Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad

Autores
Balsamo, Maricel; Toro, Alejandro Alberto
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
El Ambay, especie nativa de Sudamérica. Ocurre en claros y bordes de sucesiones secundarias. Las hormigas del género azteca, habitan su tronco hueco, utilizando lípidos y glucógeno producidos en la base del pecíolo, en una relación de mutualismo contra herbívoros. Usada en la medicina popular en el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias. Es oficial en la farmacopea argentina. El Ministerio de Salud de Misiones elabora un jarabe que se distribuye en forma gratuita. Debido a su importancia en la región, se realizaron estudios para la conservación ex situ y el comportamiento agronómico de la especie. Las semillas se cosecharon en otoño, en diferentes localidades de la provincia. En septiembre, los amentos fueron inmersos en agua para remoción del mucilago que recubre la semilla, para posterior siembra. Se utilizó tierra y arena (5%) en bandejas de germinación, en invernáculo con riego manual. Fueron cubiertas con una capa muy delgada de arena para permitir el paso de la luz (semillas fotoblásticas). La germinación ocurrió a los 30 días. Se llevó a campo, con una densidad de 6700 pl.ha-1. El rendimiento al primer año fue 1 Tn MS/ha, mientras que en el segundo y posteriores se lograron valores de producción de 2,5 Tn MS/ha.
EEA Cerro Azul
Fil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Toro, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.
Fuente
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. Catamarca, 19 al 23 de Septiembre de 2023.
Materia
Plantas Medicinales
Cecropia
Conservación ex situ
Medicinal Plants
Ex situ Conservation
Ambay
Cecropia pachystachya
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15398

id INTADig_95081c9a2aed3cd3deb09ffd0630c5df
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15398
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidadBalsamo, MaricelToro, Alejandro AlbertoPlantas MedicinalesCecropiaConservación ex situMedicinal PlantsEx situ ConservationAmbayCecropia pachystachyaPosterEl Ambay, especie nativa de Sudamérica. Ocurre en claros y bordes de sucesiones secundarias. Las hormigas del género azteca, habitan su tronco hueco, utilizando lípidos y glucógeno producidos en la base del pecíolo, en una relación de mutualismo contra herbívoros. Usada en la medicina popular en el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias. Es oficial en la farmacopea argentina. El Ministerio de Salud de Misiones elabora un jarabe que se distribuye en forma gratuita. Debido a su importancia en la región, se realizaron estudios para la conservación ex situ y el comportamiento agronómico de la especie. Las semillas se cosecharon en otoño, en diferentes localidades de la provincia. En septiembre, los amentos fueron inmersos en agua para remoción del mucilago que recubre la semilla, para posterior siembra. Se utilizó tierra y arena (5%) en bandejas de germinación, en invernáculo con riego manual. Fueron cubiertas con una capa muy delgada de arena para permitir el paso de la luz (semillas fotoblásticas). La germinación ocurrió a los 30 días. Se llevó a campo, con una densidad de 6700 pl.ha-1. El rendimiento al primer año fue 1 Tn MS/ha, mientras que en el segundo y posteriores se lograron valores de producción de 2,5 Tn MS/ha.EEA Cerro AzulFil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Toro, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Sociedad Argentina de Botánica2023-10-03T11:11:30Z2023-10-03T11:11:30Z2023-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15398XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. Catamarca, 19 al 23 de Septiembre de 2023.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:58Zoai:localhost:20.500.12123/15398instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:58.77INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad
title Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad
spellingShingle Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad
Balsamo, Maricel
Plantas Medicinales
Cecropia
Conservación ex situ
Medicinal Plants
Ex situ Conservation
Ambay
Cecropia pachystachya
title_short Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad
title_full Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad
title_fullStr Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad
title_full_unstemmed Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad
title_sort Cecropia pachystachya (Urticacea), conservación ex situ y revalorización de la agrobiodiversidad
dc.creator.none.fl_str_mv Balsamo, Maricel
Toro, Alejandro Alberto
author Balsamo, Maricel
author_facet Balsamo, Maricel
Toro, Alejandro Alberto
author_role author
author2 Toro, Alejandro Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas Medicinales
Cecropia
Conservación ex situ
Medicinal Plants
Ex situ Conservation
Ambay
Cecropia pachystachya
topic Plantas Medicinales
Cecropia
Conservación ex situ
Medicinal Plants
Ex situ Conservation
Ambay
Cecropia pachystachya
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
El Ambay, especie nativa de Sudamérica. Ocurre en claros y bordes de sucesiones secundarias. Las hormigas del género azteca, habitan su tronco hueco, utilizando lípidos y glucógeno producidos en la base del pecíolo, en una relación de mutualismo contra herbívoros. Usada en la medicina popular en el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias. Es oficial en la farmacopea argentina. El Ministerio de Salud de Misiones elabora un jarabe que se distribuye en forma gratuita. Debido a su importancia en la región, se realizaron estudios para la conservación ex situ y el comportamiento agronómico de la especie. Las semillas se cosecharon en otoño, en diferentes localidades de la provincia. En septiembre, los amentos fueron inmersos en agua para remoción del mucilago que recubre la semilla, para posterior siembra. Se utilizó tierra y arena (5%) en bandejas de germinación, en invernáculo con riego manual. Fueron cubiertas con una capa muy delgada de arena para permitir el paso de la luz (semillas fotoblásticas). La germinación ocurrió a los 30 días. Se llevó a campo, con una densidad de 6700 pl.ha-1. El rendimiento al primer año fue 1 Tn MS/ha, mientras que en el segundo y posteriores se lograron valores de producción de 2,5 Tn MS/ha.
EEA Cerro Azul
Fil: Balsamo, Maricel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina
Fil: Toro, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.
description Poster
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-03T11:11:30Z
2023-10-03T11:11:30Z
2023-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15398
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15398
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. Catamarca, 19 al 23 de Septiembre de 2023.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341414032113664
score 12.623145