¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa

Autores
Caballe, Gonzalo; Santaclara Estévez, Oscar; Diez, Juan Pablo; Letourneau, Federico Jorge; Merlo Sanchez, Esther; Martinez Meier, Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La calidad de la madera para uso estructural se define por sus propiedades físicas y mecánicas, entre las cuales, el módulo de elasticidad (MOE) es una de las principales. La posibilidad de predecir el MOE, a partir de métodos no destructivos sobre árbol en pie o trozas, representa una herramienta de utilidad para los tomadores de decisión a diferentes niveles. El presente trabajo condensa información generada en varios proyectos de investigación que pretenden establecer, a nivel de rodal y de árbol individual, variables de sencilla medición con influencia directa sobre el MOE del pino ponderosa creciendo en forestaciones del NW de la Patagonia de Argentina. A nivel de rodal, la densidad de manejo (300 a 2300 pl/ha), la edad (15 a 83 años) y la calidad de sitio (IS20: 6 a 22m), mostraron correlación positiva con el MOE presentando las dos últimas variables un efecto superior. A nivel de árbol individual, la esbeltez (altura total/diámetro a 1,3m) y la posición sociológica del árbol son dos factores relevantes. Los árboles más esbeltos, en general en posición co-dominante, presentaron mayor MOE. Una vez apeado el árbol, la segunda troza (3 a 6m de altura respecto al suelo) tiene mayor MOE que el resto de las trozas. En base a los resultados expuestos, la producción de madera estructural de pino ponderosa exigiría extender el turno de corta actual (36 años), priorizar los sitios de mayor calidad (IS20 >15m) y dentro de estos, manejar altas densidades de plantación seleccionando los árboles de mayor esbeltez como árbol objetivo.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Santaclara Estévez, Oscar. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; España
Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Merlo Sanchez, Esther. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; España
Fil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fuente
4° Congreso Latinoamericano de Estructuras de Maderas. Montevideo, Uruguay 18 al 20 de Noviembre de 2019
Materia
Pinus
Pinus Ponderosa
Madera
Producción de Madera
Madera de Constucción
Módulo de Elasticidad
Wood
Wood Production
Structural Timber
Modulo di Elasticità
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7108

id INTADig_53f187f4da75b35cbb30a4ae00147d5d
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7108
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino PonderosaWhere is the structural grade timber?: Case study in Ponderosa PineCaballe, GonzaloSantaclara Estévez, OscarDiez, Juan PabloLetourneau, Federico JorgeMerlo Sanchez, EstherMartinez Meier, AlejandroPinusPinus PonderosaMaderaProducción de MaderaMadera de ConstucciónMódulo de ElasticidadWoodWood ProductionStructural TimberModulo di ElasticitàRegión PatagónicaLa calidad de la madera para uso estructural se define por sus propiedades físicas y mecánicas, entre las cuales, el módulo de elasticidad (MOE) es una de las principales. La posibilidad de predecir el MOE, a partir de métodos no destructivos sobre árbol en pie o trozas, representa una herramienta de utilidad para los tomadores de decisión a diferentes niveles. El presente trabajo condensa información generada en varios proyectos de investigación que pretenden establecer, a nivel de rodal y de árbol individual, variables de sencilla medición con influencia directa sobre el MOE del pino ponderosa creciendo en forestaciones del NW de la Patagonia de Argentina. A nivel de rodal, la densidad de manejo (300 a 2300 pl/ha), la edad (15 a 83 años) y la calidad de sitio (IS20: 6 a 22m), mostraron correlación positiva con el MOE presentando las dos últimas variables un efecto superior. A nivel de árbol individual, la esbeltez (altura total/diámetro a 1,3m) y la posición sociológica del árbol son dos factores relevantes. Los árboles más esbeltos, en general en posición co-dominante, presentaron mayor MOE. Una vez apeado el árbol, la segunda troza (3 a 6m de altura respecto al suelo) tiene mayor MOE que el resto de las trozas. En base a los resultados expuestos, la producción de madera estructural de pino ponderosa exigiría extender el turno de corta actual (36 años), priorizar los sitios de mayor calidad (IS20 >15m) y dentro de estos, manejar altas densidades de plantación seleccionando los árboles de mayor esbeltez como árbol objetivo.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); ArgentinaFil: Santaclara Estévez, Oscar. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; EspañaFil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); ArgentinaFil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); ArgentinaFil: Merlo Sanchez, Esther. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; EspañaFil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina2020-04-17T17:06:00Z2020-04-17T17:06:00Z2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/71084° Congreso Latinoamericano de Estructuras de Maderas. Montevideo, Uruguay 18 al 20 de Noviembre de 2019reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:55Zoai:localhost:20.500.12123/7108instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:55.576INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa
Where is the structural grade timber?: Case study in Ponderosa Pine
title ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa
spellingShingle ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa
Caballe, Gonzalo
Pinus
Pinus Ponderosa
Madera
Producción de Madera
Madera de Constucción
Módulo de Elasticidad
Wood
Wood Production
Structural Timber
Modulo di Elasticità
Región Patagónica
title_short ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa
title_full ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa
title_fullStr ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa
title_full_unstemmed ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa
title_sort ¿Donde está la madera estructural?: Estudio de caso en Pino Ponderosa
dc.creator.none.fl_str_mv Caballe, Gonzalo
Santaclara Estévez, Oscar
Diez, Juan Pablo
Letourneau, Federico Jorge
Merlo Sanchez, Esther
Martinez Meier, Alejandro
author Caballe, Gonzalo
author_facet Caballe, Gonzalo
Santaclara Estévez, Oscar
Diez, Juan Pablo
Letourneau, Federico Jorge
Merlo Sanchez, Esther
Martinez Meier, Alejandro
author_role author
author2 Santaclara Estévez, Oscar
Diez, Juan Pablo
Letourneau, Federico Jorge
Merlo Sanchez, Esther
Martinez Meier, Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pinus
Pinus Ponderosa
Madera
Producción de Madera
Madera de Constucción
Módulo de Elasticidad
Wood
Wood Production
Structural Timber
Modulo di Elasticità
Región Patagónica
topic Pinus
Pinus Ponderosa
Madera
Producción de Madera
Madera de Constucción
Módulo de Elasticidad
Wood
Wood Production
Structural Timber
Modulo di Elasticità
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv La calidad de la madera para uso estructural se define por sus propiedades físicas y mecánicas, entre las cuales, el módulo de elasticidad (MOE) es una de las principales. La posibilidad de predecir el MOE, a partir de métodos no destructivos sobre árbol en pie o trozas, representa una herramienta de utilidad para los tomadores de decisión a diferentes niveles. El presente trabajo condensa información generada en varios proyectos de investigación que pretenden establecer, a nivel de rodal y de árbol individual, variables de sencilla medición con influencia directa sobre el MOE del pino ponderosa creciendo en forestaciones del NW de la Patagonia de Argentina. A nivel de rodal, la densidad de manejo (300 a 2300 pl/ha), la edad (15 a 83 años) y la calidad de sitio (IS20: 6 a 22m), mostraron correlación positiva con el MOE presentando las dos últimas variables un efecto superior. A nivel de árbol individual, la esbeltez (altura total/diámetro a 1,3m) y la posición sociológica del árbol son dos factores relevantes. Los árboles más esbeltos, en general en posición co-dominante, presentaron mayor MOE. Una vez apeado el árbol, la segunda troza (3 a 6m de altura respecto al suelo) tiene mayor MOE que el resto de las trozas. En base a los resultados expuestos, la producción de madera estructural de pino ponderosa exigiría extender el turno de corta actual (36 años), priorizar los sitios de mayor calidad (IS20 >15m) y dentro de estos, manejar altas densidades de plantación seleccionando los árboles de mayor esbeltez como árbol objetivo.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Santaclara Estévez, Oscar. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; España
Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Merlo Sanchez, Esther. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; España
Fil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
description La calidad de la madera para uso estructural se define por sus propiedades físicas y mecánicas, entre las cuales, el módulo de elasticidad (MOE) es una de las principales. La posibilidad de predecir el MOE, a partir de métodos no destructivos sobre árbol en pie o trozas, representa una herramienta de utilidad para los tomadores de decisión a diferentes niveles. El presente trabajo condensa información generada en varios proyectos de investigación que pretenden establecer, a nivel de rodal y de árbol individual, variables de sencilla medición con influencia directa sobre el MOE del pino ponderosa creciendo en forestaciones del NW de la Patagonia de Argentina. A nivel de rodal, la densidad de manejo (300 a 2300 pl/ha), la edad (15 a 83 años) y la calidad de sitio (IS20: 6 a 22m), mostraron correlación positiva con el MOE presentando las dos últimas variables un efecto superior. A nivel de árbol individual, la esbeltez (altura total/diámetro a 1,3m) y la posición sociológica del árbol son dos factores relevantes. Los árboles más esbeltos, en general en posición co-dominante, presentaron mayor MOE. Una vez apeado el árbol, la segunda troza (3 a 6m de altura respecto al suelo) tiene mayor MOE que el resto de las trozas. En base a los resultados expuestos, la producción de madera estructural de pino ponderosa exigiría extender el turno de corta actual (36 años), priorizar los sitios de mayor calidad (IS20 >15m) y dentro de estos, manejar altas densidades de plantación seleccionando los árboles de mayor esbeltez como árbol objetivo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
2020-04-17T17:06:00Z
2020-04-17T17:06:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7108
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 4° Congreso Latinoamericano de Estructuras de Maderas. Montevideo, Uruguay 18 al 20 de Noviembre de 2019
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619143633960960
score 12.558318