Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO

Autores
Menni, María Fernanda; Santagni, Adalberto; Di Masi, Susana Noemi; Nievas, Walter Ernesto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
En este informe, que es parte de un documento principal en el que se desarrolla con mayor nivel de detalle el proceso de prospectiva del sector frutícola del Alto Valle al año 2035, se resume la etapa de la aplicación de la metodología IGO (Importancia y Gobernabilidad). La matriz IGO permite priorizar las variables según su grado de pertinencia, pero además indica el grado de control o de dominio que se tiene sobre cada una de ellas. Esta herramienta es una propuesta de Francisco J. Mojica, inspirada en la metodología por Michel Godet (2000), padre de la prospectiva moderna. A través del IGO se validaron y ordenaron las variables que emergieron de la información estratégica generada en sucesivos talleres participativos realizados durante 2019 y 2020, con más de cien referentes del sector frutícola. En estos talleres se indagó sobre las percepciones acerca del futuro del sector en el territorio con la consigna: ¿Cómo visualizamos el Alto Valle al 2035? De esta manera, la metodología IGO se constituye en una herramienta de apoyo que permite delinear objetivos y metas en etapas sucesivas del proceso prospectivo, para la construcción de escenarios futuros en el sector frutícola, motor de la economía regional del Alto Valle del río Negro. Cabe destacar que el desarrollo de este trabajo se enmarca en los Proyectos Estructurales de Prospectiva Territorial I205 y de Prospectiva Tecnológica I207 de INTA, así como en el Programa Nacional de Fruticultura y en el Programa Nacional de Territorios.
EEA Alto Valle
Fil: Menni, María Fernanda. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Santagni, Adalberto. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Fruticultura
Metodología
Río Negro (Argentina)
Fruit Growing
Methodology
Prospectiva
Metodología IGO
Economía Regional
Alto Valle, Río Negro
Prospective
IGO Methodology
Regional Economy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/9506

id INTADig_682eef294cf67426f3b509f71266e382
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/9506
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGOMenni, María FernandaSantagni, AdalbertoDi Masi, Susana NoemiNievas, Walter ErnestoFruticulturaMetodologíaRío Negro (Argentina)Fruit GrowingMethodologyProspectivaMetodología IGOEconomía RegionalAlto Valle, Río NegroProspectiveIGO MethodologyRegional EconomyEn este informe, que es parte de un documento principal en el que se desarrolla con mayor nivel de detalle el proceso de prospectiva del sector frutícola del Alto Valle al año 2035, se resume la etapa de la aplicación de la metodología IGO (Importancia y Gobernabilidad). La matriz IGO permite priorizar las variables según su grado de pertinencia, pero además indica el grado de control o de dominio que se tiene sobre cada una de ellas. Esta herramienta es una propuesta de Francisco J. Mojica, inspirada en la metodología por Michel Godet (2000), padre de la prospectiva moderna. A través del IGO se validaron y ordenaron las variables que emergieron de la información estratégica generada en sucesivos talleres participativos realizados durante 2019 y 2020, con más de cien referentes del sector frutícola. En estos talleres se indagó sobre las percepciones acerca del futuro del sector en el territorio con la consigna: ¿Cómo visualizamos el Alto Valle al 2035? De esta manera, la metodología IGO se constituye en una herramienta de apoyo que permite delinear objetivos y metas en etapas sucesivas del proceso prospectivo, para la construcción de escenarios futuros en el sector frutícola, motor de la economía regional del Alto Valle del río Negro. Cabe destacar que el desarrollo de este trabajo se enmarca en los Proyectos Estructurales de Prospectiva Territorial I205 y de Prospectiva Tecnológica I207 de INTA, así como en el Programa Nacional de Fruticultura y en el Programa Nacional de Territorios.EEA Alto ValleFil: Menni, María Fernanda. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Santagni, Adalberto. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2021-06-07T11:12:41Z2021-06-07T11:12:41Z2021-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9506spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I205-001/2019-PE-E10-I205-001/AR./Alternativas socio-agro-ambientales: prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial para la sustentabilidad agroalimentaria.info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I207-001/2019-PE-E10-I207-001/AR./Prospectiva y Observatorios Tecnológicosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:30:07Zoai:localhost:20.500.12123/9506instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:07.668INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO
title Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO
spellingShingle Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO
Menni, María Fernanda
Fruticultura
Metodología
Río Negro (Argentina)
Fruit Growing
Methodology
Prospectiva
