShingle Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.
Denoya, Gabriela Inés
Heat Treatment
Peaches
Antioxidants
Minimal Processing (of Food)
Tratamiento Térmico
Durazno
Antioxidantes
Procesamiento Mínimo (de Alimentos)
title_short Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.
title_full Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.
title_fullStr Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.
title_full_unstemmed Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.
title_sort Aplicación de shock térmico con aire caliente para aumentar el contenido de antioxidantes en duraznos mínimamente procesados.
dc.creator.none.fl_str_mv Denoya, Gabriela Inés
Polenta, Gustavo Alberto
Budde, C.O.
Gabilondo, Julieta
Rocha, Verónica Beatriz
Sanow, Luis Claudio
Vaudagna, Sergio Ramon
author Denoya, Gabriela Inés
author_facet Denoya, Gabriela Inés
Polenta, Gustavo Alberto
Budde, C.O.
Gabilondo, Julieta
Rocha, Verónica Beatriz
Sanow, Luis Claudio
Vaudagna, Sergio Ramon
author_role author
author2 Polenta, Gustavo Alberto
Budde, C.O.
Gabilondo, Julieta
Rocha, Verónica Beatriz
Sanow, Luis Claudio
Vaudagna, Sergio Ramon
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Heat Treatment
Peaches
Antioxidants
Minimal Processing (of Food)
Tratamiento Térmico
Durazno
Antioxidantes
Procesamiento Mínimo (de Alimentos)
topic Heat Treatment
Peaches
Antioxidants
Minimal Processing (of Food)
Tratamiento Térmico
Durazno
Antioxidantes
Procesamiento Mínimo (de Alimentos)
dc.description.none.fl_txt_mv Póster
Resumen: Los compuestos antioxidantes presentes en las frutas están asociados con beneficios a la salud de sus consumidores. La aplicación de aire moderadamente caliente puede aumentar el contenido de antioxidantes de frutas mediante la activación de la defensa metabólica del vegetal. Este trabajo tuvo el objetivo de estudiar si, tratamientos térmicos aplicados a duraznos cv. Rubyprince mínimamente procesados con un horno de bandejas permiten la obtención de un mayor contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante y, si provocan cambios fisicoquímicos en los mismos. Para ello, los duraznos lavados se cortaron en cilindros (15mmx17mm). Después, fueron sumergidos por 2 min en 20 ppm HClO (aq). Luego de escurridas, las piezas fueron sumergidas en 1% ácido ascórbico y 0,5% ácido cítrico (aq) por 2 min, para prevenir el pardeamiento superficial. Los cilindros fueron escurridos nuevamente, y sometidos a tratamientos de acuerdo a un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial de dos factores (3x3): tratamiento (40°C-1h, 50°C-1h y control, sin tratamiento térmico) y almacenamiento a 5°C (1, 4 y 7 días). Luego del tratamiento térmico, se envasaron en bandejas cubiertas con film (transmisión de O2 1536cm3/m2/24hs). En cada día, se estudió espectrofotométricamente el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante de los cilindros por diferentes métodos (ABTS, DPPH). Fisicoquímicamente, se determinaron: sólidos solubles por refractometría, análisis de perfil de textura con un texturómetro y las propiedades ópticas en el espacio CIE L*C*h°. Los resultados mostraron que, ambos tratamientos térmicos aumentaron (p<0.05) el contenido de fenoles totales y sólidos solubles y esta tendencia se mantuvo durante el almacenamiento. También aumentó (p<0.05) la capacidad antioxidante medida tanto con el método ABTS como DPPH pero recién a partir del día 4 y el aumento se diferenció del control sólo en el caso del tratamiento de 40°C-1h. En cuanto a los parámetros cromáticos, la luminosidad y la saturación resultaron más elevadas (p<0.05) en las muestras tratadas con respecto al control y esa tendencia se mantuvo durante el almacenamiento. Los valores de h° se mantuvieron similares para todas las muestras. En cuanto a los parámetros texturales, se destaca que los cilindros tratados con calor presentaron valores (p<0.05) mayores de cohesividad, resilencia, elasticidad y masticabilidad durante todo el almacenamiento. En conclusión, los tratamientos térmicos provocaron un aumento significativo en los compuestos fenólicos y capacidad antioxidante y los cambios observados a nivel fisicoquímico podrían constituir un atributo positivo, siendo importante realizar a futuro una evaluación sensorial de los mismos.
Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos
Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.
Fil: Denoya, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.
Fil: Budde, C.O. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.
Fil: Sanow, Luis Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Sanow, Luis Claudio. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.
Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (UEDD INTA CONICET); Argentina.
Fil: Vaudagna Sergio Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Póster
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
2021-01-06T11:10:24Z
2021-01-06T11:10:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/8557
978-9974-8562-1-9.
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/8557
identifier_str_mv 978-9974-8562-1-9.
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv CIIAL 2020; 3er Congreso Iberoamericano de Ingeniería de los Alimentos. Días 18, 19 y 20 de noviembre de 2020. Montevideo, Uruguay. Organizado por la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay (AIALU)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619150301855744
score 12.559606