Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional
- Autores
- Guillaumet, Alfredo Anibal; Caballe, Gonzalo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina dispone de 1,2 millones de hectáreas de bosques implantados, la mayoría de ellas con especies exóticas de rápido crecimiento. Desde el sector forestal prevén que, si se generan las condiciones necesarias, Argentina tiene el potencial de alcanzar una superficie forestada de 5 millones de hectáreas, generando un gran impacto en las exportaciones y en la madera para consumo local. Estos bosques implantados se componen principalmente de coníferas 54 %, eucaliptos 32 % y salicáceas 9 %, concentrándose principalmente en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Delta del Río Paraná, Buenos Aires, Córdoba y las provincias patagónicas (SENASA 2021). Al mismo tiempo, el déficit habitacional en Argentina afecta 3.142.447 familias, que actualmente residen en viviendas precarias o en situación de hacinamiento. Un alto porcentaje de estas familias (1.3 millones) poseen ingresos por debajo de la línea de pobreza situación que requiere la implementación de programas de viviendas de interés social. Para el resto de las familias, se deben estudiar sistemas crediticios, planes de financiamiento o reducción de costos ya que las actuales soluciones del mercado no están dando respuesta. No hay datos ciertos del porcentaje que actualmente se construye con madera en el país, pero la única referencia en el tema sugiere que son, aproximadamente, 3500 viviendas por año (Vogel 2020). Tampoco se conoce en detalle que proporción se utiliza de cada especie, estimaciones indican que el pino elliottii/taeda es la especie más utilizada (90%), seguida por el eucaliptus y en menor medida el álamo. En base a la oferta actual, el aumento de la tasa de construcción de viviendas de madera o con mayor uso de este material podría aportar una solución real al déficit habitacional actual con un marcado efecto sobre las economías regionales.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Guillaumet, Alfredo Anibal. Universidad Tecnologica Nacional. Grupo de Investigación y Desarrollo de Estructuras Civiles; Argentina
Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera; Argentina - Fuente
- Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID64, p. 124-127.
- Materia
-
Madera de Construcción
Madera
Structural Timber
Wood
Sustainability
Sostenibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/12701
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b2473fa5e17c923d96ebb97b624882ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/12701 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regionalGuillaumet, Alfredo AnibalCaballe, GonzaloMadera de ConstrucciónMaderaStructural TimberWoodSustainabilitySostenibilidadArgentina dispone de 1,2 millones de hectáreas de bosques implantados, la mayoría de ellas con especies exóticas de rápido crecimiento. Desde el sector forestal prevén que, si se generan las condiciones necesarias, Argentina tiene el potencial de alcanzar una superficie forestada de 5 millones de hectáreas, generando un gran impacto en las exportaciones y en la madera para consumo local. Estos bosques implantados se componen principalmente de coníferas 54 %, eucaliptos 32 % y salicáceas 9 %, concentrándose principalmente en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Delta del Río Paraná, Buenos Aires, Córdoba y las provincias patagónicas (SENASA 2021). Al mismo tiempo, el déficit habitacional en Argentina afecta 3.142.447 familias, que actualmente residen en viviendas precarias o en situación de hacinamiento. Un alto porcentaje de estas familias (1.3 millones) poseen ingresos por debajo de la línea de pobreza situación que requiere la implementación de programas de viviendas de interés social. Para el resto de las familias, se deben estudiar sistemas crediticios, planes de financiamiento o reducción de costos ya que las actuales soluciones del mercado no están dando respuesta. No hay datos ciertos del porcentaje que actualmente se construye con madera en el país, pero la única referencia en el tema sugiere que son, aproximadamente, 3500 viviendas por año (Vogel 2020). Tampoco se conoce en detalle que proporción se utiliza de cada especie, estimaciones indican que el pino elliottii/taeda es la especie más utilizada (90%), seguida por el eucaliptus y en menor medida el álamo. En base a la oferta actual, el aumento de la tasa de construcción de viviendas de madera o con mayor uso de este material podría aportar una solución real al déficit habitacional actual con un marcado efecto sobre las economías regionales.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Guillaumet, Alfredo Anibal. Universidad Tecnologica Nacional. Grupo de Investigación y Desarrollo de Estructuras Civiles; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera; ArgentinaINTA - CIEFAP - CONICET2022-08-26T11:49:11Z2022-08-26T11:49:11Z2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12701978-987-4960-78-8Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID64, p. 124-127.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:40Zoai:localhost:20.500.12123/12701instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:41.315INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional |
title |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional |
spellingShingle |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional Guillaumet, Alfredo Anibal Madera de Construcción Madera Structural Timber Wood Sustainability Sostenibilidad |
