Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios
- Autores
- Santagni, Adalberto; Nievas, Walter Ernesto; Di Masi, Susana Noemi; Menni, María Fernanda
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo, que es parte de un proceso en curso, tiene un enfoque sistémico, multidisciplinario y estratégico con la prospectiva como metodología de respaldo. Los aspectos asociados a las condiciones del sistema frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, a las variables intervinientes, a las variables estratégicas en juego, definidas a través de talleres participativos con referentes del sector y del territorio a lo largo del 2019, han sido oportunamente presentados en Prospectiva Frutícola del Alto Valle al 2035. I. Aplicación de la metodología IGO1, y II. Aplicación de la metodología MICMAC2. Transcurrido un año del comienzo de este trabajo, nos encontramos con una disrupción teórica conocida en la jerga prospectiva como cisne negro, fenómeno de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto, si es que ocurre el suceso. El SARS-CoV-2, denominado popularmente como Covid-19, se presentó como pandemia poniendo en jaque al planeta en todo sentido. En el caso de este trabajo en particular, se adecuaron al formato virtual los talleres consultivos y surgieron múltiples interrogantes: por ejemplo, “¿serán los cambios -ya sean impuestos o superadores dentro del propio sector- de carácter transitorio o estructural?”, “¿qué implicaciones tendrá para el sector frutícola del Alto Valle al 2035?” Si bien no fue el foco principal de este estudio, se pudo complementar esta construcción colectiva. ¿Cuál es la construcción colectiva? ¿Las respuestas a los interrogantes? El sector de la fruticultura de pepita, concentrado mayoritariamente en el norte de la Patagonia, región del Alto Valle del río Negro y Neuquén, es de carácter exportador. Dada la situación actual y, teniendo en cuenta algunos fenómenos acaecidos en el último período, es de interés plantear posibles escenarios a futuro en pos de redireccionarlo. En este sentido, la inclusión de actores e instituciones, con distintos grados de participación/ poder y con perspectivas heterogéneas, son fundamentales para una construcción colectiva, pudiendo adaptar la ruta del sector a posibles y distintas realidades, con una visión común de un futuro compartido e imaginado colectivamente. A tal fin, estos posibles futuros deben partir del presente vigente, debiendo contemplar los aspectos sociales, económicos, productivos, ambientales, institucionales y legales. En este presente frutícola se describen los principales aspectos del contexto actual de la actividad agroindustrial, con características que van de lo general a lo particular y de lo global a lo regional, para focalizar en el marco en que está inserto el Alto Valle del río Negro y Neuquén. De esta manera, a través de la identificación de distintos elementos clave de la complejidad propia de este sector del territorio, se plantea la posibilidad de poder avanzar en la construcción del futuro deseado.
EEA Alto Valle
Fil: Santagni, Adalberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Menni, María Fernanda. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina - Materia
-
Fruticultura
Políticas Públicas
Río Negro (Argentina)
Fruit Growing
Public Policies
Prospectiva
Alto Valle, Río Negro
Prospective - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13237
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_943a9aeddfbee5b7bbcb6c76ab3968e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13237 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenariosSantagni, AdalbertoNievas, Walter ErnestoDi Masi, Susana NoemiMenni, María FernandaFruticulturaPolíticas PúblicasRío Negro (Argentina)Fruit GrowingPublic PoliciesProspectivaAlto Valle, Río NegroProspectiveEl presente trabajo, que es parte de un proceso en curso, tiene un enfoque sistémico, multidisciplinario y estratégico con la prospectiva como metodología de respaldo. Los aspectos asociados a las condiciones del sistema frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, a las variables intervinientes, a las variables estratégicas en juego, definidas a través de talleres participativos con referentes del sector y del territorio a lo largo del 2019, han sido oportunamente presentados en Prospectiva Frutícola del Alto Valle al 2035. I. Aplicación de la metodología IGO1, y II. Aplicación de la metodología MICMAC2. Transcurrido un año del comienzo de este trabajo, nos encontramos con una disrupción teórica conocida en la jerga prospectiva como cisne negro, fenómeno de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto, si es que ocurre el suceso. El SARS-CoV-2, denominado popularmente como Covid-19, se presentó como pandemia poniendo en jaque al planeta en todo sentido. En el caso de este trabajo en particular, se adecuaron al formato virtual los talleres consultivos y surgieron múltiples