Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico

Autores
Torres, Mariela Analía; Malinar, Valentina María; Pajot, Hipolito Fernando; Castellanos, Lucia Ines; Nieto Peñalver, Carlos Gabriel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de azúcar y bioetanol es una de las principales actividades agroindustriales del norte argentino. En nuestra región, 16 de 20 ingenios cuentan con destilería para la fabricación de bioetanol anhidro mediante la fermentación de jugos o mieles de caña de azúcar. Por cada litro de bioetanol producido se generan simultáneamente, en promedio, 13 litros de vinaza, un desecho líquido ácido y de color marrón oscuro. Los sólidos disueltos en él son principalmente sales de potasio y materia orgánica. En Tucumán se generan anualmente alrededor de 3.000.000 m3 de vinaza, lo que representa un gran problema para su tratamiento y disposición final, requiriendo muchas veces inversiones no concretadas. El objetivo de este trabajo fue utilizar vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico en el área agrícola. La vinaza utilizada procede del ingenio La Florida ubicado en la localidad de Cruz Alta, Tucumán. Los microorganismos seleccionados fueron las bacterias Pseudomonas (P.) capeferrum, Rhizobium sp. y el hongo filamentoso Trichoderma (T.) harzianum. En primer lugar, se determinó la tolerancia a la vinaza de cada microorganismo. Las bacterias fueron más susceptibles a la vinaza, tolerando únicamente la concentración más baja ensayada (10%). Por el contrario, T. harzianum presentó crecimiento a mayores concentraciones, tolerando incluso vinaza al 100%. Posteriormente, se comparó el crecimiento de los microorganismos en medios de cultivo constituidos de vinaza y en medios ricos de rutina mediante curvas de crecimiento. Se observó que el medio de cultivo formulado con vinaza permite el crecimiento de estos microorganismos de manera similar a un medio rico. Se analizó si T. harzianum en cultivos mixtos posibilita el crecimiento de P. capeferrum o Rhizobium sp. a altas concentraciones de vinaza, donde las bacterias de manera aislada eran incapaces de crecer. Se observó una interacción positiva en co-cultivos, donde las bacterias lograron crecer en medios constituidos de vinaza al 55%. Finalmente, se analizaron características relevantes de la vinaza como el pH, el contenido de sólidos disueltos y la toxicidad en los sobrenadantes de los co-cultivos o cultivos puros de T. harzianum. Los resultados obtenidos mostraron que el pH de todos los sobrenadantes aumentó a valores próximos al neutro y el contenido de sólidos disueltos disminuyeron al menos un 15% del valor inicial, por lo tanto, estas características variaron de manera favorable para su empleo como agua de riego. En cuanto a la toxicidad, evaluada mediante ensayos de germinación de semillas de lechuga Lactuca sativa, si bien no se obtuvo un incremento en el índice de germinación respecto al control, se observaron claras diferencias en cuanto a la morfología de las plántulas obtenidas, dónde el control presentó hipocótilos de menor tamaño y morfología anormal, indicando la disminución de toxicidad en los sobrenadantes de cultivos. Los resultados de este trabajo muestran otra perspectiva posible respecto al efluente más abundante en nuestra provincia, como subproducto útil en procesos microbiológicos, que incluso pueden disminuir algunas características perjudiciales y tóxicas del efluente.
Fil: Torres, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Malinar, Valentina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Pajot, Hipolito Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Castellanos, Lucia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Jornadas de Microbiologia sobre tematicas especificas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiologia
Materia
VINAZA
SUBPRODUCTO
BIORREMEDIACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181959

id CONICETDig_a83442f0e3e3a0ebfa9c925429ef71a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181959
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológicoTorres, Mariela AnalíaMalinar, Valentina MaríaPajot, Hipolito FernandoCastellanos, Lucia InesNieto Peñalver, Carlos GabrielVINAZASUBPRODUCTOBIORREMEDIACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La producción de azúcar y bioetanol es una de las principales actividades agroindustriales del norte argentino. En nuestra región, 16 de 20 ingenios cuentan con destilería para la fabricación de bioetanol anhidro mediante la fermentación de jugos o mieles de caña de azúcar. Por cada litro de bioetanol producido se generan simultáneamente, en promedio, 13 litros de vinaza, un desecho líquido ácido y de color marrón oscuro. Los sólidos disueltos en él son principalmente sales de potasio y materia orgánica. En Tucumán se generan anualmente alrededor de 3.000.000 m3 de vinaza, lo que representa un gran problema para su tratamiento y disposición final, requiriendo muchas veces inversiones no concretadas. El objetivo de este trabajo fue utilizar vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico en el área agrícola. La vinaza utilizada procede del ingenio La Florida ubicado en la localidad de Cruz Alta, Tucumán. Los microorganismos seleccionados fueron las bacterias Pseudomonas (P.) capeferrum, Rhizobium sp. y el hongo filamentoso Trichoderma (T.) harzianum. En primer lugar, se determinó la tolerancia a la vinaza de cada microorganismo. Las bacterias fueron más susceptibles a la vinaza, tolerando únicamente la concentración más baja ensayada (10%). Por el contrario, T. harzianum presentó crecimiento a mayores concentraciones, tolerando incluso vinaza al 100%. Posteriormente, se comparó el crecimiento de los microorganismos en medios de cultivo constituidos de vinaza y en medios ricos de rutina mediante curvas de crecimiento. Se observó que el medio de cultivo formulado con vinaza permite el crecimiento de estos microorganismos de manera similar a un medio rico. Se analizó si T. harzianum en cultivos mixtos posibilita el crecimiento de P. capeferrum o Rhizobium sp. a altas concentraciones de vinaza, donde las bacterias de manera aislada eran incapaces de crecer. Se observó una interacción positiva en co-cultivos, donde las bacterias lograron crecer en medios