Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte

Autores
Sotelo, Cristina Esther; Leconte, María Corina; Iglesias, María Cándida
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Leconte, María Corina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En los suelos de Chaco y Corrientes recién desmontados o bien en suelos de muchos años de agricultura sin cultivo de soja, la nodulación de esta leguminosa es deficiente. Por lo expuesto se necesitan buscar tecnologías económicamente rentables para el aumento de la infectividad de soja con Bradyrhizobium japonicum en estas situaciones problemas. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la nodulación de plantas de soja es afectada por la inoculación del cultivo antecesor con B .japonicum. El ensayo se realizó en condiciones de invernadero, utilizando como sustrato el suelo de un lote recién desmontado ubicado en el Dorsal Agrícola Chaqueño. Se sembró maíz como antecesor. Los tratamientos fueron: 1– antecesor sin inocular– soja sin inocular; 2– antecesor sin inocular – soja inoculada; 3– antecesor inoculado– soja sin inocular; 4– antecesor inoculado – soja inoculada; 5– antecesor doble inoculación– soja sin inocular; 6– antecesor doble inoculación – soja inoculada. Luego de cincuenta días, las plantas de soja inoculadas en las que el cultivo antecesor no fue inoculado (tratamiento 2) presentaron los mayores valores de peso seco aéreo, mientras que las plantas de soja no inoculadas cuyo cultivo antecesor fue inoculado dos veces (tratamiento 5) presentaron los menores valores de peso seco aéreo y peso seco radicular. Los tratamientos inoculados en soja presentaron mayor infectividad, independientemente de la inoculación del cultivo anterior. Si bien son necesarios posteriores ensayos, en el presente trabajo la inoculación del cultivo antecesor no afectó las variables analizadas relacionadas con la nodulación de la soja.
Fuente
Agrotecnia: REBIOS, 2010, no. 20, p. 13-17.
Materia
Bradyrhizobium Japonicum
Nodulación
Especificidad
Chaco (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31790

id RIUNNE_af2a6cd046ac007f57c961659c847565
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31790
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonteSotelo, Cristina EstherLeconte, María CorinaIglesias, María CándidaBradyrhizobium JaponicumNodulaciónEspecificidadChaco (Argentina)Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Leconte, María Corina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.En los suelos de Chaco y Corrientes recién desmontados o bien en suelos de muchos años de agricultura sin cultivo de soja, la nodulación de esta leguminosa es deficiente. Por lo expuesto se necesitan buscar tecnologías económicamente rentables para el aumento de la infectividad de soja con Bradyrhizobium japonicum en estas situaciones problemas. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la nodulación de plantas de soja es afectada por la inoculación del cultivo antecesor con B .japonicum. El ensayo se realizó en condiciones de invernadero, utilizando como sustrato el suelo de un lote recién desmontado ubicado en el Dorsal Agrícola Chaqueño. Se sembró maíz como antecesor. Los tratamientos fueron: 1– antecesor sin inocular– soja sin inocular; 2– antecesor sin inocular – soja inoculada; 3– antecesor inoculado– soja sin inocular; 4– antecesor inoculado – soja inoculada; 5– antecesor doble inoculación– soja sin inocular; 6– antecesor doble inoculación – soja inoculada. Luego de cincuenta días, las plantas de soja inoculadas en las que el cultivo antecesor no fue inoculado (tratamiento 2) presentaron los mayores valores de peso seco aéreo, mientras que las plantas de soja no inoculadas cuyo cultivo antecesor fue inoculado dos veces (tratamiento 5) presentaron los menores valores de peso seco aéreo y peso seco radicular. Los tratamientos inoculados en soja presentaron mayor infectividad, independientemente de la inoculación del cultivo anterior. Si bien son necesarios posteriores ensayos, en el presente trabajo la inoculación del cultivo antecesor no afectó las variables analizadas relacionadas con la nodulación de la soja.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"2010-08-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 13-17application/pdf0328-4077http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31790Agrotecnia: REBIOS, 2010, no. 20, p. 13-17.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/354http://dx.doi.org/10.30972/agr.020354info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:07:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/31790instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:14.167Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte
title Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte
spellingShingle Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte
Sotelo, Cristina Esther
Bradyrhizobium Japonicum
Nodulación
Especificidad
Chaco (Argentina)
title_short Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte
title_full Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte
title_fullStr Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte
title_full_unstemmed Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte
title_sort Efecto de la inoculación al cultivo antecesor sobre la nodulación de la soja, en suelos de desmonte
dc.creator.none.fl_str_mv Sotelo, Cristina Esther
Leconte, María Corina
Iglesias, María Cándida
author Sotelo, Cristina Esther
author_facet Sotelo, Cristina Esther
Leconte, María Corina
Iglesias, María Cándida
author_role author
author2 Leconte, María Corina
Iglesias, María Cándida
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bradyrhizobium Japonicum
Nodulación
Especificidad
Chaco (Argentina)
topic Bradyrhizobium Japonicum
Nodulación
Especificidad
Chaco (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Leconte, María Corina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Iglesias, María Cándida. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
En los suelos de Chaco y Corrientes recién desmontados o bien en suelos de muchos años de agricultura sin cultivo de soja, la nodulación de esta leguminosa es deficiente. Por lo expuesto se necesitan buscar tecnologías económicamente rentables para el aumento de la infectividad de soja con Bradyrhizobium japonicum en estas situaciones problemas. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la nodulación de plantas de soja es afectada por la inoculación del cultivo antecesor con B .japonicum. El ensayo se realizó en condiciones de invernadero, utilizando como sustrato el suelo de un lote recién desmontado ubicado en el Dorsal Agrícola Chaqueño. Se sembró maíz como antecesor. Los tratamientos fueron: 1– antecesor sin inocular– soja sin inocular; 2– antecesor sin inocular – soja inoculada; 3– antecesor inoculado– soja sin inocular; 4– antecesor inoculado – soja inoculada; 5– antecesor doble inoculación– soja sin inocular; 6– antecesor doble inoculación – soja inoculada. Luego de cincuenta días, las plantas de soja inoculadas en las que el cultivo antecesor no fue inoculado (tratamiento 2) presentaron los mayores valores de peso seco aéreo, mientras que las plantas de soja no inoculadas cuyo cultivo antecesor fue inoculado dos veces (tratamiento 5) presentaron los menores valores de peso seco aéreo y peso seco radicular. Los tratamientos inoculados en soja presentaron mayor infectividad, independientemente de la inoculación del cultivo anterior. Si bien son necesarios posteriores ensayos, en el presente trabajo la inoculación del cultivo antecesor no afectó las variables analizadas relacionadas con la nodulación de la soja.
description Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0328-4077
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31790
identifier_str_mv 0328-4077
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/31790
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/agr/article/view/354
http://dx.doi.org/10.30972/agr.020354
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 13-17
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"
dc.source.none.fl_str_mv Agrotecnia: REBIOS, 2010, no. 20, p. 13-17.
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146000750641152
score 12.712165