Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales

Autores
Gallina, Mario Fabian; Rodriguez, Andrea Betiana; Nievas, Walter Ernesto; Muñoz, Angel Rafael
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A diferencia de los frutales, donde los daños por heladas tardías o primaverales se pueden producir en las flores y los frutos recién formados, en la vid puede afectar a todos los órganos herbáceos de las plantas (inflorescencias, racimos cuajados, brotes). Además de la lógica pérdida económica por disminuir o perder cosechas enteras, el quemado de brotes puede alcanzar tal magnitud que afecte el normal rebrote, una normal expresión vegetativa de la planta en esa temporada, y hasta condicionar la poda del invierno siguiente, dependiendo del grado de "quemado" de esos brotes. Dicho nivel de daños en los órganos derivará de la intensidad y duración del evento climático y del estado fenológico de las plantas. La vieja y conocida práctica de "defensa pasiva", suelo descubierto, húmedo y compactado, puede prevenir daños ante heladas suaves o moderadas de corta duración, pero ante heladas moderadas a fuertes se vuelve necesario usar métodos activos para evitar perder la cosecha. El más utilizado, en este caso, es el riego por aspersión sobre la canopia o debajo de ésta (bajo la copa) Ante un daño en los brotes por heladas, lo recomendable es regar y fertilizar correctamente en lo que queda de la primavera y comienzos del verano, para facilitarle a las plantas un rápido rebrote, cuaje y llenado de racimos. También así se favorece una adecuada cantidad y calidad de madera para la próxima poda invernal.
EEA Alto Valle
Fil: Gallina, Mario Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Muñoz, Angel Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 14-17 (2023)
Materia
Helada
Daños por Helada
Protección Contra la Helada
Viña
Vid
Fenología
Fruticultura
Climatología
Agroclimatología
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Frost
Frost Damage
Frost Protection
Vineyards
Grapevines
Phenology
Fruit Growing
Climatology
Agroclimatology
Viñedos
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Valle Medio, Río Negro
Río Colorado, Río Negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15268

id INTADig_b4b44991b15c5145e5d83b7d41ebe24e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15268
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parralesGallina, Mario FabianRodriguez, Andrea BetianaNievas, Walter ErnestoMuñoz, Angel RafaelHeladaDaños por HeladaProtección Contra la HeladaViñaVidFenologíaFruticulturaClimatologíaAgroclimatologíaRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaFrostFrost DamageFrost ProtectionVineyardsGrapevinesPhenologyFruit GrowingClimatologyAgroclimatologyViñedosAlto Valle, Río NegroAlto Valle, NeuquénValle Medio, Río NegroRío Colorado, Río NegroA diferencia de los frutales, donde los daños por heladas tardías o primaverales se pueden producir en las flores y los frutos recién formados, en la vid puede afectar a todos los órganos herbáceos de las plantas (inflorescencias, racimos cuajados, brotes). Además de la lógica pérdida económica por disminuir o perder cosechas enteras, el quemado de brotes puede alcanzar tal magnitud que afecte el normal rebrote, una normal expresión vegetativa de la planta en esa temporada, y hasta condicionar la poda del invierno siguiente, dependiendo del grado de "quemado" de esos brotes. Dicho nivel de daños en los órganos derivará de la intensidad y duración del evento climático y del estado fenológico de las plantas. La vieja y conocida práctica de "defensa pasiva", suelo descubierto, húmedo y compactado, puede prevenir daños ante heladas suaves o moderadas de corta duración, pero ante heladas moderadas a fuertes se vuelve necesario usar métodos activos para evitar perder la cosecha. El más utilizado, en este caso, es el riego por aspersión sobre la canopia o debajo de ésta (bajo la copa) Ante un daño en los brotes por heladas, lo recomendable es regar y fertilizar correctamente en lo que queda de la primavera y comienzos del verano, para facilitarle a las plantas un rápido rebrote, cuaje y llenado de racimos. También así se favorece una adecuada cantidad y calidad de madera para la próxima poda invernal.EEA Alto ValleFil: Gallina, Mario Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Muñoz, Angel Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2023-09-21T10:27:40Z2023-09-21T10:27:40Z2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/152682683-9997Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 14-17 (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:06Zoai:localhost:20.500.12123/15268instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:07.072INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales
title Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales
spellingShingle Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales
Gallina, Mario Fabian
Helada
Daños por Helada
Protección Contra la Helada
Viña
Vid
Fenología
Fruticultura
Climatología
Agroclimatología
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Frost
Frost Damage
Frost Protection
