Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes

Autores
Casali, Sofía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fontana, José Luis
Montiel, María del Rosario
Descripción
Fil: Casali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Montiel, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Para definir buenas prácticas de manejo con especies nativas es necesario conocer los procesos ecofisiológicos involucrados y los impactos que generan. Dentro de estos, los factores ambientales ejercen una importante influencia en los primeros estadios de una planta, determinando su éxito en el establecimiento inicial. En este trabajo se propuso estudiar dichos factores, tanto biótico (herbivoría) como abióticos (temperatura y humedad), así como también la supervivencia y crecimiento inicial de la especie nativa Prosopis alba Griseb. (algarrobo blanco) bajo diferentes tratamientos, con la finalidad de definir prácticas de manejo en sistemas silvopastoriles. Para ello, se llevó a cabo un diseño experimental teniendo en cuenta dos factores: ambiente (pajonal con y sin corte) y temporada (invierno y verano). Para cada renoval, se registró: (a) el crecimiento, por el incremento del diámetro del vástago a la altura del cuello y su altura total, (b) la supervivencia, por la observación del verdor del vástago, hojas y ramas, al mes y a los dos meses del trasplante, en todos los tratamientos. En relación a la herbivoría, se instalaron 10 trampas de caída (pit-falls) en cada tratamiento (un total de 40) con el fin de recolectar y caracterizar los invertebrados herbívoros que podrían generar daño a los renovales plantados. Además, se eligieron aleatoriamente 30 renovales en cada tratamiento, se marcaron sus hojas para obtener una estimación del daño por herbivoría. En cuanto a las variables meteorológicas, se obtuvieron valores de temperatura y humedad del aire a partir de la Estación Meteorológica Automática de la EEA INTA El Sombrerito. A su vez, se utilizó un sistema de adquisición de datos remotos (Decagon, ONSET USA, modelo Em50), usando un sensor “QSO-S PAR Photon Flux con el fin de medir la radiación fotosintéticamente activa. Los datos obtenidos se analizaron con análisis de varianza para un diseño completamente aleatorizado y las diferencias significativas se evaluaron mediante prueba de Tukey (α < 0,05). El incremento alcanzado tanto para el diámetro como para la altura, resultó mayor para los individuos que fueron plantados en invierno, y en cuanto a los ambientes, se presentaron diferencias significativas, destacándose el pajonal con corte como aquella con mayor crecimiento en altura. La supervivencia inicial de los renovales plantados fue del 80%, siendo significativamente mayor la de aquellos de la temporada de invierno contra la temporada de verano. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas para la supervivencia inicial entre los ambientes estudiados. El desempeño de los renovales ante variables meteorológicas (temperatura y radiación) demostraron una alta resistencia de la especie respecto a estas condiciones. En relación a los insectos herbívoros, se hallaron órdenes pertenecientes a Hymenoptera y Orthoptera. El 2% de la muestra de hormigas fueron cortadoras de hojas exclusivamente, mientras que el resto abarcó hábitos omnívoros y predadores, en su mayoría, por lo que la herbivoría por este orden no influyó directamente en el establecimiento inicial. Sin embargo, se observaron daños por ortópteros en los tallos de numerosos renovales. Este estudio aporta información importante para su uso en sistemas silvopastoriles en la provincia de Corrientes, así como también conocimientos para su utilización en la restauración de áreas degradadas.
Materia
Algarrobo blanco
Prosopis alba Griseb
Factores ambientales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33870

id RIUNNE_217649a5bdfc490598671101b660a6e2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33870
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de CorrientesCasali, SofíaAlgarrobo blancoProsopis alba GrisebFactores ambientalesFil: Casali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Montiel, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Para definir buenas prácticas de manejo con especies nativas es necesario conocer los procesos ecofisiológicos involucrados y los impactos que generan. Dentro de estos, los factores ambientales ejercen una importante influencia en los primeros estadios de una planta, determinando su éxito en el establecimiento inicial. En este trabajo se propuso estudiar dichos factores, tanto biótico (herbivoría) como abióticos (temperatura y humedad), así como también la supervivencia y crecimiento inicial de la especie nativa Prosopis alba Griseb. (algarrobo blanco) bajo diferentes tratamientos, con la finalidad de definir prácticas de manejo en sistemas silvopastoriles. Para ello, se llevó a cabo un diseño experimental teniendo en cuenta dos factores: ambiente (pajonal con y sin corte) y temporada (invierno y verano). Para cada renoval, se registró: (a) el crecimiento, por el incremento del diámetro del vástago a la altura del cuello y su altura total, (b) la supervivencia, por la observación del verdor del vástago, hojas y ramas, al mes y a los dos meses del trasplante, en todos los tratamientos. En relación a la herbivoría, se instalaron 10 trampas de caída (pit-falls) en cada tratamiento (un total de 40) con el fin de recolectar y caracterizar los invertebrados herbívoros que podrían generar daño a los renovales plantados. Además, se eligieron aleatoriamente 30 renovales en cada tratamiento, se marcaron sus hojas para obtener una estimación del daño por herbivoría. En cuanto a las variables meteorológicas, se obtuvieron valores de temperatura y humedad del aire a partir de la Estación Meteorológica Automática de la EEA INTA El Sombrerito. A su vez, se utilizó un sistema de adquisición de datos remotos (Decagon, ONSET USA, modelo Em50), usando un sensor “QSO-S PAR Photon Flux con el fin de medir la radiación fotosintéticamente activa. Los datos obtenidos se analizaron con análisis de varianza para un diseño completamente aleatorizado y las diferencias significativas se evaluaron mediante prueba de Tukey (α < 0,05). El incremento alcanzado tanto para el diámetro como para la altura, resultó mayor para los individuos que fueron plantados en invierno, y en cuanto a los ambientes, se presentaron diferencias significativas, destacándose el pajonal con corte como aquella con mayor crecimiento en altura. La supervivencia inicial de los renovales plantados fue del 80%, siendo significativamente mayor la de aquellos de la temporada de invierno contra la temporada de verano. