San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros
- Autores
- De Rossi, Rafael Pablo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el invierno de 1978, cursando Fruticultura en la Universidad Nacional de Luján con los profesores Romano Marsili y Juan José Lanzelotti, los docentes mencionados junto a un grupo de 15 alumnos hicimos un viaje de estudios a San Pedro. Entre las tres o cuatro visitas que hicimos en el día, la primera fue al Área de Fruticultura de la Estación Experimental San Pedro del INTA. Allí nos recibieron el Ingeniero Torroba y su entonces ayudante, un joven Frangi apenas ingresado a INTA, que no paraba de fumar. Luego de relatar los temas abordados en la investigación en su Area, Torroba mencionó algo que consideraba especial y que por eso dejó para lo último: la obtención de nuevas variedades para aquel San Pedro de aquella Argentina de aquel mundo. Recordamos haber escuchado la dificultad de multiplicar ciertas obtenciones cuando éstas eran de maduración temprana, motivo por el cual se estaba recurriendo al cultivo de embriones. Al final de dicho relato, Torroba le dice a Frangi: “Traete el frasco, Michi”, y éste vuelve con un frasco de vidrio en el que se observaba una plantita sobre un sustrato gelatinoso, traslúlido. “Este duraznero es muy temprano, el más reciente de nuestras obtenciones. Se llama “San Pedro 16-33”, dijo Torroba. Ahí termina el recuerdo del encuentro con aquellas personas, hoy rodeadas de una aureola mitológica. En Noviembre de 1997, se organizó en la Estación Experimental Alto Valle, una Gira Técnica para profesionales a distintas zonas frutícolas de Sudáfrica, de la que participamos unos 30 técnicos del INTA y de la actividad privada regional. Como extensionista de la AER Rio Colorado, en la que trabajaba desde 1985, formé parte de dicha gira. En Ceres, una de las zonas visitadas, cercana a Ciudad de Cabo, se cultivaban entonces el 12,5% de la superficie total de aquel país. Allí visitamos una Cooperativa que procesaba en ese momento 170.000 Tn en 4 galpones de empaque y 1950 empleados en temporada, para empacar 51 mil cajas de 19 kg y 62 mil de 12.5 kg de frutas de pepita y de carozo. Otras escalas comparadas con las nuestras… A continuación visitamos establecimientos de los socios de dicha Cooperativa, guiados por uno de los Técnicos de la misma: fue allí que nos topamos con un monte donde un grupo de mujeres, portando escaleras de aluminio, estaban cosechando duraznos San Pedro 16-33, en un monte libre, variedad que el Técnico guía reconoció como argentina. Posteriormente en el Puerto de Ciudad del Cabo vimos esa fruta paletizada con destino a Bruselas. Ahí se cierra un círculo de 19 años entre ambos sucesos, que marcaron un antes y un después en los “expedientes X” de la fruticultura argentina, que alguna vez habrá que empezar a rescatar. Estos otros 20 años entre Sudáfrica en 1997 y esta nota en 2019, constituyen un suceso mnemotécnico, neurológico o vaya a saber de qué índole, que estas palabras no alcanzan a describir en toda su hondura.
EEA Alto Valle
Fil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 26 (84) : 29. (2020)
- Materia
-
Frutas de Hueso
Durazno
Variedades
Fruticultura
Opinión Pública
Stone Fruits
Peaches
Varieties
Fruit Growing
Public Opinion
Frutas de Carozo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8247
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b021e529b5ed71c0ac70fd32300d6cf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8247 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de duraznerosDe Rossi, Rafael PabloFrutas de HuesoDuraznoVariedadesFruticulturaOpinión PúblicaStone FruitsPeachesVarietiesFruit GrowingPublic OpinionFrutas de CarozoEn el invierno de 1978, cursando Fruticultura en la Universidad Nacional de Luján con los profesores Romano Marsili y Juan José Lanzelotti, los docentes mencionados junto a un grupo de 15 alumnos hicimos un viaje de estudios a San Pedro. Entre las tres o cuatro visitas que hicimos en el día, la primera fue al Área de Fruticultura de la Estación Experimental San Pedro del INTA. Allí nos recibieron el Ingeniero Torroba y su entonces ayudante, un joven Frangi apenas ingresado a INTA, que no paraba de fumar. Luego de relatar los temas abordados en la investigación en su Area, Torroba mencionó algo que consideraba especial y que por eso dejó para lo último: la obtención de nuevas variedades para aquel San Pedro de aquella Argentina de aquel mundo. Recordamos haber escuchado la dificultad de multiplicar ciertas obtenciones cuando éstas eran de maduración temprana, motivo por el cual se estaba recurriendo al cultivo de embriones. Al final de dicho relato, Torroba le dice a Frangi: “Traete el frasco, Michi”, y éste vuelve con un frasco de vidrio en el que se observaba una plantita sobre un sustrato gelatinoso, traslúlido. “Este duraznero es muy temprano, el más