constituidos de vinaza al 55%. Finalmente, se analizaron características relevantes de la vinaza como el pH, el contenido de sólidos disueltos y la toxicidad en los sobrenadantes de los co-cultivos o cultivos puros de T. harzianum. Los resultados obtenidos mostraron que el pH de todos los sobrenadantes aumentó a valores próximos al neutro y el contenido de sólidos disueltos disminuyeron al menos un 15% del valor inicial, por lo tanto, estas características variaron de manera favorable para su empleo como agua de riego. En cuanto a la toxicidad, evaluada mediante ensayos de germinación de semillas de lechuga Lactuca sativa, si bien no se obtuvo un incremento en el índice de germinación respecto al control, se observaron claras diferencias en cuanto a la morfología de las plántulas obtenidas, dónde el control presentó hipocótilos de menor tamaño y morfología anormal, indicando la disminución de toxicidad en los sobrenadantes de cultivos. Los resultados de este trabajo muestran otra perspectiva posible respecto al efluente más abundante en nuestra provincia, como subproducto útil en procesos microbiológicos, que incluso pueden disminuir algunas características perjudiciales y tóxicas del efluente.Fil: Torres, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Malinar, Valentina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Pajot, Hipolito Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Castellanos, Lucia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaIII Jornadas de Microbiologia sobre tematicas especificas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologiaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181959Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico; III Jornadas de Microbiologia sobre tematicas especificas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181959instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:20.711CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico
title Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico
spellingShingle Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico
Torres, Mariela Analía
VINAZA
SUBPRODUCTO
BIORREMEDIACION
title_short Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico
title_full Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico
title_fullStr Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico
title_full_unstemmed Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico
title_sort Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Mariela Analía
Malinar, Valentina María
Pajot, Hipolito Fernando
Castellanos, Lucia Ines
Nieto Peñalver, Carlos Gabriel
author Torres, Mariela Analía
author_facet Torres, Mariela Analía
Malinar, Valentina María
Pajot, Hipolito Fernando
Castellanos, Lucia Ines
Nieto Peñalver, Carlos Gabriel
author_role author
author2 Malinar, Valentina María
Pajot, Hipolito Fernando
Castellanos, Lucia Ines
Nieto Peñalver, Carlos Gabriel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VINAZA
SUBPRODUCTO
BIORREMEDIACION
topic VINAZA
SUBPRODUCTO
BIORREMEDIACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de azúcar y bioetanol es una de las principales actividades agroindustriales del norte argentino. En nuestra región, 16 de 20 ingenios cuentan con destilería para la fabricación de bioetanol anhidro mediante la fermentación de jugos o mieles de caña de azúcar. Por cada litro de bioetanol producido se generan simultáneamente, en promedio, 13 litros de vinaza, un desecho líquido ácido y de color marrón oscuro. Los sólidos disueltos en él son principalmente sales de potasio y materia orgánica. En Tucumán se generan anualmente alrededor de 3.000.000 m3 de vinaza, lo que representa un gran problema para su tratamiento y disposición final, requiriendo muchas veces inversiones no concretadas. El objetivo de este trabajo fue utilizar vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico en el área agrícola. La vinaza utilizada procede del ingenio La Florida ubicado en la localidad de Cruz Alta, Tucumán. Los microorganismos seleccionados fueron las bacterias Pseudomonas (P.) capeferrum, Rhizobium sp. y el hongo filamentoso Trichoderma (T.) harzianum. En primer lugar, se determinó la tolerancia a la vinaza de cada microorganismo. Las bacterias fueron más susceptibles a la vinaza, tolerando únicamente la concentración más baja ensayada (10%). Por el contrario, T. harzianum presentó crecimiento a mayores concentraciones, tolerando incluso vinaza al 100%. Posteriormente, se comparó el crecimiento de los microorganismos en medios de cultivo constituidos de vinaza y en medios ricos de rutina mediante curvas de crecimiento. Se observó que el medio de cultivo formulado con vinaza permite el crecimiento de estos microorganismos de manera similar a un medio rico. Se analizó si T. harzianum en cultivos mixtos posibilita el crecimiento de P. capeferrum o Rhizobium sp. a altas concentraciones de vinaza, donde las bacterias de manera aislada eran incapaces de crecer. Se observó una interacción positiva en co-cultivos, donde las bacterias lograron crecer en medios constituidos de vinaza al 55%. Finalmente, se analizaron características relevantes de la vinaza como el pH, el contenido de sólidos disueltos y la toxicidad en los sobrenadantes de los co-cultivos o cultivos puros de T. harzianum. Los resultados obtenidos mostraron que el pH de todos los sobrenadantes aumentó a valores próximos al neutro y el contenido de sólidos disueltos disminuyeron al menos un 15% del valor inicial, por lo tanto, estas características variaron de manera favorable para su empleo como agua de riego. En cuanto a la toxicidad, evaluada mediante ensayos de germinación de semillas de lechuga Lactuca sativa, si bien no se obtuvo un incremento en el índice de germinación respecto al control, se observaron claras diferencias en cuanto a la morfología de las plántulas obtenidas, dónde el control presentó hipocótilos de menor tamaño y morfología anormal, indicando la disminución de toxicidad en los sobrenadantes de cultivos. Los resultados de este trabajo muestran otra perspectiva posible respecto al efluente más abundante en nuestra provincia, como subproducto útil en procesos microbiológicos, que incluso pueden disminuir algunas características perjudiciales y tóxicas del efluente.
