Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha
- Autores
- Burba, Jose Luis; Lopez, Aldo Miguel; Lanzavechia, Gabriel Emilio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las provincias de Mendoza y San Juan (Argentina), son unas de las pocas proveedoras mundiales de ajo “de guarda”, implica la necesidad de proteger la única cosecha anual durante varios meses. Esa tarea de protección se inicia en la cosecha, ya que tradicionalmente esta genera daños por golpes y magulladuras que comprometen la conservación de los bulbos en el tiempo. Por otra parte, el período de espera de los ajos en el campo implica altos riesgos de escaldaduras causadas por el sol y manchas causadas por hongos y oxidaciones naturales ante eventuales lluvias. En la región, la cosecha de ajos genera necesariamente movimientos de acondicionamiento a nivel parcelario y traslados de las plantas cosechadas hasta el lugar de secado. Este proceso reviste significativa importancia económica por los volúmenes del producto cosechado (mas de 40 t/ha de materia fresca). Los daños mecánicos ocasionados sobre bulbos (por pisado, golpes y sobrecarga) son de importancia, llegando a pérdidas superiores al 20 %. Los costos por fletes resultan muy elevados ya sea por alquiler de camiones o por acarreos de acoplados inadecuados traccionados por vehículos en condiciones de sobre potencia y limitando la disponibilidad de equipos para otros usos específicos. Debido a que el suelo está profundamente roturado por el sistema de labranza de precosecha y cosecha, es necesario “hacer pista” para el tránsito de los camiones utilizando reiteradamente equipos de nivelación y/o compactación con el consiguiente daño en la estructura del suelo de cultivo. Las modalidades de retirar del campo el ajo fresco en camiones o acoplados convencionales determinan, no solo una importante erogación de dinero, sino también degradaciones por la compactación de suelo removido y lesiones en los bulbos por “pisoteo” por efecto de la descarga brusca, y contusiones en miembros anteriores y posteriores de los operarios encargados de carga y descarga. Debido la situación descripta se diseñó un sistema de recolección y transporte de “ajo verde en rama” que evite magulladuras a los bulbos y contusiones a los operarios, rápido, de bajo costo operativo y capaz de disminuir el tránsito tractivo a nivel de finca para evitar compactaciones de suelo. Este sistema está compuesto por tándem de acoplados autovolcadores
EEA La Consulta
Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Lanzavecchia, Gabriel Emilio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina - Materia
-
Allium sativum
Cosecha
Mecanización Agrícola
Transporte
Harvesting
Transport
Agricultural Mecanization
Garlic
Ajo
Acoplados Autovolcadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/10508
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_a0270ef476f9d3784039f0ab8527638d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/10508 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosechaBurba, Jose LuisLopez, Aldo MiguelLanzavechia, Gabriel EmilioAllium sativumCosechaMecanización AgrícolaTransporteHarvestingTransportAgricultural MecanizationGarlicAjoAcoplados AutovolcadoresLas provincias de Mendoza y San Juan (Argentina), son unas de las pocas proveedoras mundiales de ajo “de guarda”, implica la necesidad de proteger la única cosecha anual durante varios meses. Esa tarea de protección se inicia en la cosecha, ya que tradicionalmente esta genera daños por golpes y magulladuras que comprometen la conservación de los bulbos en el tiempo. Por otra parte, el período de espera de los ajos en el campo implica altos riesgos de escaldaduras causadas por el sol y manchas causadas por hongos y oxidaciones naturales ante eventuales lluvias. En la región, la cosecha de ajos genera necesariamente movimientos de acondicionamiento a nivel parcelario y traslados de las plantas cosechadas hasta el lugar de secado. Este proceso reviste significativa importancia económica por los volúmenes del producto cosechado (mas de 40 t/ha de materia fresca). Los daños mecánicos ocasionados sobre bulbos (por pisado, golpes y sobrecarga) son de importancia, llegando a pérdidas superiores al 20 %. Los costos por fletes resultan muy elevados ya sea por alquiler de camiones o por acarreos de acoplados inadecuados traccionados por vehículos en condiciones de sobre potencia y limitando la disponibilidad de equipos para otros usos específicos. Debido a que el suelo está profundamente roturado por el sistema de labranza de precosecha y cosecha, es necesario “hacer pista” para el tránsito de los camiones utilizando reiteradamente equipos de nivelación y/o compactación con el consiguiente daño en la estructura del suelo de cultivo. Las modalidades de retirar del campo el ajo fresco en camiones o acoplados convencionales determinan, no solo una importante erogación de dinero, sino también degradaciones por la compactación de suelo removido y lesiones en los bulbos por “pisoteo” por efecto de la descarga brusca, y contusiones en miembros anteriores y posteriores de los operarios encargados de carga y descarga. Debido la situación descripta se diseñó un sistema de recolección y transporte de “ajo verde en rama” que evite magulladuras a los bulbos y contusiones a los operarios, rápido, de bajo costo operativo y capaz de disminuir el tránsito tractivo a nivel de finca para evitar compactaciones de suelo. Este sistema está compuesto por tándem de acoplados autovolcadoresEEA La ConsultaFil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Lanzavecchia, Gabriel Emilio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA2021-10-18T11:17:54Z2021-10-18T11:17:54Z2021-10-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10508spaDocumento Proyecto Ajo/INTA; 149 (2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:22Zoai:localhost:20.500.12123/10508instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:22.733INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha |
title |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha |
spellingShingle |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha Burba, Jose Luis Allium sativum Cosecha Mecanización Agrícola Transporte Harvesting Transport Agricultural Mecanization Garlic Ajo Acoplados Autovolcadores |