reciente de nuestras obtenciones. Se llama “San Pedro 16-33”, dijo Torroba. Ahí termina el recuerdo del encuentro con aquellas personas, hoy rodeadas de una aureola mitológica. En Noviembre de 1997, se organizó en la Estación Experimental Alto Valle, una Gira Técnica para profesionales a distintas zonas frutícolas de Sudáfrica, de la que participamos unos 30 técnicos del INTA y de la actividad privada regional. Como extensionista de la AER Rio Colorado, en la que trabajaba desde 1985, formé parte de dicha gira. En Ceres, una de las zonas visitadas, cercana a Ciudad de Cabo, se cultivaban entonces el 12,5% de la superficie total de aquel país. Allí visitamos una Cooperativa que procesaba en ese momento 170.000 Tn en 4 galpones de empaque y 1950 empleados en temporada, para empacar 51 mil cajas de 19 kg y 62 mil de 12.5 kg de frutas de pepita y de carozo. Otras escalas comparadas con las nuestras… A continuación visitamos establecimientos de los socios de dicha Cooperativa, guiados por uno de los Técnicos de la misma: fue allí que nos topamos con un monte donde un grupo de mujeres, portando escaleras de aluminio, estaban cosechando duraznos San Pedro 16-33, en un monte libre, variedad que el Técnico guía reconoció como argentina. Posteriormente en el Puerto de Ciudad del Cabo vimos esa fruta paletizada con destino a Bruselas. Ahí se cierra un círculo de 19 años entre ambos sucesos, que marcaron un antes y un después en los “expedientes X” de la fruticultura argentina, que alguna vez habrá que empezar a rescatar. Estos otros 20 años entre Sudáfrica en 1997 y esta nota en 2019, constituyen un suceso mnemotécnico, neurológico o vaya a saber de qué índole, que estas palabras no alcanzan a describir en toda su hondura.EEA Alto ValleFil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2020-11-12T11:32:58Z2020-11-12T11:32:58Z2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/82472683-9997Fruticultura & Diversificación 26 (84) : 29. (2020)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:23:34Zoai:localhost:20.500.12123/8247instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:23:34.523INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros |
title |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros |
spellingShingle |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros De Rossi, Rafael Pablo Frutas de Hueso Durazno Variedades Fruticultura Opinión Pública Stone Fruits Peaches Varieties Fruit Growing Public Opinion Frutas de Carozo |
title_short |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros |
title_full |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros |
title_fullStr |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros |
title_full_unstemmed |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros |
title_sort |
San Pedro, 1978. Sudáfrica, 1997: un viaje en el tiempo a través de una variedad argentina de durazneros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Rossi, Rafael Pablo |
author |
De Rossi, Rafael Pablo |
author_facet |
De Rossi, Rafael Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frutas de Hueso Durazno Variedades Fruticultura Opinión Pública Stone Fruits Peaches Varieties Fruit Growing Public Opinion Frutas de Carozo |
topic |
Frutas de Hueso Durazno Variedades Fruticultura Opinión Pública Stone Fruits Peaches Varieties Fruit Growing Public Opinion Frutas de Carozo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el invierno de 1978, cursando Fruticultura en la Universidad Nacional de Luján con los profesores Romano Marsili y Juan José Lanzelotti, los docentes mencionados junto a un grupo de 15 alumnos hicimos un viaje de estudios a San Pedro. Entre las tres o cuatro visitas que hicimos en el día, la primera fue al Área de Fruticultura de la Estación Experimental San Pedro del INTA. Allí nos recibieron el Ingeniero Torroba y su entonces ayudante, un joven Frangi apenas ingresado a INTA, que no paraba de fumar. Luego de relatar los temas abordados en la investigación en su Area, Torroba mencionó algo que consideraba especial y que por eso dejó para lo último: la obtención de nuevas variedades para aquel San Pedro de aquella Argentina de aquel mundo. Recordamos haber escuchado la dificultad de multiplicar ciertas obtenciones cuando éstas eran de maduración temprana, motivo por el cual se estaba recurriendo al cultivo de embriones. Al final de dicho relato, Torroba le dice a Frangi: “Traete el frasco, Michi”, y éste vuelve con un frasco de vidrio en el que se observaba una plantita sobre un sustrato gelatinoso, traslúlido. “Este duraznero es muy temprano, el más reciente de nuestras obtenciones. Se llama “San Pedro 16-33”, dijo Torroba. Ahí termina el recuerdo del encuentro con aquellas personas, hoy rodeadas de una aureola mitológica. En Noviembre de 1997, se organizó en la Estación Experimental Alto Valle, una Gira Técnica para