Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino
- Autores
- Lammel, Sofía Ailén
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La trashumancia es una práctica socio-productiva típica en el norte de Neuquén y que persiste a pesar del avance de la modernidad capitalista. Es realizada por crianceros y crianceras que se dedican fundamentalmente a la ganadería caprina, bajo una forma de producción de base familiar. Los espacios que habitan se encuentran condicionados por las características ambientales propias del área cordillerana y deficiencias en el sistema vial y de comunicaciones. Especialmente en las veranadas, se encuentran en un contexto de aislamiento geográfico, dada la falta de caminos y conectividad, lo cual restringe el acceso a servicios básicos como la salud. El trabajo se propone describir las estrategias de cuidado y atención de la salud que desarrollan las familias crianceras y los agentes estatales en dos áreas de trashumancia del norte neuquino. Se abordan simultáneamente los condicionantes estructurales que restringen el acceso a la salud pública en el territorio. La propuesta surge a raíz de dos experiencias etnográficas vivenciadas en los años 2020 y 2022, que consistieron en mi participación en las “rondas” o “visitas” a caballo que realizan los agentes sanitarios a las familias crianceras durante la época estival. El trabajo muestra la convivencia e intersección de prácticas culturales asociadas al uso de plantas medicinales, típicas de los modos de vida campesinos, junto con formas institucionalizas de atención sanitaria basadas en la “biomedicina”. Evidencia también la necesidad de elaborar políticas sanitarias específicas en espacios de trashumancia.
IPAF Región Patagonia
Fil: Lammel, Sofía Ailén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina - Fuente
- II Jornadas Argentinas de Sociología Rural. Rosario, Santa Fe. 24, 25 y 26 de abril de 2024
- Materia
-
Trashumancia
Transhumance
Peasantry
Campesinado
Etnografía
Familias Crianceras
Agentes Sanitarios
Ethnography
Foster Families
Health Agents - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/20713
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_93cbdf8b1a18c0eaea393c9a9d544c4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/20713 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquinoLammel, Sofía AilénTrashumanciaTranshumancePeasantryCampesinadoEtnografíaFamilias CriancerasAgentes SanitariosEthnographyFoster FamiliesHealth AgentsLa trashumancia es una práctica socio-productiva típica en el norte de Neuquén y que persiste a pesar del avance de la modernidad capitalista. Es realizada por crianceros y crianceras que se dedican fundamentalmente a la ganadería caprina, bajo una forma de producción de base familiar. Los espacios que habitan se encuentran condicionados por las características ambientales propias del área cordillerana y deficiencias en el sistema vial y de comunicaciones. Especialmente en las veranadas, se encuentran en un contexto de aislamiento geográfico, dada la falta de caminos y conectividad, lo cual restringe el acceso a servicios básicos como la salud. El trabajo se propone describir las estrategias de cuidado y atención de la salud que desarrollan las familias crianceras y los agentes estatales en dos áreas de trashumancia del norte neuquino. Se abordan simultáneamente los condicionantes estructurales que restringen el acceso a la salud pública en el territorio. La propuesta surge a raíz de dos experiencias etnográficas vivenciadas en los años 2020 y 2022, que consistieron en mi participación en las “rondas” o “visitas” a caballo que realizan los agentes sanitarios a las familias crianceras durante la época estival. El trabajo muestra la convivencia e intersección de prácticas culturales asociadas al uso de plantas medicinales, típicas de los modos de vida campesinos, junto con formas institucionalizas de atención sanitaria basadas en la “biomedicina”. Evidencia también la necesidad de elaborar políticas sanitarias específicas en espacios de trashumancia.IPAF Región PatagoniaFil: Lammel, Sofía Ailén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaAsociación Argentina de Sociología Rural (AASRu)2024-12-20T13:32:31Z2024-12-20T13:32:31Z2024-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20713II Jornadas Argentinas de Sociología Rural. Rosario, Santa Fe. 24, 25 y 26 de abril de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:01Zoai:localhost:20.500.12123/20713instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:02.371INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino |
title |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino |
spellingShingle |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino Lammel, Sofía Ailén Trashumancia Transhumance Peasantry Campesinado Etnografía Familias Crianceras Agentes Sanitarios Ethnography Foster Families Health Agents |