Metodología IGO
Economía Regional
Alto Valle, Río Negro
Prospective
IGO Methodology
Regional Economy
title_short Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO
title_full Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO
title_fullStr Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO
title_full_unstemmed Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO
title_sort Prospectiva frutícola del Alto Valle del río Negro al 2035. Aplicación de la metodología IGO
dc.creator.none.fl_str_mv Menni, María Fernanda
Santagni, Adalberto
Di Masi, Susana Noemi
Nievas, Walter Ernesto
author Menni, María Fernanda
author_facet Menni, María Fernanda
Santagni, Adalberto
Di Masi, Susana Noemi
Nievas, Walter Ernesto
author_role author
author2 Santagni, Adalberto
Di Masi, Susana Noemi
Nievas, Walter Ernesto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fruticultura
Metodología
Río Negro (Argentina)
Fruit Growing
Methodology
Prospectiva
Metodología IGO
Economía Regional
Alto Valle, Río Negro
Prospective
IGO Methodology
Regional Economy
topic Fruticultura
Metodología
Río Negro (Argentina)
Fruit Growing
Methodology
Prospectiva
Metodología IGO
Economía Regional
Alto Valle, Río Negro
Prospective
IGO Methodology
Regional Economy
dc.description.none.fl_txt_mv En este informe, que es parte de un documento principal en el que se desarrolla con mayor nivel de detalle el proceso de prospectiva del sector frutícola del Alto Valle al año 2035, se resume la etapa de la aplicación de la metodología IGO (Importancia y Gobernabilidad). La matriz IGO permite priorizar las variables según su grado de pertinencia, pero además indica el grado de control o de dominio que se tiene sobre cada una de ellas. Esta herramienta es una propuesta de Francisco J. Mojica, inspirada en la metodología por Michel Godet (2000), padre de la prospectiva moderna. A través del IGO se validaron y ordenaron las variables que emergieron de la información estratégica generada en sucesivos talleres participativos realizados durante 2019 y 2020, con más de cien referentes del sector frutícola. En estos talleres se indagó sobre las percepciones acerca del futuro del sector en el territorio con la consigna: ¿Cómo visualizamos el Alto Valle al 2035? De esta manera, la metodología IGO se constituye en una herramienta de apoyo que permite delinear objetivos y metas en etapas sucesivas del proceso prospectivo, para la construcción de escenarios futuros en el sector frutícola, motor de la economía regional del Alto Valle del río Negro. Cabe destacar que el desarrollo de este trabajo se enmarca en los Proyectos Estructurales de Prospectiva Territorial I205 y de Prospectiva Tecnológica I207 de INTA, así como en el Programa Nacional de Fruticultura y en el Programa Nacional de Territorios.
EEA Alto Valle
Fil: Menni, María Fernanda. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Santagni, Adalberto. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description En este informe, que es parte de un documento principal en el que se desarrolla con mayor nivel de detalle el proceso de prospectiva del sector frutícola del Alto Valle al año 2035, se resume la etapa de la aplicación de la metodología IGO (Importancia y Gobernabilidad). La matriz IGO permite priorizar las variables según su grado de pertinencia, pero además indica el grado de control o de dominio que se tiene sobre cada una de ellas. Esta herramienta es una propuesta de Francisco J. Mojica, inspirada en la metodología por Michel Godet (2000), padre de la prospectiva moderna. A través del IGO se validaron y ordenaron las variables que emergieron de la información estratégica generada en sucesivos talleres participativos realizados durante 2019 y 2020, con más de cien referentes del sector frutícola. En estos talleres se indagó sobre las percepciones acerca del futuro del sector en el territorio con la consigna: ¿Cómo visualizamos el Alto Valle al 2035? De esta manera, la metodología IGO se constituye en una herramienta de apoyo que permite delinear objetivos y metas en etapas sucesivas del proceso prospectivo, para la construcción de escenarios futuros en el sector frutícola, motor de la economía regional del Alto Valle del río Negro. Cabe destacar que el desarrollo de este trabajo se enmarca en los Proyectos Estructurales de Prospectiva Territorial I205 y de Prospectiva Tecnológica I207 de INTA, así como en el Programa Nacional de Fruticultura y en el Programa Nacional de Territorios.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-07T11:12:41Z
2021-06-07T11:12:41Z
2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/9506
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9506
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I205-001/2019-PE-E10-I205-001/AR./Alternativas socio-agro-ambientales: prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial para la sustentabilidad agroalimentaria.
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E10-I207-001/2019-PE-E10-I207-001/AR./Prospectiva y Observatorios Tecnológicos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143535697362944
score 12.712165