Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita

Autores
Colodner, Adrian Dario; Calvo, Gabriela; Rodriguez, Andrea Betiana; Raffo Benegas, Maria Dolores; Curetti, Mariela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Póster y resumen. Este último publicado en: Investigación Joven 10 (2) : 125 (2023)
Un claro indicador de que el cambio climático se está produciendo es el aumento de la frecuencia de eventos extremos de gran intensidad. Durante los últimos años, en el INTA Alto Valle se estudiaron los efectos del clima sobre la madurez y el desarrollo de enfermedades y fisiopatías en los frutos. La implementación de un Programa Regional de Madurez permite ajustar la fecha de inicio de la cosecha de acuerdo a las condiciones climáticas de cada temporada, y monitorear la calidad de la fruta brindando recomendaciones técnicas para el manejo poscosecha. Esta temporada, la acumulación temprana de horas de frío requeridas por las diferentes variedades provocó un adelantamiento del desarrollo fenológico, originando una floración anticipada de entre 4 y 6 días en peras y manzanas, respecto de las fechas históricas regionales. Esto determina que, al momento de la cosecha, los frutos tienen edad más avanzada, el desarrollo de la madurez es más rápido y las ventanas de cosecha óptima son más reducidas de lo normal. Por otra parte, se registraron heladas tardías durante los meses de septiembre y octubre, así como ocurrencia de granizo durante el mes de noviembre, que determinó una merma en la producción variable según la zona y manejo del cultivo. Esta reducción del número de frutos provocó que se desarrollen frutos más grandes al momento de cosecha, con mayor sensibilidad a algunas fisiopatías como las relacionadas con calcio (corcho, bitter pit) y una menor aptitud para la conservación frigorífica. A su vez, las heladas tardías produjeron daños internos en distintas variedades de peras que podrían originar problemas de calidad durante el almacenamiento a mediano-largo plazo. Sumado a esto, se registraron periodos de temperaturas inusualmente cálidas durante diciembre, enero y febrero. Esto provocó una mayor incidencia de corazón acuoso en manzanas con una menor capacidad de conservación. Las temperaturas elevadas, a su vez, ocasionaron mayores daños por asoleamiento, afectaron el desarrollo de la madurez normal de los frutos, disminuyendo la velocidad de crecimiento de los mismos, situación agravada si el cultivo no cuenta con un manejo del riego adecuado a estas circunstancias. Debido a todo lo mencionado, será particularmente importante realizar monitoreos periódicos del estado de madurez de la fruta almacenada para detectar prematuramente posibles problemas asociados al avance de la madurez y pérdida de calidad y definir el destino comercial de la fruta considerando las estrategias y las tecnologías disponibles. Bajo un escenario de cambio climático, la necesidad de adaptación es clave para que la industria argentina de frutas de pepita sobreviva. Un plan basado en una evaluación científica estratégica de tales impactos debe cuantificarse con enfoques de adaptación y mitigación. La generación de información de los efectos climáticos en el desarrollo de los frutos permitirá tomar decisiones sobre el manejo óptimo de los mismos en la etapa de poscosecha.
EEA Alto Valle
Fil: Colodner, Adrían Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Postcosecha (IV CABTP). La Plata (Buenos Aires, Argentina), 30 de agosto y 1 de septiembre de 2023.