title_short |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha |
title_full |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha |
title_fullStr |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha |
title_full_unstemmed |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha |
title_sort |
Modalidad de carga de acoplados autovolcadores de ajo en cosecha |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burba, Jose Luis Lopez, Aldo Miguel Lanzavechia, Gabriel Emilio |
author |
Burba, Jose Luis |
author_facet |
Burba, Jose Luis Lopez, Aldo Miguel Lanzavechia, Gabriel Emilio |
author_role |
author |
author2 |
Lopez, Aldo Miguel Lanzavechia, Gabriel Emilio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Allium sativum Cosecha Mecanización Agrícola Transporte Harvesting Transport Agricultural Mecanization Garlic Ajo Acoplados Autovolcadores |
topic |
Allium sativum Cosecha Mecanización Agrícola Transporte Harvesting Transport Agricultural Mecanization Garlic Ajo Acoplados Autovolcadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las provincias de Mendoza y San Juan (Argentina), son unas de las pocas proveedoras mundiales de ajo “de guarda”, implica la necesidad de proteger la única cosecha anual durante varios meses. Esa tarea de protección se inicia en la cosecha, ya que tradicionalmente esta genera daños por golpes y magulladuras que comprometen la conservación de los bulbos en el tiempo. Por otra parte, el período de espera de los ajos en el campo implica altos riesgos de escaldaduras causadas por el sol y manchas causadas por hongos y oxidaciones naturales ante eventuales lluvias. En la región, la cosecha de ajos genera necesariamente movimientos de acondicionamiento a nivel parcelario y traslados de las plantas cosechadas hasta el lugar de secado. Este proceso reviste significativa importancia económica por los volúmenes del producto cosechado (mas de 40 t/ha de materia fresca). Los daños mecánicos ocasionados sobre bulbos (por pisado, golpes y sobrecarga) son de importancia, llegando a pérdidas superiores al 20 %. Los costos por fletes resultan muy elevados ya sea por alquiler de camiones o por acarreos de acoplados inadecuados traccionados por vehículos en condiciones de sobre potencia y limitando la disponibilidad de equipos para otros usos específicos. Debido a que el suelo está profundamente roturado por el sistema de labranza de precosecha y cosecha, es necesario “hacer pista” para el tránsito de los camiones utilizando reiteradamente equipos de nivelación y/o compactación con el consiguiente daño en la estructura del suelo de cultivo. Las modalidades de retirar del campo el ajo fresco en camiones o acoplados convencionales determinan, no solo una importante erogación de dinero, sino también degradaciones por la compactación de suelo removido y lesiones en los bulbos por “pisoteo” por efecto de la descarga brusca, y contusiones en miembros anteriores y posteriores de los operarios encargados de carga y descarga. Debido la situación descripta se diseñó un sistema de recolección y transporte de “ajo verde en rama” que evite magulladuras a los bulbos y contusiones a los operarios, rápido, de bajo costo operativo y capaz de disminuir el tránsito tractivo a nivel de finca para evitar compactaciones de suelo. Este sistema está compuesto por tándem de acoplados autovolcadores EEA La Consulta Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina Fil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina Fil: Lanzavecchia, Gabriel Emilio Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina |
description |
Las provincias de Mendoza y San Juan (Argentina), son unas de las pocas proveedoras mundiales de ajo “de guarda”, implica la necesidad de proteger la única cosecha anual durante varios meses. Esa tarea de protección se inicia en la cosecha, ya que tradicionalmente esta genera daños por golpes y magulladuras que comprometen la conservación de los bulbos en el tiempo. Por otra parte, el período de espera de los ajos en el campo implica altos riesgos de escaldaduras causadas por el sol y manchas causadas por hongos y oxidaciones naturales ante eventuales lluvias. En la región, la cosecha de ajos genera necesariamente movimientos de acondicionamiento a nivel parcelario y traslados de las plantas cosechadas hasta el lugar de secado. Este proceso reviste significativa importancia económica por los volúmenes del producto cosechado (mas de 40 t/ha de materia fresca). Los daños mecánicos ocasionados sobre bulbos (por pisado, golpes y sobrecarga) son de importancia, llegando a pérdidas superiores al 20 %. Los costos por fletes resultan muy elevados ya sea por alquiler de camiones o por acarreos de acoplados inadecuados traccionados por vehículos en condiciones de sobre potencia y limitando la disponibilidad de equipos para otros usos específicos. Debido a que el suelo está profundamente roturado por el sistema de labranza de precosecha y cosecha, es necesario “hacer pista” para el tránsito de los camiones utilizando reiteradamente equipos de nivelación y/o compactación con el consiguiente daño en la estructura del suelo de cultivo. Las modalidades de retirar del campo el ajo fresco en camiones o acoplados convencionales determinan, no solo una importante erogación de dinero, sino también degradaciones por la compactación de suelo removido y lesiones en los bulbos por “pisoteo” por efecto de la descarga brusca, y contusiones en miembros anteriores y posteriores de los operarios encargados de carga y descarga. Debido la situación descripta se diseñó un sistema de recolección y transporte de “ajo verde en rama” que evite magulladuras a los bulbos y contusiones a los operarios, rápido, de bajo costo operativo y capaz de disminuir el tránsito tractivo a nivel de finca para evitar compactaciones de suelo. Este sistema está compuesto por tándem de acoplados autovolcadores |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-18T11:17:54Z 2021-10-18T11:17:54Z 2021-10-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10508 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10508 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Documento Proyecto Ajo/INTA; 149 (2021) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619158779592704 |
score |
12.559606 |