title_short |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino |
title_full |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino |
title_fullStr |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino |
title_full_unstemmed |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino |
title_sort |
Cuidados y atención de la salud en territorios campesinos. Experiencias etnográficas en espacios de trashumancia del norte neuquino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lammel, Sofía Ailén |
author |
Lammel, Sofía Ailén |
author_facet |
Lammel, Sofía Ailén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trashumancia Transhumance Peasantry Campesinado Etnografía Familias Crianceras Agentes Sanitarios Ethnography Foster Families Health Agents |
topic |
Trashumancia Transhumance Peasantry Campesinado Etnografía Familias Crianceras Agentes Sanitarios Ethnography Foster Families Health Agents |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La trashumancia es una práctica socio-productiva típica en el norte de Neuquén y que persiste a pesar del avance de la modernidad capitalista. Es realizada por crianceros y crianceras que se dedican fundamentalmente a la ganadería caprina, bajo una forma de producción de base familiar. Los espacios que habitan se encuentran condicionados por las características ambientales propias del área cordillerana y deficiencias en el sistema vial y de comunicaciones. Especialmente en las veranadas, se encuentran en un contexto de aislamiento geográfico, dada la falta de caminos y conectividad, lo cual restringe el acceso a servicios básicos como la salud. El trabajo se propone describir las estrategias de cuidado y atención de la salud que desarrollan las familias crianceras y los agentes estatales en dos áreas de trashumancia del norte neuquino. Se abordan simultáneamente los condicionantes estructurales que restringen el acceso a la salud pública en el territorio. La propuesta surge a raíz de dos experiencias etnográficas vivenciadas en los años 2020 y 2022, que consistieron en mi participación en las “rondas” o “visitas” a caballo que realizan los agentes sanitarios a las familias crianceras durante la época estival. El trabajo muestra la convivencia e intersección de prácticas culturales asociadas al uso de plantas medicinales, típicas de los modos de vida campesinos, junto con formas institucionalizas de atención sanitaria basadas en la “biomedicina”. Evidencia también la necesidad de elaborar políticas sanitarias específicas en espacios de trashumancia. IPAF Región Patagonia Fil: Lammel, Sofía Ailén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina |
description |
La trashumancia es una práctica socio-productiva típica en el norte de Neuquén y que persiste a pesar del avance de la modernidad capitalista. Es realizada por crianceros y crianceras que se dedican fundamentalmente a la ganadería caprina, bajo una forma de producción de base familiar. Los espacios que habitan se encuentran condicionados por las características ambientales propias del área cordillerana y deficiencias en el sistema vial y de comunicaciones. Especialmente en las veranadas, se encuentran en un contexto de aislamiento geográfico, dada la falta de caminos y conectividad, lo cual restringe el acceso a servicios básicos como la salud. El trabajo se propone describir las estrategias de cuidado y atención de la salud que desarrollan las familias crianceras y los agentes estatales en dos áreas de trashumancia del norte neuquino. Se abordan simultáneamente los condicionantes estructurales que restringen el acceso a la salud pública en el territorio. La propuesta surge a raíz de dos experiencias etnográficas vivenciadas en los años 2020 y 2022, que consistieron en mi participación en las “rondas” o “visitas” a caballo que realizan los agentes sanitarios a las familias crianceras durante la época estival. El trabajo muestra la convivencia e intersección de prácticas culturales asociadas al uso de plantas medicinales, típicas de los modos de vida campesinos, junto con formas institucionalizas de atención sanitaria basadas en la “biomedicina”. Evidencia también la necesidad de elaborar políticas sanitarias específicas en espacios de trashumancia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-20T13:32:31Z 2024-12-20T13:32:31Z 2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20713 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20713 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología Rural (AASRu) |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología Rural (AASRu) |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas Argentinas de Sociología Rural. Rosario, Santa Fe. 24, 25 y 26 de abril de 2024 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619198449319937 |
score |
12.559606 |