Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera
- Autores
- Tejera, Eduardo; Salvador, Gustavo Marcelo; Honorato, Martin Omar
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La madera que provee las plantaciones de pino Oregón es muy apreciada y los valores de mercado son superiores a otras maderas, equiparando a la proveniente de los bosques nativos (Zalazar et al. 2022).El potencial biofísico en la Patagonia andina para el establecimiento de esta especie está estimada en unas 45000 ha (Loguercio & Frugoni 2015). Entre los impactos positivos más importantes que tienen las plantaciones forestales de esta especie con fines productivos, se destaca la incorporación de valor agregado en el proceso de industrialización de su producción primaria. De todos modos, para mejorar los bienes y servicios que brindan, es necesario conducirlas con manejo silvicultural. En este sentido, el raleo concentra el crecimiento en aquellos árboles que llegarán a la corta final y con ello incrementa su volumen y valor comercial. A su vez, el material obtenido del raleo puede significar un ingreso extra a la producción foresto-industrial. Si bien los primeros raleos comerciales producen trozas de pequeños diámetros, se han realizado estudios para promover el uso de esta materia prima; técnicas de aserrado y secado, uso en la construcción de viviendas o muebles de jardín . Sin embargo todavía es poco común en la región, realizar estos raleos en tiempo y forma, aunque la producción de trozas pequeñas para generar madera estructural podría tener mayor demanda debido al crecimiento de la construcción con el sistema de entramados en madera.
EEA Esquel
Fil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Salvador, Gustavo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina
Fil: Honorato, Martín Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel). Campo Anexo Trevelin; Argentina - Fuente
- Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 610-612
- Materia
-
Madera de construcción
Pseudotsuga menziesii
Structural Timber
Pino Oregón
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14956
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_cd8f220e1003d2021b2150b5b4115ad1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14956 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de maderaTejera, EduardoSalvador, Gustavo MarceloHonorato, Martin OmarMadera de construcciónPseudotsuga menziesiiStructural TimberPino OregónRegión PatagónicaLa madera que provee las plantaciones de pino Oregón es muy apreciada y los valores de mercado son superiores a otras maderas, equiparando a la proveniente de los bosques nativos (Zalazar et al. 2022).El potencial biofísico en la Patagonia andina para el establecimiento de esta especie está estimada en unas 45000 ha (Loguercio & Frugoni 2015). Entre los impactos positivos más importantes que tienen las plantaciones forestales de esta especie con fines productivos, se destaca la incorporación de valor agregado en el proceso de industrialización de su producción primaria. De todos modos, para mejorar los bienes y servicios que brindan, es necesario conducirlas con manejo silvicultural. En este sentido, el raleo concentra el crecimiento en aquellos árboles que llegarán a la corta final y con ello incrementa su volumen y valor comercial. A su vez, el material obtenido del raleo puede significar un ingreso extra a la producción foresto-industrial. Si bien los primeros raleos comerciales producen trozas de pequeños diámetros, se han realizado estudios para promover el uso de esta materia prima; técnicas de aserrado y secado, uso en la construcción de viviendas o muebles de jardín . Sin embargo todavía es poco común en la región, realizar estos raleos en tiempo y forma, aunque la producción de trozas pequeñas para generar madera estructural podría tener mayor demanda debido al crecimiento de la construcción con el sistema de entramados en madera.EEA EsquelFil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaFil: Salvador, Gustavo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); ArgentinaFil: Honorato, Martín Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel). Campo Anexo Trevelin; ArgentinaRed Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal2023-08-18T12:51:57Z2023-08-18T12:51:57Z2023-03-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14956978-987-46815-7-7Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 610-612reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:52Zoai:localhost:20.500.12123/14956instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:53.896INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera |
title |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera |
spellingShingle |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera Tejera, Eduardo Madera de construcción Pseudotsuga menziesii Structural Timber Pino Oregón Región Patagónica |