Materia
Frutas de Pepita
Madurez
Calidad
Almacenamiento
Cambio Climático
Pome Fruits
Maturity
Quality
Storage
Climate Change
Eventos Extremos
Fisiopatías
Poscosecha
Extreme Events
Physiopathies
Postharvest
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19954

id INTADig_b58abedac68a36eac47fbf0380c59795
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19954
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepitaColodner, Adrian DarioCalvo, GabrielaRodriguez, Andrea BetianaRaffo Benegas, Maria DoloresCuretti, MarielaFrutas de PepitaMadurezCalidadAlmacenamientoCambio ClimáticoPome FruitsMaturityQualityStorageClimate ChangeEventos ExtremosFisiopatíasPoscosechaExtreme EventsPhysiopathiesPostharvestPóster y resumen. Este último publicado en: Investigación Joven 10 (2) : 125 (2023)Un claro indicador de que el cambio climático se está produciendo es el aumento de la frecuencia de eventos extremos de gran intensidad. Durante los últimos años, en el INTA Alto Valle se estudiaron los efectos del clima sobre la madurez y el desarrollo de enfermedades y fisiopatías en los frutos. La implementación de un Programa Regional de Madurez permite ajustar la fecha de inicio de la cosecha de acuerdo a las condiciones climáticas de cada temporada, y monitorear la calidad de la fruta brindando recomendaciones técnicas para el manejo poscosecha. Esta temporada, la acumulación temprana de horas de frío requeridas por las diferentes variedades provocó un adelantamiento del desarrollo fenológico, originando una floración anticipada de entre 4 y 6 días en peras y manzanas, respecto de las fechas históricas regionales. Esto determina que, al momento de la cosecha, los frutos tienen edad más avanzada, el desarrollo de la madurez es más rápido y las ventanas de cosecha óptima son más reducidas de lo normal. Por otra parte, se registraron heladas tardías durante los meses de septiembre y octubre, así como ocurrencia de granizo durante el mes de noviembre, que determinó una merma en la producción variable según la zona y manejo del cultivo. Esta reducción del número de frutos provocó que se desarrollen frutos más grandes al momento de cosecha, con mayor sensibilidad a algunas fisiopatías como las relacionadas con calcio (corcho, bitter pit) y una menor aptitud para la conservación frigorífica. A su vez, las heladas tardías produjeron daños internos en distintas variedades de peras que podrían originar problemas de calidad durante el almacenamiento a mediano-largo plazo. Sumado a esto, se registraron periodos de temperaturas inusualmente cálidas durante diciembre, enero y febrero. Esto provocó una mayor incidencia de corazón acuoso en manzanas con una menor capacidad de conservación. Las temperaturas elevadas, a su vez, ocasionaron mayores daños por asoleamiento, afectaron el desarrollo de la madurez normal de los frutos, disminuyendo la velocidad de crecimiento de los mismos, situación agravada si el cultivo no cuenta con un manejo del riego adecuado a estas circunstancias. Debido a todo lo mencionado, será particularmente importante realizar monitoreos periódicos del estado de madurez de la fruta almacenada para detectar prematuramente posibles problemas asociados al avance de la madurez y pérdida de calidad y definir el destino comercial de la fruta considerando las estrategias y las tecnologías disponibles. Bajo un escenario de cambio climático, la necesidad de adaptación es clave para que la industria argentina de frutas de pepita sobreviva. Un plan basado en una evaluación científica estratégica de tales impactos debe cuantificarse con enfoques de adaptación y mitigación. La generación de información de los efectos climáticos en el desarrollo de los frutos permitirá tomar decisiones sobre el manejo óptimo de los mismos en la etapa de poscosecha.EEA Alto ValleFil: Colodner, Adrían Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaInstituto de Fisiología Vegetal, CONICET-UNLP2024-10-29T10:41:06Z2024-10-29T10:41:06Z2023-12-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/199542314-3991IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Postcosecha (IV CABTP). La Plata (Buenos Aires, Argentina), 30 de agosto y 1 de septiembre de 2023.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:54Zoai:localhost:20.500.12123/19954instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:54.973INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita
title Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita
spellingShingle Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita
Colodner, Adrian Dario
Frutas de Pepita
Madurez
Calidad
Almacenamiento
Cambio Climático
Pome Fruits
Maturity
Quality
Storage
Climate Change
Eventos Extremos
Fisiopatías
Poscosecha
Extreme Events
Physiopathies
Postharvest
title_short Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita
title_full Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita
title_fullStr Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita
title_full_unstemmed Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita
title_sort Adaptarse a los efectos del cambio climático: un desafío para la poscosecha de frutas de pepita
dc.creator.none.fl_str_mv Colodner, Adrian Dario
Calvo, Gabriela
Rodriguez, Andrea Betiana
Raffo Benegas, Maria Dolores
Curetti, Mariela
author Colodner, Adrian Dario
author_facet Colodner, Adrian Dario
Calvo, Gabriela
Rodriguez, Andrea Betiana
Raffo Benegas, Maria Dolores
Curetti, Mariela
author_role author
author2 Calvo, Gabriela
Rodriguez, Andrea Betiana
Raffo Benegas, Maria Dolores
Curetti, Mariela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Frutas de Pepita
Madurez
Calidad
Almacenamiento
Cambio Climático
Pome Fruits
Maturity
Quality
Storage
Climate Change
Eventos Extremos
Fisiopatías
Poscosecha
Extreme Events
Physiopathies
Postharvest
topic Frutas de Pepita
Madurez
Calidad
Almacenamiento
Cambio Climático
Pome Fruits
Maturity
Quality
Storage
Climate Change
Eventos Extremos
Fisiopatías
Poscosecha
Extreme Events
Physiopathies
Postharvest
dc.description.none.fl_txt_mv Póster y resumen. Este último publicado en: Investigación Joven 10 (2) : 125 (2023)
Un claro indicador de que el cambio climático se está produciendo es el aumento de la frecuencia de eventos extremos de gran intensidad. Durante los últimos años, en el INTA Alto Valle se estudiaron los efectos del clima sobre la madurez y el desarrollo de enfermedades y fisiopatías en los frutos. La implementación de un Programa Regional de Madurez permite ajustar la fecha de inicio de la cosecha de acuerdo a las condiciones climáticas de cada temporada, y monitorear la calidad de la fruta brindando recomendaciones técnicas para el manejo poscosecha. Esta temporada, la acumulación temprana de horas de frío requeridas por las diferentes variedades provocó un adelantamiento del desarrollo fenológico, originando una floración anticipada de entre 4 y 6 días en peras y manzanas, respecto de las fechas históricas regionales. Esto determina que, al momento de la cosecha, los frutos tienen edad más avanzada, el desarrollo de la madurez es más rápido y las ventanas de cosecha óptima son más reducidas de lo normal. Por otra parte, se registraron heladas tardías durante los meses de septiembre y octubre, así como ocurrencia de granizo durante el mes de noviembre, que determinó una merma en la producción variable según la zona y manejo del cultivo. Esta reducción del número de frutos provocó que se desarrollen frutos más grandes al momento de cosecha, con mayor sensibilidad a algunas fisiopatías como las relacionadas con calcio (corcho, bitter pit) y una menor aptitud para la conservación frigorífica. A su vez, las heladas tardías produjeron daños internos en distintas variedades de peras que podrían originar problemas de calidad durante el almacenamiento a mediano-largo plazo. Sumado a esto, se registraron periodos de temperaturas inusualmente cálidas durante diciembre, enero y febrero. Esto provocó una mayor incidencia de corazón acuoso en manzanas con una menor capacidad de conservación. Las temperaturas elevadas, a su vez, ocasionaron mayores daños por asoleamiento, afectaron el desarrollo de la madurez normal de los frutos, disminuyendo la velocidad de crecimiento de los mismos, situación agravada si el cultivo no cuenta con un manejo del riego adecuado a estas circunstancias. Debido a todo lo mencionado, será particularmente importante realizar monitoreos periódicos del estado de madurez de la fruta almacenada para detectar prematuramente posibles problemas asociados al avance de la madurez y pérdida de calidad y definir el destino comercial de la fruta considerando las estrategias y las tecnologías disponibles. Bajo un escenario de cambio climático, la necesidad de adaptación es clave para que la industria argentina de frutas de pepita sobreviva. Un plan basado en una evaluación científica estratégica de tales impactos debe cuantificarse con enfoques de adaptación y mitigación. La generación de información de los efectos climáticos en el desarrollo de los frutos permitirá tomar decisiones sobre el manejo óptimo de los mismos en la etapa de poscosecha.
EEA Alto Valle
Fil: Colodner, Adrían Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Póster y resumen. Este último publicado en: Investigación Joven 10 (2) : 125 (2023)
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-11
2024-10-29T10:41:06Z
2024-10-29T10:41:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19954
2314-3991
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19954
identifier_str_mv 2314-3991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Fisiología Vegetal, CONICET-UNLP
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Fisiología Vegetal, CONICET-UNLP
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Postcosecha (IV CABTP). La Plata (Buenos Aires, Argentina), 30 de agosto y 1 de septiembre de 2023.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619195598241792
score 12.559606