Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)

Autores
Califano, Laura Maria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arenas Rodríguez, Pastor
Descripción
Tesis para obtener el grado de Doctor en Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2019
Se abordan los conocimientos tradicionales implicados en el manejo de los recursos naturales -principalmente vegetales- propios de la ganadería de Iruya. A la vez, se pretende aportar información que contribuya localmente en la gestión del territorio y de los sistemas de producción campesinos. Esta investigación se realiza en comunidades rurales del Municipio Iruya, localizado en el departamento Iruya, en la provincia de Salta (Argentina). Estas comunidades se encuentran localizadas principalmente en los ambientes de puna, pre-puna y su transición a las selvas subtropicales de montaña o yungas. Para el análisis de la producción ganadera tradicional de Iruya se aplica un enfoque multidimensional con base etnobiológica que ayuda a comprender cómo la actividad pecuaria local se asienta en la utilización de los recursos vegetales. A partir de un abordaje múltiple y un enfoque holístico se registran los conocimientos tradicionales vinculados a la ganadería trashumante de los productores campesinos. Se busca metodológicamente incorporar elementos de análisis de diferentes matrices teóricas, de corrientes epistemológicas que estudian el campesinado, el desarrollo, así como de las disciplinas englobadas en las etnociencias. La importancia del registro de los conocimientos relacionados al ambiente y los vegetales en estas comunidades pastoriles se basa en poder comprender cómo se configura su uso; y en la posibilidad de su utilidad en proyectos de desarrollo local que permitan la gestión de los recursos del territorio por las propias comunidades. Así se concluye sobre distintos puntos de interés útiles para la gestión y valorización de estas economías locales. Se observa un uso de los recursos vegetales construido en función de cubrir las necesidades que presentan las actividades productivas -y re-productivas- de las unidades domésticas, donde la ganadería juega un papel central junto con la etnomedicina, la alimentación y la recolección (alimentos, medicamentos, maderas). Es a través de los recursos vegetales que se resuelven las necesidades de forraje para el ganado, de alimentación para las familias y las necesidades medicinales. Los recursos vegetales garantizan la subsistencia a través de tres formas -la ganadería, la agricultura y la recolección- esto brinda relativa autonomía alimentaria a los habitantes. Los usos se encuentran distribuidos en un importante número de familias botánicas y muestran que las aplicaciones se han moldeado acorde a la biodiversidad a la que tiene acceso el campesino a través del uso vertical del ambiente. Esta estrategia es esencial en el sistema ganadero, porque contribuye a sobrellevar los riesgos alimentarios y muestra una estrategia orientada a garantizar la alimentación de los animales. En forma general se parte del hecho que la producción campesina de Iruya presenta un sistema ganadero de crianza de animales extensivo y diversificado, con diferentes especies ganaderas localizadas en distintos ambientes. Es la cría de bovinos la práctica principal que sostiene el modelo de trashumancia y manejo vertical del ambiente; mientras que el ganado menor se maneja con rotaciones entre parajes en un mismo ambiente.
EEA Abra Pampa
Fil: Califano, Laura Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; Argentina
Materia
Trashumancia
Ganado Bovino
Recursos Naturales
Transhumance
Cattle
Natural Resources
Peasantry
Campesinado
Iruya, Salta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5740

id INTADig_a384f0823cc1975530ae750bbb2ee9d6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5740
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)Califano, Laura MariaTrashumanciaGanado BovinoRecursos NaturalesTranshumanceCattleNatural ResourcesPeasantryCampesinadoIruya, SaltaTesis para obtener el grado de Doctor en Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2019Se abordan los conocimientos tradicionales implicados en el manejo de los recursos naturales -principalmente vegetales- propios de la ganadería de Iruya. A la vez, se pretende aportar información que contribuya localmente en la gestión del territorio y de los sistemas de producción campesinos. Esta investigación se realiza en comunidades rurales del Municipio Iruya, localizado en el departamento Iruya, en la provincia de Salta (Argentina). Estas comunidades se encuentran localizadas principalmente en los ambientes de puna, pre-puna y su transición a las selvas subtropicales de montaña o yungas. Para el análisis de la producción ganadera tradicional de Iruya se aplica un enfoque multidimensional con base etnobiológica que ayuda a comprender cómo la actividad pecuaria local se asienta en la utilización de los recursos vegetales. A partir de un abordaje múltiple y un enfoque holístico se registran los conocimientos tradicionales vinculados a la ganadería trashumante de los productores campesinos. Se busca metodológicamente incorporar elementos de análisis de diferentes matrices teóricas, de corrientes epistemológicas que estudian el campesinado, el desarrollo, así como de las disciplinas englobadas en las etnociencias. La importancia del registro de los conocimientos relacionados al ambiente y los vegetales en estas comunidades pastoriles se basa en poder comprender cómo se configura su uso; y en la posibilidad de su utilidad en proyectos de desarrollo local que permitan la gestión de los recursos del territorio por las propias comunidades. Así se concluye sobre distintos puntos de interés útiles para la gestión y valorización de estas economías locales. Se observa un uso de los recursos vegetales construido en función de cubrir las necesidades que presentan las actividades productivas -y re-productivas- de las unidades domésticas, donde la ganadería juega un papel central junto con la etnomedicina, la alimentación y la recolección (alimentos, medicamentos, maderas). Es a través de los recursos vegetales que se resuelven las necesidades de forraje para el ganado, de alimentación para las familias y las necesidades medicinales. Los recursos vegetales garantizan la subsistencia a través de tres formas -la ganadería, la agricultura y la recolección- esto brinda relativa