profesionales a distintas zonas frutícolas de Sudáfrica, de la que participamos unos 30 técnicos del INTA y de la actividad privada regional. Como extensionista de la AER Rio Colorado, en la que trabajaba desde 1985, formé parte de dicha gira. En Ceres, una de las zonas visitadas, cercana a Ciudad de Cabo, se cultivaban entonces el 12,5% de la superficie total de aquel país. Allí visitamos una Cooperativa que procesaba en ese momento 170.000 Tn en 4 galpones de empaque y 1950 empleados en temporada, para empacar 51 mil cajas de 19 kg y 62 mil de 12.5 kg de frutas de pepita y de carozo. Otras escalas comparadas con las nuestras… A continuación visitamos establecimientos de los socios de dicha Cooperativa, guiados por uno de los Técnicos de la misma: fue allí que nos topamos con un monte donde un grupo de mujeres, portando escaleras de aluminio, estaban cosechando duraznos San Pedro 16-33, en un monte libre, variedad que el Técnico guía reconoció como argentina. Posteriormente en el Puerto de Ciudad del Cabo vimos esa fruta paletizada con destino a Bruselas. Ahí se cierra un círculo de 19 años entre ambos sucesos, que marcaron un antes y un después en los “expedientes X” de la fruticultura argentina, que alguna vez habrá que empezar a rescatar. Estos otros 20 años entre Sudáfrica en 1997 y esta nota en 2019, constituyen un suceso mnemotécnico, neurológico o vaya a saber de qué índole, que estas palabras no alcanzan a describir en toda su hondura. EEA Alto Valle Fil: De Rossi, Rafael Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina |
description |
En el invierno de 1978, cursando Fruticultura en la Universidad Nacional de Luján con los profesores Romano Marsili y Juan José Lanzelotti, los docentes mencionados junto a un grupo de 15 alumnos hicimos un viaje de estudios a San Pedro. Entre las tres o cuatro visitas que hicimos en el día, la primera fue al Área de Fruticultura de la Estación Experimental San Pedro del INTA. Allí nos recibieron el Ingeniero Torroba y su entonces ayudante, un joven Frangi apenas ingresado a INTA, que no paraba de fumar. Luego de relatar los temas abordados en la investigación en su Area, Torroba mencionó algo que consideraba especial y que por eso dejó para lo último: la obtención de nuevas variedades para aquel San Pedro de aquella Argentina de aquel mundo. Recordamos haber escuchado la dificultad de multiplicar ciertas obtenciones cuando éstas eran de maduración temprana, motivo por el cual se estaba recurriendo al cultivo de embriones. Al final de dicho relato, Torroba le dice a Frangi: “Traete el frasco, Michi”, y éste vuelve con un frasco de vidrio en el que se observaba una plantita sobre un sustrato gelatinoso, traslúlido. “Este duraznero es muy temprano, el más reciente de nuestras obtenciones. Se llama “San Pedro 16-33”, dijo Torroba. Ahí termina el recuerdo del encuentro con aquellas personas, hoy rodeadas de una aureola mitológica. En Noviembre de 1997, se organizó en la Estación Experimental Alto Valle, una Gira Técnica para profesionales a distintas zonas frutícolas de Sudáfrica, de la que participamos unos 30 técnicos del INTA y de la actividad privada regional. Como extensionista de la AER Rio Colorado, en la que trabajaba desde 1985, formé parte de dicha gira. En Ceres, una de las zonas visitadas, cercana a Ciudad de Cabo, se cultivaban entonces el 12,5% de la superficie total de aquel país. Allí visitamos una Cooperativa que procesaba en ese momento 170.000 Tn en 4 galpones de empaque y 1950 empleados en temporada, para empacar 51 mil cajas de 19 kg y 62 mil de 12.5 kg de frutas de pepita y de carozo. Otras escalas comparadas con las nuestras… A continuación visitamos establecimientos de los socios de dicha Cooperativa, guiados por uno de los Técnicos de la misma: fue allí que nos topamos con un monte donde un grupo de mujeres, portando escaleras de aluminio, estaban cosechando duraznos San Pedro 16-33, en un monte libre, variedad que el Técnico guía reconoció como argentina. Posteriormente en el Puerto de Ciudad del Cabo vimos esa fruta paletizada con destino a Bruselas. Ahí se cierra un círculo de 19 años entre ambos sucesos, que marcaron un antes y un después en los “expedientes X” de la fruticultura argentina, que alguna vez habrá que empezar a rescatar. Estos otros 20 años entre Sudáfrica en 1997 y esta nota en 2019, constituyen un suceso mnemotécnico, neurológico o vaya a saber de qué índole, que estas palabras no alcanzan a describir en toda su hondura. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12T11:32:58Z 2020-11-12T11:32:58Z 2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8247 2683-9997 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8247 |
identifier_str_mv |
2683-9997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 26 (84) : 29. (2020) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975493498863616 |
score |
12.993085 |