title_short |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional |
title_full |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional |
title_fullStr |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional |
title_full_unstemmed |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional |
title_sort |
Construcción en madera. Una solución sustentable y con valor regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guillaumet, Alfredo Anibal Caballe, Gonzalo |
author |
Guillaumet, Alfredo Anibal |
author_facet |
Guillaumet, Alfredo Anibal Caballe, Gonzalo |
author_role |
author |
author2 |
Caballe, Gonzalo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Madera de Construcción Madera Structural Timber Wood Sustainability Sostenibilidad |
topic |
Madera de Construcción Madera Structural Timber Wood Sustainability Sostenibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina dispone de 1,2 millones de hectáreas de bosques implantados, la mayoría de ellas con especies exóticas de rápido crecimiento. Desde el sector forestal prevén que, si se generan las condiciones necesarias, Argentina tiene el potencial de alcanzar una superficie forestada de 5 millones de hectáreas, generando un gran impacto en las exportaciones y en la madera para consumo local. Estos bosques implantados se componen principalmente de coníferas 54 %, eucaliptos 32 % y salicáceas 9 %, concentrándose principalmente en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Delta del Río Paraná, Buenos Aires, Córdoba y las provincias patagónicas (SENASA 2021). Al mismo tiempo, el déficit habitacional en Argentina afecta 3.142.447 familias, que actualmente residen en viviendas precarias o en situación de hacinamiento. Un alto porcentaje de estas familias (1.3 millones) poseen ingresos por debajo de la línea de pobreza situación que requiere la implementación de programas de viviendas de interés social. Para el resto de las familias, se deben estudiar sistemas crediticios, planes de financiamiento o reducción de costos ya que las actuales soluciones del mercado no están dando respuesta. No hay datos ciertos del porcentaje que actualmente se construye con madera en el país, pero la única referencia en el tema sugiere que son, aproximadamente, 3500 viviendas por año (Vogel 2020). Tampoco se conoce en detalle que proporción se utiliza de cada especie, estimaciones indican que el pino elliottii/taeda es la especie más utilizada (90%), seguida por el eucaliptus y en menor medida el álamo. En base a la oferta actual, el aumento de la tasa de construcción de viviendas de madera o con mayor uso de este material podría aportar una solución real al déficit habitacional actual con un marcado efecto sobre las economías regionales. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Guillaumet, Alfredo Anibal. Universidad Tecnologica Nacional. Grupo de Investigación y Desarrollo de Estructuras Civiles; Argentina Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera; Argentina |
description |
Argentina dispone de 1,2 millones de hectáreas de bosques implantados, la mayoría de ellas con especies exóticas de rápido crecimiento. Desde el sector forestal prevén que, si se generan las condiciones necesarias, Argentina tiene el potencial de alcanzar una superficie forestada de 5 millones de hectáreas, generando un gran impacto en las exportaciones y en la madera para consumo local. Estos bosques implantados se componen principalmente de coníferas 54 %, eucaliptos 32 % y salicáceas 9 %, concentrándose principalmente en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Delta del Río Paraná, Buenos Aires, Córdoba y las provincias patagónicas (SENASA 2021). Al mismo tiempo, el déficit habitacional en Argentina afecta 3.142.447 familias, que actualmente residen en viviendas precarias o en situación de hacinamiento. Un alto porcentaje de estas familias (1.3 millones) poseen ingresos por debajo de la línea de pobreza situación que requiere la implementación de programas de viviendas de interés social. Para el resto de las familias, se deben estudiar sistemas crediticios, planes de financiamiento o reducción de costos ya que las actuales soluciones del mercado no están dando respuesta. No hay datos ciertos del porcentaje que actualmente se construye con madera en el país, pero la única referencia en el tema sugiere que son, aproximadamente, 3500 viviendas por año (Vogel 2020). Tampoco se conoce en detalle que proporción se utiliza de cada especie, estimaciones indican que el pino elliottii/taeda es la especie más utilizada (90%), seguida por el eucaliptus y en menor medida el álamo. En base a la oferta actual, el aumento de la tasa de construcción de viviendas de madera o con mayor uso de este material podría aportar una solución real al déficit habitacional actual con un marcado efecto sobre las economías regionales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-26T11:49:11Z 2022-08-26T11:49:11Z 2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12701 978-987-4960-78-8 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12701 |
identifier_str_mv |
978-987-4960-78-8 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA - CIEFAP - CONICET |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA - CIEFAP - CONICET |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID64, p. 124-127. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619168224116736 |
score |
12.559606 |