Vineyards
Grapevines
Phenology
Fruit Growing
Climatology
Agroclimatology
Viñedos
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Valle Medio, Río Negro
Río Colorado, Río Negro
title_short Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales
title_full Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales
title_fullStr Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales
title_full_unstemmed Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales
title_sort Heladas: un problema cada vez más frecuente en viñedos y parrales
dc.creator.none.fl_str_mv Gallina, Mario Fabian
Rodriguez, Andrea Betiana
Nievas, Walter Ernesto
Muñoz, Angel Rafael
author Gallina, Mario Fabian
author_facet Gallina, Mario Fabian
Rodriguez, Andrea Betiana
Nievas, Walter Ernesto
Muñoz, Angel Rafael
author_role author
author2 Rodriguez, Andrea Betiana
Nievas, Walter Ernesto
Muñoz, Angel Rafael
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Helada
Daños por Helada
Protección Contra la Helada
Viña
Vid
Fenología
Fruticultura
Climatología
Agroclimatología
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Frost
Frost Damage
Frost Protection
Vineyards
Grapevines
Phenology
Fruit Growing
Climatology
Agroclimatology
Viñedos
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Valle Medio, Río Negro
Río Colorado, Río Negro
topic Helada
Daños por Helada
Protección Contra la Helada
Viña
Vid
Fenología
Fruticultura
Climatología
Agroclimatología
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Frost
Frost Damage
Frost Protection
Vineyards
Grapevines
Phenology
Fruit Growing
Climatology
Agroclimatology
Viñedos
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Valle Medio, Río Negro
Río Colorado, Río Negro
dc.description.none.fl_txt_mv A diferencia de los frutales, donde los daños por heladas tardías o primaverales se pueden producir en las flores y los frutos recién formados, en la vid puede afectar a todos los órganos herbáceos de las plantas (inflorescencias, racimos cuajados, brotes). Además de la lógica pérdida económica por disminuir o perder cosechas enteras, el quemado de brotes puede alcanzar tal magnitud que afecte el normal rebrote, una normal expresión vegetativa de la planta en esa temporada, y hasta condicionar la poda del invierno siguiente, dependiendo del grado de "quemado" de esos brotes. Dicho nivel de daños en los órganos derivará de la intensidad y duración del evento climático y del estado fenológico de las plantas. La vieja y conocida práctica de "defensa pasiva", suelo descubierto, húmedo y compactado, puede prevenir daños ante heladas suaves o moderadas de corta duración, pero ante heladas moderadas a fuertes se vuelve necesario usar métodos activos para evitar perder la cosecha. El más utilizado, en este caso, es el riego por aspersión sobre la canopia o debajo de ésta (bajo la copa) Ante un daño en los brotes por heladas, lo recomendable es regar y fertilizar correctamente en lo que queda de la primavera y comienzos del verano, para facilitarle a las plantas un rápido rebrote, cuaje y llenado de racimos. También así se favorece una adecuada cantidad y calidad de madera para la próxima poda invernal.
EEA Alto Valle
Fil: Gallina, Mario Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Muñoz, Angel Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description A diferencia de los frutales, donde los daños por heladas tardías o primaverales se pueden producir en las flores y los frutos recién formados, en la vid puede afectar a todos los órganos herbáceos de las plantas (inflorescencias, racimos cuajados, brotes). Además de la lógica pérdida económica por disminuir o perder cosechas enteras, el quemado de brotes puede alcanzar tal magnitud que afecte el normal rebrote, una normal expresión vegetativa de la planta en esa temporada, y hasta condicionar la poda del invierno siguiente, dependiendo del grado de "quemado" de esos brotes. Dicho nivel de daños en los órganos derivará de la intensidad y duración del evento climático y del estado fenológico de las plantas. La vieja y conocida práctica de "defensa pasiva", suelo descubierto, húmedo y compactado, puede prevenir daños ante heladas suaves o moderadas de corta duración, pero ante heladas moderadas a fuertes se vuelve necesario usar métodos activos para evitar perder la cosecha. El más utilizado, en este caso, es el riego por aspersión sobre la canopia o debajo de ésta (bajo la copa) Ante un daño en los brotes por heladas, lo recomendable es regar y fertilizar correctamente en lo que queda de la primavera y comienzos del verano, para facilitarle a las plantas un rápido rebrote, cuaje y llenado de racimos. También así se favorece una adecuada cantidad y calidad de madera para la próxima poda invernal.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-21T10:27:40Z
2023-09-21T10:27:40Z
2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15268
2683-9997
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15268
identifier_str_mv 2683-9997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 29 (94) : 14-17 (2023)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619179205853184
score 12.559606