Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte

Autores
Hara, Sofia Maria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tittonell, Pablo Adrian (director)
Faverin, Claudia (co-directora)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agrarias, presentada a Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2024
Los sistemas ganaderos en tierras áridas enfrentan los desafíos de proveer alimento y fibra en un contexto de cambio climático y son cuestionados por sus bajos índices productivos, la degradación de los pastizales y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, estos impactos dependen del tipo de manejo y del modelo de intensificación ganadera implementados. En la presente tesis, se estudió la intensificación de los sistemas pastoriles de Patagonia norte, los factores que la impulsan y sus impactos sobre la emisión GEI y secuestro de carbono, el estado de los pastizales y los índices productivos. A nivel regional, se observó una intensificación ecológica basada en la adopción de tecnologías principalmente de procesos, pequeñas cantidades de insumos – autonomía-, la diversificación de la producción y una carga animal relativamente baja. Los establecimientos con mayor adopción de tecnologías tendientes a la intensificación ecológica tuvieron mayores índices de producción animal, pero menor diversificación, autonomía y mitigación de la emisión de metano entérico (GEI) por unidad de superficie. A nivel predial, se observaron dos formas de intensificación: Una ecológica, con adopción de tecnologías de procesos, pastoreo con baja presión y descanso, y escaso uso de insumos; y otra, semejante a una intensificación clásica, con concentración de la hacienda y elevado uso de insumos. La intensificación ecológica mostró mayor producción forrajera (≈2000 vs. 1000 kg MS ha-1 año-1), cobertura vegetal (95 vs. 85 %), y stocks de carbono y nitrógeno del suelo (45 vs 25 kg C y 3 vs. 2 kg N ha-1 año-1), en los primero 20 cm de del suelo en mallines. Esto redundó en mayor provisión de servicios ecosistémicos (provisión de forraje, regulación hídrica, secuestro de carbono y resistencia a la erosión) a nivel predial. Sin embargo, en todos los establecimientos se estimó un balance de nitrógeno cercano a la neutralidad y secuestro de carbono (70-180 kg C y 120-370 kg CO2 eq ha-1 año-1) aunque éste revertiría a fuente neta con la degradación del pastizal. Los casos estudiados mostraron una producción animal con escaso impacto ambiental (siempre que el pastoreo sea racional), autonomía (0-10% del alimento consumido) y diversificación de productos (5-6). Éste es el primer precedente en la región sobre el aporte de la intensificación ecológica en términos de los beneficios simultáneos de prevención de la degradación del pastizal, la mitigación al cambio climático y la contribución a la seguridad alimentaria. Se espera contribuir a la cuantificación de balances de carbono, nitrógeno y GEI, al desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, y a la orientación de esfuerzos públicos y privados para una intensificación sostenible, productiva y ambientalmente, que reduzca la vulnerabilidad de la ganadería regional.
EEA Bariloche
Fil: Hara, Sofia Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); Argentina
Fil: Hara, Sofia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); Argentina
Materia
Ganadería
Sostenibilidad
Intensificación
Tecnología
Ecología
Animal Husbandry
Sustainability
Intensification
Technology
Ecology
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/24336

id INTADig_70ff0fb640e730e6c11628a43d6ad031
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/24336
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia NorteHara, Sofia MariaGanaderíaSostenibilidadIntensificaciónTecnologíaEcologíaAnimal HusbandrySustainabilityIntensificationTechnologyEcologyRegión PatagónicaTesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agrarias, presentada a Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2024Los sistemas ganaderos en tierras áridas enfrentan los desafíos de proveer alimento y fibra en un contexto de cambio climático y son cuestionados por sus bajos índices productivos, la degradación de los pastizales y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, estos impactos dependen del tipo de manejo y del modelo de intensificación ganadera implementados. En la presente tesis, se estudió la intensificación de los sistemas pastoriles de Patagonia norte, los factores que la impulsan y sus impactos sobre la emisión GEI y secuestro de carbono, el estado de los pastizales y los índices productivos. A nivel regional, se observó una intensificación ecológica basada en la adopción de tecnologías principalmente de procesos, pequeñas cantidades de insumos – autonomía-, la diversificación de la producción y una carga animal relativamente baja. Los establecimientos con mayor adopción de tecnologías tendientes a la intensificación ecológica tuvieron mayores índices de producción animal, pero menor diversificación, autonomía y mitigación de la emisión de metano entérico (GEI) por unidad de superficie. A nivel predial, se observaron dos formas de intensificación: Una ecológica, con adopción de tecnologías de procesos, pastoreo con baja presión y descanso, y escaso uso de insumos; y otra, semejante a una intensificación clásica, con concentración de la hacienda y elevado uso de insumos. La intensificación ecológica mostró mayor producción forrajera (≈2000 vs. 1000 kg MS ha-1 año-1), cobertura vegetal (95 vs. 85 %), y stocks de carbono y nitrógeno del suelo (45 vs 25 kg C y 3 vs. 2 kg N ha-1 año-1), en los primero 20 cm de del suelo en mallines. Esto redundó en mayor provisión de servicios ecosistémicos (provisión de forraje, regulación hídrica, secuestro de carbono y resistencia a la erosión) a nivel predial. Sin embargo, en todos los establecimientos se estimó un balance de nitrógeno cercano a la neutralidad y secuestro de carbono (70-180 kg C y 120-370 kg CO2 eq ha-1 año-1) aunque éste revertiría a fuente neta con la degradación del pastizal. Los casos estudiados