interrogantes: por ejemplo, “¿serán los cambios -ya sean impuestos o superadores dentro del propio sector- de carácter transitorio o estructural?”, “¿qué implicaciones tendrá para el sector frutícola del Alto Valle al 2035?” Si bien no fue el foco principal de este estudio, se pudo complementar esta construcción colectiva. ¿Cuál es la construcción colectiva? ¿Las respuestas a los interrogantes? El sector de la fruticultura de pepita, concentrado mayoritariamente en el norte de la Patagonia, región del Alto Valle del río Negro y Neuquén, es de carácter exportador. Dada la situación actual y, teniendo en cuenta algunos fenómenos acaecidos en el último período, es de interés plantear posibles escenarios a futuro en pos de redireccionarlo. En este sentido, la inclusión de actores e instituciones, con distintos grados de participación/ poder y con perspectivas heterogéneas, son fundamentales para una construcción colectiva, pudiendo adaptar la ruta del sector a posibles y distintas realidades, con una visión común de un futuro compartido e imaginado colectivamente. A tal fin, estos posibles futuros deben partir del presente vigente, debiendo contemplar los aspectos sociales, económicos, productivos, ambientales, institucionales y legales. En este presente frutícola se describen los principales aspectos del contexto actual de la actividad agroindustrial, con características que van de lo general a lo particular y de lo global a lo regional, para focalizar en el marco en que está inserto el Alto Valle del río Negro y Neuquén. De esta manera, a través de la identificación de distintos elementos clave de la complejidad propia de este sector del territorio, se plantea la posibilidad de poder avanzar en la construcción del futuro deseado.EEA Alto ValleFil: Santagni, Adalberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Menni, María Fernanda. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2022-10-27T11:56:40Z2022-10-27T11:56:40Z2022info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13237spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:36Zoai:localhost:20.500.12123/13237instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:37.077INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios |
title |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios |
spellingShingle |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios Santagni, Adalberto Fruticultura Políticas Públicas Río Negro (Argentina) Fruit Growing Public Policies Prospectiva Alto Valle, Río Negro Prospective |
title_short |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios |
title_full |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios |
title_fullStr |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios |
title_full_unstemmed |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios |
title_sort |
Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Revisión del presente frutícola para la construcción de arquetipos de escenarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santagni, Adalberto Nievas, Walter Ernesto Di Masi, Susana Noemi Menni, María Fernanda |
author |
Santagni, Adalberto |
author_facet |
Santagni, Adalberto Nievas, Walter Ernesto Di Masi, Susana Noemi Menni, María Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Nievas, Walter Ernesto Di Masi, Susana Noemi Menni, María Fernanda |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fruticultura Políticas Públicas Río Negro (Argentina) Fruit Growing Public Policies Prospectiva Alto Valle, Río Negro Prospective |
topic |
Fruticultura Políticas Públicas Río Negro (Argentina) Fruit Growing Public Policies Prospectiva Alto Valle, Río Negro Prospective |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo, que es parte de un proceso en curso, tiene un enfoque sistémico, multidisciplinario y estratégico con la prospectiva como metodología de respaldo. Los aspectos asociados a las condiciones del sistema frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, a las variables intervinientes, a las variables estratégicas en juego, definidas a través de talleres participativos con referentes del sector y del territorio a lo largo del 2019, han sido oportunamente presentados en Prospectiva Frutícola del Alto Valle al 2035. I. Aplicación de la metodología IGO1, y II. Aplicación de la metodología MICMAC2. Transcurrido un año del comienzo de este trabajo, nos encontramos con una disrupción teórica conocida en la jerga prospectiva como cisne negro, fenómeno de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto, si es que ocurre el suceso. El SARS-CoV-2, denominado popularmente como Covid-19, se presentó como pandemia poniendo en jaque al planeta en todo sentido. En el caso de este trabajo en particular, se adecuaron al formato virtual los talleres consultivos y surgieron múltiples interrogantes: por ejemplo, “¿serán los cambios -ya sean impuestos o superadores dentro del propio sector- de carácter transitorio o