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas para la supervivencia inicial entre los ambientes estudiados. El desempeño de los renovales ante variables meteorológicas (temperatura y radiación) demostraron una alta resistencia de la especie respecto a estas condiciones. En relación a los insectos herbívoros, se hallaron órdenes pertenecientes a Hymenoptera y Orthoptera. El 2% de la muestra de hormigas fueron cortadoras de hojas exclusivamente, mientras que el resto abarcó hábitos omnívoros y predadores, en su mayoría, por lo que la herbivoría por este orden no influyó directamente en el establecimiento inicial. Sin embargo, se observaron daños por ortópteros en los tallos de numerosos renovales. Este estudio aporta información importante para su uso en sistemas silvopastoriles en la provincia de Corrientes, así como también conocimientos para su utilización en la restauración de áreas degradadas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraFontana, José LuisMontiel, María del Rosario2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf43 p.application/pdfCasali, Sofía, 2020. Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33870spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/33870instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:41.804Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes
title Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes
spellingShingle Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes
Casali, Sofía
Algarrobo blanco
Prosopis alba Griseb
Factores ambientales
title_short Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes
title_full Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes
title_fullStr Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes
title_full_unstemmed Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes
title_sort Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Casali, Sofía
author Casali, Sofía
author_facet Casali, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fontana, José Luis
Montiel, María del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Algarrobo blanco
Prosopis alba Griseb
Factores ambientales
topic Algarrobo blanco
Prosopis alba Griseb
Factores ambientales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Fontana, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Montiel, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Para definir buenas prácticas de manejo con especies nativas es necesario conocer los procesos ecofisiológicos involucrados y los impactos que generan. Dentro de estos, los factores ambientales ejercen una importante influencia en los primeros estadios de una planta, determinando su éxito en el establecimiento inicial. En este trabajo se propuso estudiar dichos factores, tanto biótico (herbivoría) como abióticos (temperatura y humedad), así como también la supervivencia y crecimiento inicial de la especie nativa Prosopis alba Griseb. (algarrobo blanco) bajo diferentes tratamientos, con la finalidad de definir prácticas de manejo en sistemas silvopastoriles. Para ello, se llevó a cabo un diseño experimental teniendo en cuenta dos factores: ambiente (pajonal con y sin corte) y temporada (invierno y verano). Para cada renoval, se registró: (a) el crecimiento, por el incremento del diámetro del vástago a la altura del cuello y su altura total, (b) la supervivencia, por la observación del verdor del vástago, hojas y ramas, al mes y a los dos meses del trasplante, en todos los tratamientos. En relación a la herbivoría, se instalaron 10 trampas de caída (pit-falls) en cada tratamiento (un total de 40) con el fin de recolectar y caracterizar los invertebrados herbívoros que podrían generar daño a los renovales plantados. Además, se eligieron aleatoriamente 30 renovales en cada tratamiento, se marcaron sus hojas para obtener una estimación del daño por herbivoría. En cuanto a las variables meteorológicas, se obtuvieron valores de temperatura y humedad del aire a partir de la Estación Meteorológica Automática de la EEA INTA El Sombrerito. A su vez, se utilizó un sistema de adquisición de datos remotos (Decagon, ONSET USA, modelo Em50), usando un sensor “QSO-S PAR Photon Flux con el fin de medir la radiación fotosintéticamente activa. Los datos obtenidos se analizaron con análisis de varianza para un diseño completamente aleatorizado y las diferencias significativas se evaluaron mediante prueba de Tukey (α < 0,05). El incremento alcanzado tanto para el diámetro como para la altura, resultó mayor para los individuos que fueron plantados en invierno, y en cuanto a los ambientes, se presentaron diferencias significativas, destacándose el pajonal con corte como aquella con mayor crecimiento en altura. La supervivencia inicial de los renovales plantados fue del 80%, siendo significativamente mayor la de aquellos de la temporada de invierno contra la temporada de verano. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas para la supervivencia inicial entre los ambientes estudiados. El desempeño de los renovales ante variables meteorológicas (temperatura y radiación) demostraron una alta resistencia de la especie respecto a estas condiciones. En relación a los insectos herbívoros, se hallaron órdenes pertenecientes a Hymenoptera y Orthoptera. El 2% de la muestra de hormigas fueron cortadoras de hojas exclusivamente, mientras que el resto abarcó hábitos omnívoros y predadores, en su mayoría, por lo que la herbivoría por este orden no influyó directamente en el establecimiento inicial. Sin embargo, se observaron daños por ortópteros en los tallos de numerosos renovales. Este estudio aporta información importante para su uso en sistemas silvopastoriles en la provincia de Corrientes, así como también conocimientos para su utilización en la restauración de áreas degradadas.
description Fil: Casali, Sofía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Casali, Sofía, 2020. Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33870
identifier_str_mv Casali, Sofía, 2020. Factores ambientales determinantes del establecimiento inicial del algarrobo blanco (prosopis alba var. alba griseb.) en el norte de Corrientes. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
43 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344235540414464
score 12.623145