Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda

Autores
Atanasio, Marcos Antonio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Crechi, Ernesto Hector
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Ciencias Forestales – Orientación en Silvicultura y Manejo Forestal,, de la Universidad Nacional de Misiones, en mayo de 2012
El algarrobo blanco “Prosopis alba” constituye una de las especies nativas de mayor importancia económica en la Región Chaqueña, en los últimos años se aprovecharon entre 70 y 90 mil toneladas de rollos de esta especie en la provincia del Chaco. Esta especie es promocionada para forestaciones comerciales en las provincias de Formosa y Chaco. El principal destino de su madera es para la fabricación de muebles y carpintería de obra, la práctica de poda en las forestaciones contribuye a mejorar la calidad de fuste de los ejemplares permitiendo obtener trozas más largas y producir madera libre de nudos. Con el objeto de determinar la influencia de la intensidad de poda sobre el crecimiento de Prosopis alba se analizaron datos provenientes de un ensayo instalado en una forestación de 3 años, en la Localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, empleando un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones y cuatro tratamientos de intensidades de poda expresados en porcentajes de la altura total de cada árbol (T1: testigo 0%, sin poda; T2, T3 y T4: poda al 30%, 50% y 70% de la altura total de los árboles, respectivamente). La poda se realizó una segunda poda segunda poda repitiendo la misma intensidad en cada tratamiento a 6 años de plantación, la evaluación final que se realizó a los 9 años edad mostró que hubo influencia significativa de la intensidad de poda sobre el diámetro, la altura total, el número de rebrotes y el área basal. Coincidiendo con la bibliografía citada la variable más afectada por la poda fue el diámetro normal. El efecto de la intensidad de poda con respecto al testigo (sin poda) produjo una reducción de: 2,9% del diámetro y 6% del área basal, en el tratamiento de 30% de intensidad de poda; 16,9% del diámetro y 30,7% del área basal, en el tratamiento de 50% de intensidad de poda; 30,4% del diámetro y 51,7% del área basal, en el tratamiento de 70% de intensidad de poda. La emisión de brotes epicórmicos posterior a la poda fue muy importante en los árboles del tratamiento de mayor intensidad T4, no se encontraron árboles libres de brotes. La emisión de brotes fue menor después de la segunda poda.
EEA Sáenz Peña
Fil: Atanasio, Marcos Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; Argentina
Materia
Prosopis alba
Poda
Operaciones Forestales
Madera
Pruning
Forestry Operations
Wood
Algarrobo Blanco
Intensidad de Poda
Región Chaqueña
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7120

id INTADig_7bcdb087b8f87c27386bb1153cb65e1c
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7120
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de podaAtanasio, Marcos AntonioProsopis albaPodaOperaciones ForestalesMaderaPruningForestry OperationsWoodAlgarrobo BlancoIntensidad de PodaRegión ChaqueñaTesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Ciencias Forestales – Orientación en Silvicultura y Manejo Forestal,, de la Universidad Nacional de Misiones, en mayo de 2012El algarrobo blanco “Prosopis alba” constituye una de las especies nativas de mayor importancia económica en la Región Chaqueña, en los últimos años se aprovecharon entre 70 y 90 mil toneladas de rollos de esta especie en la provincia del Chaco. Esta especie es promocionada para forestaciones comerciales en las provincias de Formosa y Chaco. El principal destino de su madera es para la fabricación de muebles y carpintería de obra, la práctica de poda en las forestaciones contribuye a mejorar la calidad de fuste de los ejemplares permitiendo obtener trozas más largas y producir madera libre de nudos. Con el objeto de determinar la influencia de la intensidad de poda sobre el crecimiento de Prosopis alba se analizaron datos provenientes de un ensayo instalado en una forestación de 3 años, en la Localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, empleando un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones y cuatro tratamientos de intensidades de poda expresados en porcentajes de la altura total de cada árbol (T1: testigo 0%, sin poda; T2, T3 y T4: poda al 30%, 50% y 70% de la altura total de los árboles, respectivamente). La poda se realizó una segunda poda segunda poda repitiendo la misma intensidad en cada tratamiento a 6 años de plantación, la evaluación final que se realizó a los 9 años edad mostró que hubo influencia significativa de la intensidad de poda sobre el diámetro, la altura total, el número de rebrotes y el área basal. Coincidiendo con la bibliografía citada la variable más afectada por la poda fue el diámetro normal. El efecto de la intensidad de poda con respecto al testigo (sin poda) produjo una reducción de: 2,9% del