Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FB...

Autores
Piccinetti, Carlos Fabian; Arias, Norma Monica; Ventimiglia, Luis; Díaz Zorita, Martín; Murua, Leon Amado; Sánchez, Héctor Alfredo; Ferraris, Gustavo Nestor; Mousegne, Fernando Jorge; Fontanetto, Hugo Mario Bautista; De Sa Pereira, Eduardo; Capurro, Julia Ester; Enrico, Juan Martin; Lopez, Carlos; Salvagiotti, Fernando; Collino, Daniel; Perticari, Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de soja en nuestro país desde sus comienzos fue acompañado por la inoculación dado la inexistencia o escasa presencia en nuestros suelos de los rizobios específicos de las especies Bradyrhizobium japonicum y B. elkanii. Los efectos de esta tecnología sobre el cultivo eran altamente significativos avalando su uso por los productores agropecuarios. En suelos con historia de soja se establecieron poblaciones de rizobios introducidos por la repetida inoculación anual y estos promovieron la aparición de nódulos en la soja sin inocular. Esta situación generó dudas sobre los efectos de la inoculación. La incorporación de los sistemas de siembra directa al cultivo de soja acompañado de nuevos cultivares con mayor capacidad productiva, junto a precios y costos favorables permitieron la fuerte expansión del cultivo a nuevas áreas. En concomitancia, se aumentaron los necesidades de inoculación para las nuevas áreas y los requerimientos de N de la soja para alcanzar los rindes esperados con los nuevos cultivares. Esto representó una oportunidad para que la inoculación o el aporte biológico de N sea incorporada definitivamente en los sistemas productivos. Por intermedio del Proyecto Inocular, se evaluó el comportamiento de esta práctica en los diferentes ambientes cultivados con esta leguminosa. Los efectos positivos de la aplicación de esta tecnología se expresan en la número y peso de nódulos en raíz primaria, en la producción de biomasa aérea, en el rendimiento y en los aportes de N.
Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)
Fil: Piccinetti, Carlos Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Arias, Norma Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina.
Fil: Díaz Zorita, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Díaz Zorita, Martín. Novozimes; Argentina
Fil: Murua, León Amado. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Jesús María; Argentina
Fil: Sanchez, Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Fontanetto, Hugo Mario Bautista. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: De Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; Argentina
Fil: Capurro, Julia Ester. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; Argentina
Fil: Enrico, Juan Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Lopez, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Río Primero; Argentina
Fil: Carrizo, Adolfo Sebastían. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Collino, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina
Fil: Perticari, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fuente
Microbiología Agrícola: un aporte de la Investigación en Argentina / Ada Susana Albanesi. 2a. Ed. Buenos Aires: Ediciones Magna, p. 283-297
Materia
Inoculación
Soja
Cultivos
Bradyrhizobium japonicum
Fijación del Nitrógeno
Inoculation
Soybeans
Crops
Nitrogen Fixation
Inoculantes
Nivel de accesibilidad
acceso restringido
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13977

id INTADig_9a76f56ed6a42752703c0f4abd2380c3
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13977
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop productionPiccinetti, Carlos FabianArias, Norma MonicaVentimiglia, LuisDíaz Zorita, MartínMurua, Leon AmadoSánchez, Héctor AlfredoFerraris, Gustavo NestorMousegne, Fernando JorgeFontanetto, Hugo Mario BautistaDe Sa Pereira, EduardoCapurro, Julia EsterEnrico, Juan MartinLopez, CarlosSalvagiotti, FernandoCollino, DanielPerticari, AlejandroInoculaciónSojaCultivosBradyrhizobium japonicumFijación del NitrógenoInoculationSoybeansCropsNitrogen FixationInoculantesEl cultivo de soja en nuestro país desde sus comienzos fue acompañado por la inoculación dado la inexistencia o escasa presencia en nuestros suelos de los rizobios específicos de las especies Bradyrhizobium japonicum y B. elkanii. Los efectos de esta tecnología sobre el cultivo eran altamente significativos avalando su uso por los productores agropecuarios. En suelos con historia de soja se establecieron poblaciones de rizobios introducidos por la repetida inoculación anual y estos promovieron la aparición de nódulos en la soja sin inocular. Esta situación generó dudas sobre los efectos de la inoculación. La incorporación de los sistemas de siembra directa al cultivo de soja acompañado de nuevos cultivares con mayor capacidad productiva, junto a precios y costos favorables permitieron la fuerte expansión del cultivo a nuevas áreas. En concomitancia, se aumentaron los necesidades de inoculación para las nuevas áreas y los requerimientos de N de la soja para alcanzar los rindes esperados con los nuevos cultivares. Esto representó una oportunidad para que la inoculación o el aporte biológico de N sea incorporada definitivamente en los sistemas productivos. Por intermedio del Proyecto Inocular, se evaluó el comportamiento de esta práctica en los diferentes ambientes cultivados con esta leguminosa. Los efectos positivos de la aplicación de esta tecnología se expresan en la número y peso de nódulos en raíz primaria, en la producción de biomasa aérea, en el rendimiento y en los aportes de N.Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)Fil: Piccinetti, Carlos Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Arias, Norma Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina.Fil: Díaz Zorita, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Díaz Zorita, Martín. Novozimes; ArgentinaFil: Murua, León Amado. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Jesús María; ArgentinaFil: Sanchez, Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; ArgentinaFil: Fontanetto, Hugo Mario Bautista. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: De Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; ArgentinaFil: Capurro, Julia Ester. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; ArgentinaFil: Enrico, Juan Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Lopez, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Río Primero; ArgentinaFil: Carrizo, Adolfo Sebastían. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Collino, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Perticari, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaMagna PublicacionesAlbanesi, Ada Susana2023-02-15T11:07:12Z2023-02-15T11:07:12Z2013-08info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13977Piccinetti, C, et al. 2013. Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo. pp 283-297. En: Microbiologia Agrícola. Un aporte de la Investigacion en Argentina. 2 Ed. ISBN 978-987-1726-17-2. 489 p.978-987-1726-17-2Microbiología Agrícola: un aporte de la Investigación en Argentina / Ada Susana Albanesi. 2a. Ed. Buenos Aires: Ediciones Magna, p. 283-297reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:43Zoai:localhost:20.500.12123/13977instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:44.167INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop production
title Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop production
spellingShingle Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop production
Piccinetti, Carlos Fabian
Inoculación
Soja
Cultivos
Bradyrhizobium japonicum
Fijación del Nitrógeno
Inoculation
Soybeans
Crops
Nitrogen Fixation
Inoculantes
title_short Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop production
title_full Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop production
title_fullStr Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop production
title_full_unstemmed Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop production
title_sort Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo = Positive effects of inoculation of soybean on nodulation, FBN and the parameters of crop production
dc.creator.none.fl_str_mv Piccinetti, Carlos Fabian
Arias, Norma Monica
Ventimiglia, Luis
Díaz Zorita, Martín
Murua, Leon Amado
Sánchez, Héctor Alfredo
Ferraris, Gustavo Nestor
Mousegne, Fernando Jorge
Fontanetto, Hugo Mario Bautista
De Sa Pereira, Eduardo
Capurro, Julia Ester
Enrico, Juan Martin
Lopez, Carlos
Salvagiotti, Fernando
Collino, Daniel
Perticari, Alejandro
author Piccinetti, Carlos Fabian
author_facet Piccinetti, Carlos Fabian
Arias, Norma Monica
Ventimiglia, Luis
Díaz Zorita, Martín
Murua, Leon Amado
Sánchez, Héctor Alfredo
Ferraris, Gustavo Nestor
Mousegne, Fernando Jorge
Fontanetto, Hugo Mario Bautista
De Sa Pereira, Eduardo
Capurro, Julia Ester
Enrico, Juan Martin
Lopez, Carlos
Salvagiotti, Fernando
Collino, Daniel
Perticari, Alejandro
author_role author
author2 Arias, Norma Monica
Ventimiglia, Luis
Díaz Zorita, Martín
Murua, Leon Amado
Sánchez, Héctor Alfredo
Ferraris, Gustavo Nestor
Mousegne, Fernando Jorge
Fontanetto, Hugo Mario Bautista
De Sa Pereira, Eduardo
Capurro, Julia Ester
Enrico, Juan Martin
Lopez, Carlos
Salvagiotti, Fernando
Collino, Daniel
Perticari, Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albanesi, Ada Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Inoculación
Soja
Cultivos
Bradyrhizobium japonicum
Fijación del Nitrógeno
Inoculation
Soybeans
Crops
Nitrogen Fixation
Inoculantes
topic Inoculación
Soja
Cultivos
Bradyrhizobium japonicum
Fijación del Nitrógeno
Inoculation
Soybeans
Crops
Nitrogen Fixation
Inoculantes
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de soja en nuestro país desde sus comienzos fue acompañado por la inoculación dado la inexistencia o escasa presencia en nuestros suelos de los rizobios específicos de las especies Bradyrhizobium japonicum y B. elkanii. Los efectos de esta tecnología sobre el cultivo eran altamente significativos avalando su uso por los productores agropecuarios. En suelos con historia de soja se establecieron poblaciones de rizobios introducidos por la repetida inoculación anual y estos promovieron la aparición de nódulos en la soja sin inocular. Esta situación generó dudas sobre los efectos de la inoculación. La incorporación de los sistemas de siembra directa al cultivo de soja acompañado de nuevos cultivares con mayor capacidad productiva, junto a precios y costos favorables permitieron la fuerte expansión del cultivo a nuevas áreas. En concomitancia, se aumentaron los necesidades de inoculación para las nuevas áreas y los requerimientos de N de la soja para alcanzar los rindes esperados con los nuevos cultivares. Esto representó una oportunidad para que la inoculación o el aporte biológico de N sea incorporada definitivamente en los sistemas productivos. Por intermedio del Proyecto Inocular, se evaluó el comportamiento de esta práctica en los diferentes ambientes cultivados con esta leguminosa. Los efectos positivos de la aplicación de esta tecnología se expresan en la número y peso de nódulos en raíz primaria, en la producción de biomasa aérea, en el rendimiento y en los aportes de N.
Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)
Fil: Piccinetti, Carlos Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Arias, Norma Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina.
Fil: Díaz Zorita, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Díaz Zorita, Martín. Novozimes; Argentina
Fil: Murua, León Amado. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Jesús María; Argentina
Fil: Sanchez, Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Fil: Mousegne, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco; Argentina
Fil: Fontanetto, Hugo Mario Bautista. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: De Sa Pereira, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cesareo Naredo. Agencia de Extensión Rural Coronel Suárez; Argentina
Fil: Capurro, Julia Ester. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez; Argentina
Fil: Enrico, Juan Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Lopez, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Río Primero; Argentina
Fil: Carrizo, Adolfo Sebastían. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Collino, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina
Fil: Perticari, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
description El cultivo de soja en nuestro país desde sus comienzos fue acompañado por la inoculación dado la inexistencia o escasa presencia en nuestros suelos de los rizobios específicos de las especies Bradyrhizobium japonicum y B. elkanii. Los efectos de esta tecnología sobre el cultivo eran altamente significativos avalando su uso por los productores agropecuarios. En suelos con historia de soja se establecieron poblaciones de rizobios introducidos por la repetida inoculación anual y estos promovieron la aparición de nódulos en la soja sin inocular. Esta situación generó dudas sobre los efectos de la inoculación. La incorporación de los sistemas de siembra directa al cultivo de soja acompañado de nuevos cultivares con mayor capacidad productiva, junto a precios y costos favorables permitieron la fuerte expansión del cultivo a nuevas áreas. En concomitancia, se aumentaron los necesidades de inoculación para las nuevas áreas y los requerimientos de N de la soja para alcanzar los rindes esperados con los nuevos cultivares. Esto representó una oportunidad para que la inoculación o el aporte biológico de N sea incorporada definitivamente en los sistemas productivos. Por intermedio del Proyecto Inocular, se evaluó el comportamiento de esta práctica en los diferentes ambientes cultivados con esta leguminosa. Los efectos positivos de la aplicación de esta tecnología se expresan en la número y peso de nódulos en raíz primaria, en la producción de biomasa aérea, en el rendimiento y en los aportes de N.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
2023-02-15T11:07:12Z
2023-02-15T11:07:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13977
Piccinetti, C, et al. 2013. Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo. pp 283-297. En: Microbiologia Agrícola. Un aporte de la Investigacion en Argentina. 2 Ed. ISBN 978-987-1726-17-2. 489 p.
978-987-1726-17-2
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13977
identifier_str_mv Piccinetti, C, et al. 2013. Efectos positivos de la inoculación de soja sobre la nodulación, la FBN y en los parámetros de producción del cultivo. pp 283-297. En: Microbiologia Agrícola. Un aporte de la Investigacion en Argentina. 2 Ed. ISBN 978-987-1726-17-2. 489 p.
978-987-1726-17-2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Magna Publicaciones
publisher.none.fl_str_mv Magna Publicaciones
dc.source.none.fl_str_mv Microbiología Agrícola: un aporte de la Investigación en Argentina / Ada Susana Albanesi. 2a. Ed. Buenos Aires: Ediciones Magna, p. 283-297
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341408386580480
score 12.623145