autonomía alimentaria a los habitantes. Los usos se encuentran distribuidos en un importante número de familias botánicas y muestran que las aplicaciones se han moldeado acorde a la biodiversidad a la que tiene acceso el campesino a través del uso vertical del ambiente. Esta estrategia es esencial en el sistema ganadero, porque contribuye a sobrellevar los riesgos alimentarios y muestra una estrategia orientada a garantizar la alimentación de los animales. En forma general se parte del hecho que la producción campesina de Iruya presenta un sistema ganadero de crianza de animales extensivo y diversificado, con diferentes especies ganaderas localizadas en distintos ambientes. Es la cría de bovinos la práctica principal que sostiene el modelo de trashumancia y manejo vertical del ambiente; mientras que el ganado menor se maneja con rotaciones entre parajes en un mismo ambiente.EEA Abra PampaFil: Califano, Laura Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del NordesteArenas Rodríguez, Pastor2019-08-30T18:45:08Z2019-08-30T18:45:08Z2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5740http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/3942spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:44Zoai:localhost:20.500.12123/5740instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:45.195INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)
title Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)
spellingShingle Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)
Califano, Laura Maria
Trashumancia
Ganado Bovino
Recursos Naturales
Transhumance
Cattle
Natural Resources
Peasantry
Campesinado
Iruya, Salta
title_short Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)
title_full Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)
title_fullStr Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)
title_full_unstemmed Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)
title_sort Conocimiento tradicional y manejo de los recursos vegetales en productores campesinos trashumantes de ganado bovino en Iruya (Salta, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Califano, Laura Maria
author Califano, Laura Maria
author_facet Califano, Laura Maria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arenas Rodríguez, Pastor
dc.subject.none.fl_str_mv Trashumancia
Ganado Bovino
Recursos Naturales
Transhumance
Cattle
Natural Resources
Peasantry
Campesinado
Iruya, Salta
topic Trashumancia
Ganado Bovino
Recursos Naturales
Transhumance
Cattle
Natural Resources
Peasantry
Campesinado
Iruya, Salta
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Doctor en Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2019
Se abordan los conocimientos tradicionales implicados en el manejo de los recursos naturales -principalmente vegetales- propios de la ganadería de Iruya. A la vez, se pretende aportar información que contribuya localmente en la gestión del territorio y de los sistemas de producción campesinos. Esta investigación se realiza en comunidades rurales del Municipio Iruya, localizado en el departamento Iruya, en la provincia de Salta (Argentina). Estas comunidades se encuentran localizadas principalmente en los ambientes de puna, pre-puna y su transición a las selvas subtropicales de montaña o yungas. Para el análisis de la producción ganadera tradicional de Iruya se aplica un enfoque multidimensional con base etnobiológica que ayuda a comprender cómo la actividad pecuaria local se asienta en la utilización de los recursos vegetales. A partir de un abordaje múltiple y un enfoque holístico se registran los conocimientos tradicionales vinculados a la ganadería trashumante de los productores campesinos. Se busca metodológicamente incorporar elementos de análisis de diferentes matrices teóricas, de corrientes epistemológicas que estudian el campesinado, el desarrollo, así como de las disciplinas englobadas en las etnociencias. La importancia del registro de los conocimientos relacionados al ambiente y los vegetales en estas comunidades pastoriles se basa en poder comprender cómo se configura su uso; y en la posibilidad de su utilidad en proyectos de desarrollo local que permitan la gestión de los recursos del territorio por las propias comunidades. Así se concluye sobre distintos puntos de interés útiles para la gestión y valorización de estas economías locales. Se observa un uso de los recursos vegetales construido en función de cubrir las necesidades que presentan las actividades productivas -y re-productivas- de las unidades domésticas, donde la ganadería juega un papel central junto con la etnomedicina, la alimentación y la recolección (alimentos, medicamentos, maderas). Es a través de los recursos vegetales que se resuelven las necesidades de forraje para el ganado, de alimentación para las familias y las necesidades medicinales. Los recursos vegetales garantizan la subsistencia a través de tres formas -la ganadería, la agricultura y la recolección- esto brinda relativa autonomía alimentaria a los habitantes. Los usos se encuentran distribuidos en un importante número de familias botánicas y muestran que las aplicaciones se han moldeado acorde a la biodiversidad a la que tiene acceso el campesino a través del uso vertical del ambiente. Esta estrategia es esencial en el sistema ganadero, porque contribuye a sobrellevar los riesgos alimentarios y muestra una estrategia orientada a garantizar la alimentación de los animales. En forma general se parte del hecho que la producción campesina de Iruya presenta un sistema ganadero de crianza de animales extensivo y diversificado, con diferentes especies ganaderas localizadas en distintos ambientes. Es la cría de bovinos la práctica principal que sostiene el modelo de trashumancia y manejo vertical del ambiente; mientras que el ganado menor se maneja con rotaciones entre parajes en un mismo ambiente.
EEA Abra Pampa
Fil: Califano, Laura Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Doctor en Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Nordeste, en 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-30T18:45:08Z
2019-08-30T18:45:08Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/5740
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/3942
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/5740
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/3942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619136916783104
score 12.559606