Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar
- Autores
- Carbajo Romero, Maria Soledad; Ojeda Fermoselle, A.C.; Meneguzzi, Natalia; Canteros, Blanca Isabel; Rodríguez, G.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El incremento de los “residuos”, actualmente denominados subproductos de la actividad agropecuaria, es un grave problema desde el punto de vista ambiental. Por este motivo resulta un desafío constante encontrar tratamientos adecuados para su disposición final, como así también la búsqueda de usos alternativos. Para ello, resulta importante investigar sobre el posible uso de estos subproductos, ya sea como sustrato para la multiplicación y crecimiento de microorganismos benéficos o como posibles biocidas sobre patógenos de cultivos. La vinaza es el subproducto resultante de la producción de bioetanol y puede provenir de diversas materias primas (caña de azúcar, remolacha, café, vino, etc.). Bernal-González et al., [1], definen a la vinaza como “una disolución de sustancias, sales minerales y orgánicas, con valor relativo y con potencial para diversos usos”. La composición de las vinazas varía según condiciones climáticas y edáficas, la fuente de origen, condiciones de cultivo y los procesos industriales dentro de cada fábrica, pero en general tienen alto contenido de materia orgánica, azúcares, sales y se caracterizan por tener bajo pH y alta conductividad eléctrica [1, 5, 6]. Por su composición la vinaza presenta características químicas favorables al desarrollo de microorganismos [9]. Los azúcares y materia orgánica, podrían ser utilizados como sustratos para favorecer la multiplicación de microorganismos benéficos como de Trichoderma spp. Se reportó que la vinaza acelera la descomposición de residuos de caña, cuando es aplicada al suelo, mediado por el incremento de microorganismos descomponedores [10].
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Carbajo Romero, Maria Soledad . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Laboratorio de Fitopatología de frutales; Argentina
Fil: Ojeda Fermoselle, A.C. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Fruticultura; Argentina
Fil: Meneguzzi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Laboratorio de Fitopatología de frutales; Argentina
Fil: Canteros, Blanca Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. Laboratorio de Fitopatología; Argentina.
Fil: Rodríguez, G. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Fruticultura; Argentina - Fuente
- II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicaciones
- Materia
-
Caña de Azúcar
Vinaza
Hongos
Phyllosticta
Sugarcane
Fungi
Vinasse
Vinazas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8924
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_7b73a051ab9117027158f9971cad7051 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8924 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcarCarbajo Romero, Maria SoledadOjeda Fermoselle, A.C.Meneguzzi, NataliaCanteros, Blanca IsabelRodríguez, G.Caña de AzúcarVinazaHongosPhyllostictaSugarcaneFungiVinasseVinazasEl incremento de los “residuos”, actualmente denominados subproductos de la actividad agropecuaria, es un grave problema desde el punto de vista ambiental. Por este motivo resulta un desafío constante encontrar tratamientos adecuados para su disposición final, como así también la búsqueda de usos alternativos. Para ello, resulta importante investigar sobre el posible uso de estos subproductos, ya sea como sustrato para la multiplicación y crecimiento de microorganismos benéficos o como posibles biocidas sobre patógenos de cultivos. La vinaza es el subproducto resultante de la producción de bioetanol y puede provenir de diversas materias primas (caña de azúcar, remolacha, café, vino, etc.). Bernal-González et al., [1], definen a la vinaza como “una disolución de sustancias, sales minerales y orgánicas, con valor relativo y con potencial para diversos usos”. La composición de las vinazas varía según condiciones climáticas y edáficas, la fuente de origen, condiciones de cultivo y los procesos industriales dentro de cada fábrica, pero en general tienen alto contenido de materia orgánica, azúcares, sales y se caracterizan por tener bajo pH y alta conductividad eléctrica [1, 5, 6]. Por su composición la vinaza presenta características químicas favorables al desarrollo de microorganismos [9]. Los azúcares y materia orgánica, podrían ser utilizados como sustratos para favorecer la multiplicación de microorganismos benéficos como de Trichoderma spp. Se reportó que la vinaza acelera la descomposición de residuos de caña, cuando es aplicada al suelo, mediado por el incremento de microorganismos descomponedores [10].Instituto de Patología VegetalFil: Carbajo Romero, Maria Soledad . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Laboratorio de Fitopatología de frutales; ArgentinaFil: Ojeda Fermoselle, A.C. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Fruticultura; ArgentinaFil: Meneguzzi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Laboratorio de Fitopatología de frutales; ArgentinaFil: Canteros, Blanca Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. Laboratorio de Fitopatología; Argentina.Fil: Rodríguez, G. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Fruticultura; ArgentinaEdiciones INTA2021-03-18T12:16:32Z2021-03-18T12:16:32Z2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8924II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicacionesreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:48Zoai:localhost:20.500.12123/8924instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:49.023INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar |
title |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar |
spellingShingle |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar Carbajo Romero, Maria Soledad Caña de Azúcar Vinaza Hongos Phyllosticta Sugarcane Fungi Vinasse Vinazas |
title_short |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar |
title_full |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar |
title_fullStr |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar |
title_sort |
Comportamiento de hongos en medios con vinaza de caña de azúcar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbajo Romero, Maria Soledad Ojeda Fermoselle, A.C. Meneguzzi, Natalia Canteros, Blanca Isabel Rodríguez, G. |
author |
Carbajo Romero, Maria Soledad |
author_facet |
Carbajo Romero, Maria Soledad Ojeda Fermoselle, A.C. Meneguzzi, Natalia Canteros, Blanca Isabel Rodríguez, G. |
author_role |
author |
author2 |
Ojeda Fermoselle, A.C. Meneguzzi, Natalia Canteros, Blanca Isabel Rodríguez, G. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caña de Azúcar Vinaza Hongos Phyllosticta Sugarcane Fungi Vinasse Vinazas |
topic |
Caña de Azúcar Vinaza Hongos Phyllosticta Sugarcane Fungi Vinasse Vinazas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El incremento de los “residuos”, actualmente denominados subproductos de la actividad agropecuaria, es un grave problema desde el punto de vista ambiental. Por este motivo resulta un desafío constante encontrar tratamientos adecuados para su disposición final, como así también la búsqueda de usos alternativos. Para ello, resulta importante investigar sobre el posible uso de estos subproductos, ya sea como sustrato para la multiplicación y crecimiento de microorganismos benéficos o como posibles biocidas sobre patógenos de cultivos. La vinaza es el subproducto resultante de la producción de bioetanol y puede provenir de diversas materias primas (caña de azúcar, remolacha, café, vino, etc.). Bernal-González et al., [1], definen a la vinaza como “una disolución de sustancias, sales minerales y orgánicas, con valor relativo y con potencial para diversos usos”. La composición de las vinazas varía según condiciones climáticas y edáficas, la fuente de origen, condiciones de cultivo y los procesos industriales dentro de cada fábrica, pero en general tienen alto contenido de materia orgánica, azúcares, sales y se caracterizan por tener bajo pH y alta conductividad eléctrica [1, 5, 6]. Por su composición la vinaza presenta características químicas favorables al desarrollo de microorganismos [9]. Los azúcares y materia orgánica, podrían ser utilizados como sustratos para favorecer la multiplicación de microorganismos benéficos como de Trichoderma spp. Se reportó que la vinaza acelera la descomposición de residuos de caña, cuando es aplicada al suelo, mediado por el incremento de microorganismos descomponedores [10]. Instituto de Patología Vegetal Fil: Carbajo Romero, Maria Soledad . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Laboratorio de Fitopatología de frutales; Argentina Fil: Ojeda Fermoselle, A.C. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Fruticultura; Argentina Fil: Meneguzzi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Laboratorio de Fitopatología de frutales; Argentina Fil: Canteros, Blanca Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. Laboratorio de Fitopatología; Argentina. Fil: Rodríguez, G. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Fruticultura; Argentina |
description |
El incremento de los “residuos”, actualmente denominados subproductos de la actividad agropecuaria, es un grave problema desde el punto de vista ambiental. Por este motivo resulta un desafío constante encontrar tratamientos adecuados para su disposición final, como así también la búsqueda de usos alternativos. Para ello, resulta importante investigar sobre el posible uso de estos subproductos, ya sea como sustrato para la multiplicación y crecimiento de microorganismos benéficos o como posibles biocidas sobre patógenos de cultivos. La vinaza es el subproducto resultante de la producción de bioetanol y puede provenir de diversas materias primas (caña de azúcar, remolacha, café, vino, etc.). Bernal-González et al., [1], definen a la vinaza como “una disolución de sustancias, sales minerales y orgánicas, con valor relativo y con potencial para diversos usos”. La composición de las vinazas varía según condiciones climáticas y edáficas, la fuente de origen, condiciones de cultivo y los procesos industriales dentro de cada fábrica, pero en general tienen alto contenido de materia orgánica, azúcares, sales y se caracterizan por tener bajo pH y alta conductividad eléctrica [1, 5, 6]. Por su composición la vinaza presenta características químicas favorables al desarrollo de microorganismos [9]. Los azúcares y materia orgánica, podrían ser utilizados como sustratos para favorecer la multiplicación de microorganismos benéficos como de Trichoderma spp. Se reportó que la vinaza acelera la descomposición de residuos de caña, cuando es aplicada al suelo, mediado por el incremento de microorganismos descomponedores [10]. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2021-03-18T12:16:32Z 2021-03-18T12:16:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8924 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8924 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicaciones reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341385480437760 |
score |
12.623145 |