mostraron una producción animal con escaso impacto ambiental (siempre que el pastoreo sea racional), autonomía (0-10% del alimento consumido) y diversificación de productos (5-6). Éste es el primer precedente en la región sobre el aporte de la intensificación ecológica en términos de los beneficios simultáneos de prevención de la degradación del pastizal, la mitigación al cambio climático y la contribución a la seguridad alimentaria. Se espera contribuir a la cuantificación de balances de carbono, nitrógeno y GEI, al desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, y a la orientación de esfuerzos públicos y privados para una intensificación sostenible, productiva y ambientalmente, que reduzca la vulnerabilidad de la ganadería regional.EEA BarilocheFil: Hara, Sofia Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); ArgentinaFil: Hara, Sofia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del PlataTittonell, Pablo Adrian (director)Faverin, Claudia (co-directora)2025-10-28T11:18:38Z2025-10-28T11:18:38Z2024-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/24336spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-30T11:25:32Zoai:localhost:20.500.12123/24336instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-30 11:25:32.642INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte
title Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte
spellingShingle Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte
Hara, Sofia Maria
Ganadería
Sostenibilidad
Intensificación
Tecnología
Ecología
Animal Husbandry
Sustainability
Intensification
Technology
Ecology
Región Patagónica
title_short Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte
title_full Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte
title_fullStr Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte
title_full_unstemmed Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte
title_sort Intensificación y sustentabilidad de la ganadería en Patagonia Norte
dc.creator.none.fl_str_mv Hara, Sofia Maria
author Hara, Sofia Maria
author_facet Hara, Sofia Maria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tittonell, Pablo Adrian (director)
Faverin, Claudia (co-directora)
dc.subject.none.fl_str_mv Ganadería
Sostenibilidad
Intensificación
Tecnología
Ecología
Animal Husbandry
Sustainability
Intensification
Technology
Ecology
Región Patagónica
topic Ganadería
Sostenibilidad
Intensificación
Tecnología
Ecología
Animal Husbandry
Sustainability
Intensification
Technology
Ecology
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agrarias, presentada a Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2024
Los sistemas ganaderos en tierras áridas enfrentan los desafíos de proveer alimento y fibra en un contexto de cambio climático y son cuestionados por sus bajos índices productivos, la degradación de los pastizales y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, estos impactos dependen del tipo de manejo y del modelo de intensificación ganadera implementados. En la presente tesis, se estudió la intensificación de los sistemas pastoriles de Patagonia norte, los factores que la impulsan y sus impactos sobre la emisión GEI y secuestro de carbono, el estado de los pastizales y los índices productivos. A nivel regional, se observó una intensificación ecológica basada en la adopción de tecnologías principalmente de procesos, pequeñas cantidades de insumos – autonomía-, la diversificación de la producción y una carga animal relativamente baja. Los establecimientos con mayor adopción de tecnologías tendientes a la intensificación ecológica tuvieron mayores índices de producción animal, pero menor diversificación, autonomía y mitigación de la emisión de metano entérico (GEI) por unidad de superficie. A nivel predial, se observaron dos formas de intensificación: Una ecológica, con adopción de tecnologías de procesos, pastoreo con baja presión y descanso, y escaso uso de insumos; y otra, semejante a una intensificación clásica, con concentración de la hacienda y elevado uso de insumos. La intensificación ecológica mostró mayor producción forrajera (≈2000 vs. 1000 kg MS ha-1 año-1), cobertura vegetal (95 vs. 85 %), y stocks de carbono y nitrógeno del suelo (45 vs 25 kg C y 3 vs. 2 kg N ha-1 año-1), en los primero 20 cm de del suelo en mallines. Esto redundó en mayor provisión de servicios ecosistémicos (provisión de forraje, regulación hídrica, secuestro de carbono y resistencia a la erosión) a nivel predial. Sin embargo, en todos los establecimientos se estimó un balance de nitrógeno cercano a la neutralidad y secuestro de carbono (70-180 kg C y 120-370 kg CO2 eq ha-1 año-1) aunque éste revertiría a fuente neta con la degradación del pastizal. Los casos estudiados mostraron una producción animal con escaso impacto ambiental (siempre que el pastoreo sea racional), autonomía (0-10% del alimento consumido) y diversificación de productos (5-6). Éste es el primer precedente en la región sobre el aporte de la intensificación ecológica en términos de los beneficios simultáneos de prevención de la degradación del pastizal, la mitigación al cambio climático y la contribución a la seguridad alimentaria. Se espera contribuir a la cuantificación de balances de carbono, nitrógeno y GEI, al desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, y a la orientación de esfuerzos públicos y privados para una intensificación sostenible, productiva y ambientalmente, que reduzca la vulnerabilidad de la ganadería regional.
EEA Bariloche
Fil: Hara, Sofia Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); Argentina
Fil: Hara, Sofia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB); Argentina
description Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Agrarias, presentada a Universidad Nacional de Mar del Plata, en septiembre de 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09
2025-10-28T11:18:38Z
2025-10-28T11:18:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/24336
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/24336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1847419509536718848
score 13.121305