diámetro y 6% del área basal, en el tratamiento de 30% de intensidad de poda; 16,9% del diámetro y 30,7% del área basal, en el tratamiento de 50% de intensidad de poda; 30,4% del diámetro y 51,7% del área basal, en el tratamiento de 70% de intensidad de poda. La emisión de brotes epicórmicos posterior a la poda fue muy importante en los árboles del tratamiento de mayor intensidad T4, no se encontraron árboles libres de brotes. La emisión de brotes fue menor después de la segunda poda.EEA Sáenz PeñaFil: Atanasio, Marcos Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFacultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de MisionesCrechi, Ernesto Hector2020-04-22T12:55:09Z2020-04-22T12:55:09Z2012-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7120spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:48:25Zoai:localhost:20.500.12123/7120instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:25.96INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda
title Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda
spellingShingle Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda
Atanasio, Marcos Antonio
Prosopis alba
Poda
Operaciones Forestales
Madera
Pruning
Forestry Operations
Wood
Algarrobo Blanco
Intensidad de Poda
Región Chaqueña
title_short Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda
title_full Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda
title_fullStr Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda
title_full_unstemmed Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda
title_sort Crecimiento de Prosopis alba Griseb sometido a diferentes intensidades de poda
dc.creator.none.fl_str_mv Atanasio, Marcos Antonio
author Atanasio, Marcos Antonio
author_facet Atanasio, Marcos Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crechi, Ernesto Hector
dc.subject.none.fl_str_mv Prosopis alba
Poda
Operaciones Forestales
Madera
Pruning
Forestry Operations
Wood
Algarrobo Blanco
Intensidad de Poda
Región Chaqueña
topic Prosopis alba
Poda
Operaciones Forestales
Madera
Pruning
Forestry Operations
Wood
Algarrobo Blanco
Intensidad de Poda
Región Chaqueña
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Ciencias Forestales – Orientación en Silvicultura y Manejo Forestal,, de la Universidad Nacional de Misiones, en mayo de 2012
El algarrobo blanco “Prosopis alba” constituye una de las especies nativas de mayor importancia económica en la Región Chaqueña, en los últimos años se aprovecharon entre 70 y 90 mil toneladas de rollos de esta especie en la provincia del Chaco. Esta especie es promocionada para forestaciones comerciales en las provincias de Formosa y Chaco. El principal destino de su madera es para la fabricación de muebles y carpintería de obra, la práctica de poda en las forestaciones contribuye a mejorar la calidad de fuste de los ejemplares permitiendo obtener trozas más largas y producir madera libre de nudos. Con el objeto de determinar la influencia de la intensidad de poda sobre el crecimiento de Prosopis alba se analizaron datos provenientes de un ensayo instalado en una forestación de 3 años, en la Localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, empleando un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones y cuatro tratamientos de intensidades de poda expresados en porcentajes de la altura total de cada árbol (T1: testigo 0%, sin poda; T2, T3 y T4: poda al 30%, 50% y 70% de la altura total de los árboles, respectivamente). La poda se realizó una segunda poda segunda poda repitiendo la misma intensidad en cada tratamiento a 6 años de plantación, la evaluación final que se realizó a los 9 años edad mostró que hubo influencia significativa de la intensidad de poda sobre el diámetro, la altura total, el número de rebrotes y el área basal. Coincidiendo con la bibliografía citada la variable más afectada por la poda fue el diámetro normal. El efecto de la intensidad de poda con respecto al testigo (sin poda) produjo una reducción de: 2,9% del diámetro y 6% del área basal, en el tratamiento de 30% de intensidad de poda; 16,9% del diámetro y 30,7% del área basal, en el tratamiento de 50% de intensidad de poda; 30,4% del diámetro y 51,7% del área basal, en el tratamiento de 70% de intensidad de poda. La emisión de brotes epicórmicos posterior a la poda fue muy importante en los árboles del tratamiento de mayor intensidad T4, no se encontraron árboles libres de brotes. La emisión de brotes fue menor después de la segunda poda.
EEA Sáenz Peña
Fil: Atanasio, Marcos Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Ciencias Forestales – Orientación en Silvicultura y Manejo Forestal,, de la Universidad Nacional de Misiones, en mayo de 2012
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
2020-04-22T12:55:09Z
2020-04-22T12:55:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7120
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7120
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341377713635328
score 12.623145