estructural?”, “¿qué implicaciones tendrá para el sector frutícola del Alto Valle al 2035?” Si bien no fue el foco principal de este estudio, se pudo complementar esta construcción colectiva. ¿Cuál es la construcción colectiva? ¿Las respuestas a los interrogantes? El sector de la fruticultura de pepita, concentrado mayoritariamente en el norte de la Patagonia, región del Alto Valle del río Negro y Neuquén, es de carácter exportador. Dada la situación actual y, teniendo en cuenta algunos fenómenos acaecidos en el último período, es de interés plantear posibles escenarios a futuro en pos de redireccionarlo. En este sentido, la inclusión de actores e instituciones, con distintos grados de participación/ poder y con perspectivas heterogéneas, son fundamentales para una construcción colectiva, pudiendo adaptar la ruta del sector a posibles y distintas realidades, con una visión común de un futuro compartido e imaginado colectivamente. A tal fin, estos posibles futuros deben partir del presente vigente, debiendo contemplar los aspectos sociales, económicos, productivos, ambientales, institucionales y legales. En este presente frutícola se describen los principales aspectos del contexto actual de la actividad agroindustrial, con características que van de lo general a lo particular y de lo global a lo regional, para focalizar en el marco en que está inserto el Alto Valle del río Negro y Neuquén. De esta manera, a través de la identificación de distintos elementos clave de la complejidad propia de este sector del territorio, se plantea la posibilidad de poder avanzar en la construcción del futuro deseado. EEA Alto Valle Fil: Santagni, Adalberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Menni, María Fernanda. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina |
description |
El presente trabajo, que es parte de un proceso en curso, tiene un enfoque sistémico, multidisciplinario y estratégico con la prospectiva como metodología de respaldo. Los aspectos asociados a las condiciones del sistema frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, a las variables intervinientes, a las variables estratégicas en juego, definidas a través de talleres participativos con referentes del sector y del territorio a lo largo del 2019, han sido oportunamente presentados en Prospectiva Frutícola del Alto Valle al 2035. I. Aplicación de la metodología IGO1, y II. Aplicación de la metodología MICMAC2. Transcurrido un año del comienzo de este trabajo, nos encontramos con una disrupción teórica conocida en la jerga prospectiva como cisne negro, fenómeno de baja probabilidad de ocurrencia y alto impacto, si es que ocurre el suceso. El SARS-CoV-2, denominado popularmente como Covid-19, se presentó como pandemia poniendo en jaque al planeta en todo sentido. En el caso de este trabajo en particular, se adecuaron al formato virtual los talleres consultivos y surgieron múltiples interrogantes: por ejemplo, “¿serán los cambios -ya sean impuestos o superadores dentro del propio sector- de carácter transitorio o estructural?”, “¿qué implicaciones tendrá para el sector frutícola del Alto Valle al 2035?” Si bien no fue el foco principal de este estudio, se pudo complementar esta construcción colectiva. ¿Cuál es la construcción colectiva? ¿Las respuestas a los interrogantes? El sector de la fruticultura de pepita, concentrado mayoritariamente en el norte de la Patagonia, región del Alto Valle del río Negro y Neuquén, es de carácter exportador. Dada la situación actual y, teniendo en cuenta algunos fenómenos acaecidos en el último período, es de interés plantear posibles escenarios a futuro en pos de redireccionarlo. En este sentido, la inclusión de actores e instituciones, con distintos grados de participación/ poder y con perspectivas heterogéneas, son fundamentales para una construcción colectiva, pudiendo adaptar la ruta del sector a posibles y distintas realidades, con una visión común de un futuro compartido e imaginado colectivamente. A tal fin, estos posibles futuros deben partir del presente vigente, debiendo contemplar los aspectos sociales, económicos, productivos, ambientales, institucionales y legales. En este presente frutícola se describen los principales aspectos del contexto actual de la actividad agroindustrial, con características que van de lo general a lo particular y de lo global a lo regional, para focalizar en el marco en que está inserto el Alto Valle del río Negro y Neuquén. De esta manera, a través de la identificación de distintos elementos clave de la complejidad propia de este sector del territorio, se plantea la posibilidad de poder avanzar en la construcción del futuro deseado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-27T11:56:40Z 2022-10-27T11:56:40Z 2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13237 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13237 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341404038135808 |
score |
12.623145 |