Fil: Torres, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Malinar, Valentina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Pajot, Hipolito Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Castellanos, Lucia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
III Jornadas de Microbiologia sobre tematicas especificas del NOA
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Microbiologia
description La producción de azúcar y bioetanol es una de las principales actividades agroindustriales del norte argentino. En nuestra región, 16 de 20 ingenios cuentan con destilería para la fabricación de bioetanol anhidro mediante la fermentación de jugos o mieles de caña de azúcar. Por cada litro de bioetanol producido se generan simultáneamente, en promedio, 13 litros de vinaza, un desecho líquido ácido y de color marrón oscuro. Los sólidos disueltos en él son principalmente sales de potasio y materia orgánica. En Tucumán se generan anualmente alrededor de 3.000.000 m3 de vinaza, lo que representa un gran problema para su tratamiento y disposición final, requiriendo muchas veces inversiones no concretadas. El objetivo de este trabajo fue utilizar vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico en el área agrícola. La vinaza utilizada procede del ingenio La Florida ubicado en la localidad de Cruz Alta, Tucumán. Los microorganismos seleccionados fueron las bacterias Pseudomonas (P.) capeferrum, Rhizobium sp. y el hongo filamentoso Trichoderma (T.) harzianum. En primer lugar, se determinó la tolerancia a la vinaza de cada microorganismo. Las bacterias fueron más susceptibles a la vinaza, tolerando únicamente la concentración más baja ensayada (10%). Por el contrario, T. harzianum presentó crecimiento a mayores concentraciones, tolerando incluso vinaza al 100%. Posteriormente, se comparó el crecimiento de los microorganismos en medios de cultivo constituidos de vinaza y en medios ricos de rutina mediante curvas de crecimiento. Se observó que el medio de cultivo formulado con vinaza permite el crecimiento de estos microorganismos de manera similar a un medio rico. Se analizó si T. harzianum en cultivos mixtos posibilita el crecimiento de P. capeferrum o Rhizobium sp. a altas concentraciones de vinaza, donde las bacterias de manera aislada eran incapaces de crecer. Se observó una interacción positiva en co-cultivos, donde las bacterias lograron crecer en medios constituidos de vinaza al 55%. Finalmente, se analizaron características relevantes de la vinaza como el pH, el contenido de sólidos disueltos y la toxicidad en los sobrenadantes de los co-cultivos o cultivos puros de T. harzianum. Los resultados obtenidos mostraron que el pH de todos los sobrenadantes aumentó a valores próximos al neutro y el contenido de sólidos disueltos disminuyeron al menos un 15% del valor inicial, por lo tanto, estas características variaron de manera favorable para su empleo como agua de riego. En cuanto a la toxicidad, evaluada mediante ensayos de germinación de semillas de lechuga Lactuca sativa, si bien no se obtuvo un incremento en el índice de germinación respecto al control, se observaron claras diferencias en cuanto a la morfología de las plántulas obtenidas, dónde el control presentó hipocótilos de menor tamaño y morfología anormal, indicando la disminución de toxicidad en los sobrenadantes de cultivos. Los resultados de este trabajo muestran otra perspectiva posible respecto al efluente más abundante en nuestra provincia, como subproducto útil en procesos microbiológicos, que incluso pueden disminuir algunas características perjudiciales y tóxicas del efluente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/181959
Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico; III Jornadas de Microbiologia sobre tematicas especificas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/181959
identifier_str_mv Vinaza como medio de cultivo para el crecimiento de microorganismos con potencial biotecnológico; III Jornadas de Microbiologia sobre tematicas especificas del NOA; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 1-4
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269089185136640
score 13.13397