title_short |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera |
title_full |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera |
title_fullStr |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera |
title_full_unstemmed |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera |
title_sort |
Evaluación de raleo comercial de pino oregón (Pseudotsuga menziesii) con destino a la producción de madera aserrada para entramados de madera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tejera, Eduardo Salvador, Gustavo Marcelo Honorato, Martin Omar |
author |
Tejera, Eduardo |
author_facet |
Tejera, Eduardo Salvador, Gustavo Marcelo Honorato, Martin Omar |
author_role |
author |
author2 |
Salvador, Gustavo Marcelo Honorato, Martin Omar |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Madera de construcción Pseudotsuga menziesii Structural Timber Pino Oregón Región Patagónica |
topic |
Madera de construcción Pseudotsuga menziesii Structural Timber Pino Oregón Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La madera que provee las plantaciones de pino Oregón es muy apreciada y los valores de mercado son superiores a otras maderas, equiparando a la proveniente de los bosques nativos (Zalazar et al. 2022).El potencial biofísico en la Patagonia andina para el establecimiento de esta especie está estimada en unas 45000 ha (Loguercio & Frugoni 2015). Entre los impactos positivos más importantes que tienen las plantaciones forestales de esta especie con fines productivos, se destaca la incorporación de valor agregado en el proceso de industrialización de su producción primaria. De todos modos, para mejorar los bienes y servicios que brindan, es necesario conducirlas con manejo silvicultural. En este sentido, el raleo concentra el crecimiento en aquellos árboles que llegarán a la corta final y con ello incrementa su volumen y valor comercial. A su vez, el material obtenido del raleo puede significar un ingreso extra a la producción foresto-industrial. Si bien los primeros raleos comerciales producen trozas de pequeños diámetros, se han realizado estudios para promover el uso de esta materia prima; técnicas de aserrado y secado, uso en la construcción de viviendas o muebles de jardín . Sin embargo todavía es poco común en la región, realizar estos raleos en tiempo y forma, aunque la producción de trozas pequeñas para generar madera estructural podría tener mayor demanda debido al crecimiento de la construcción con el sistema de entramados en madera. EEA Esquel Fil: Tejera, Eduardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina Fil: Salvador, Gustavo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentina Fil: Honorato, Martín Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel). Campo Anexo Trevelin; Argentina |
description |
La madera que provee las plantaciones de pino Oregón es muy apreciada y los valores de mercado son superiores a otras maderas, equiparando a la proveniente de los bosques nativos (Zalazar et al. 2022).El potencial biofísico en la Patagonia andina para el establecimiento de esta especie está estimada en unas 45000 ha (Loguercio & Frugoni 2015). Entre los impactos positivos más importantes que tienen las plantaciones forestales de esta especie con fines productivos, se destaca la incorporación de valor agregado en el proceso de industrialización de su producción primaria. De todos modos, para mejorar los bienes y servicios que brindan, es necesario conducirlas con manejo silvicultural. En este sentido, el raleo concentra el crecimiento en aquellos árboles que llegarán a la corta final y con ello incrementa su volumen y valor comercial. A su vez, el material obtenido del raleo puede significar un ingreso extra a la producción foresto-industrial. Si bien los primeros raleos comerciales producen trozas de pequeños diámetros, se han realizado estudios para promover el uso de esta materia prima; técnicas de aserrado y secado, uso en la construcción de viviendas o muebles de jardín . Sin embargo todavía es poco común en la región, realizar estos raleos en tiempo y forma, aunque la producción de trozas pequeñas para generar madera estructural podría tener mayor demanda debido al crecimiento de la construcción con el sistema de entramados en madera. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-18T12:51:57Z 2023-08-18T12:51:57Z 2023-03-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14956 978-987-46815-7-7 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14956 |
identifier_str_mv |
978-987-46815-7-7 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal |
publisher.none.fl_str_mv |
Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas del VIII Congreso Forestal Latinoamericano y V Congreso Forestal Argentino, Ciudad de Mendoza, 27 al 30 de marzo de 2023, p. 610-612 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341412378509312 |
score |
12.623145 |