Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Bre...
- Autores
- Gatti, Ileana; Cazzola, Federico; Bermejo, Carolina J.; Guindon, María Fernanda; Esposito, Maria Andrea; Cointry, Enrique Luis
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 2005 se inició un programa de mejoramiento de arveja para aumentar la producción en cantidad y calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los primeros pasos fueron reunir una colección activa de germoplasma de todo el mundo y analizar la variabilidad genética a través de rasgos morfo-agronómicos y moleculares. En 2014, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la FCAUNR unieron esfuerzos para promover el desarrollo local de genotipos de arveja adaptados a la región. Este programa, utilizando metodologías convencionales, ha obtenido hasta el momento una nueva variedad comercial (Primogénita FCA-INTA) de color de cotiledón verde, semi-áfila, con alta adaptación a las condiciones agroecológicas locales y alto potencial de rendimiento. El mejoramiento genético, sin embargo, es un proceso lento. El desarrollo de nuevas variedades requiere una década o más utilizando metodologías tradicionales, por lo que se propusieron diferentes alternativas para la reducción de este período. Los haploides duplicados y el cultivo in vitro han sido algunas de las metodologías desarrolladas, sin embargo, en legumbres no se han podido implementar de manera eficiente en los programas de mejoramiento. En este contexto, Speed Breeding surge como una tecnología que permite incrementar la eficiencia de los programas, reduciendo los costos y el trabajo requerido.
A pea breeding program to increase production in quantity and quality was started in 2005 in the College of Agrarian Sciences (FCA), National University of Rosario (UNR). The first steps were to gather an active collection of germplasm from around the world and to analyze genetic variability through morpho-agronomic and molecular traits in order to set objectives. In 2014, the National Institute of Agropecuarian Technology (INTA) and the FCAUNR, joined forces to unite inter-institutional efforts for promoting the local development of pea genotypes adapted to the region. This program, using conventional methodologies, has so far obtained a new commercial line (Primogénita FCA-INTA) of green cotyledons, semileafless, with high adaptation to local agro ecological conditions and high yield potential. Breeding, nevertheless, is a slow process. Developing new pea varieties usually takes a decade or more when using traditional methodologies; thus, different alternatives were proposed for the reduction of this period. Doubled haploids and in vitro culture have been some of the methodologies developed; in pulses, however, they have not been efficiently implemented in breeding programs. In this context, Speed Breeding emerges as a technology that allows increasing the efficiency of the programs, while reducing costs and the required labor.
EEA Oliveros
Fil: Gatti, Ileana. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigadores; Argentina
Fil: Cazzola, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Cazzola, Federico. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Bermejo, Carolina J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Bermejo, Carolina J. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Guindon, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Guindon, María Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Esposito, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Cointry, Enrique Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Cointry, Enrique Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina - Fuente
- BAG. Journal of basic and applied genetics 32 (2) : 15-23. (Dic. 2021)
- Materia
-
Pisum sativum
Guisante
Fitomejoramiento
Mejora Genética
Peas
Plant Breeding
Genetic Gain
Arveja
Programa de Mejoramiento Genético, Universidad Nacional de Rosario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13172
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_6e6f3f7db1c470dbbc7cdcff7c368607 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13172 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de RosarioGatti, IleanaCazzola, FedericoBermejo, Carolina J.Guindon, María FernandaEsposito, Maria AndreaCointry, Enrique LuisPisum sativumGuisanteFitomejoramientoMejora GenéticaPeasPlant BreedingGenetic GainArvejaPrograma de Mejoramiento Genético, Universidad Nacional de RosarioEn 2005 se inició un programa de mejoramiento de arveja para aumentar la producción en cantidad y calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los primeros pasos fueron reunir una colección activa de germoplasma de todo el mundo y analizar la variabilidad genética a través de rasgos morfo-agronómicos y moleculares. En 2014, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la FCAUNR unieron esfuerzos para promover el desarrollo local de genotipos de arveja adaptados a la región. Este programa, utilizando metodologías convencionales, ha obtenido hasta el momento una nueva variedad comercial (Primogénita FCA-INTA) de color de cotiledón verde, semi-áfila, con alta adaptación a las condiciones agroecológicas locales y alto potencial de rendimiento. El mejoramiento genético, sin embargo, es un proceso lento. El desarrollo de nuevas variedades requiere una década o más utilizando metodologías tradicionales, por lo que se propusieron diferentes alternativas para la reducción de este período. Los haploides duplicados y el cultivo in vitro han sido algunas de las metodologías desarrolladas, sin embargo, en legumbres no se han podido implementar de manera eficiente en los programas de mejoramiento. En este contexto, Speed Breeding surge como una tecnología que permite incrementar la eficiencia de los programas, reduciendo los costos y el trabajo requerido.A pea breeding program to increase production in quantity and quality was started in 2005 in the College of Agrarian Sciences (FCA), National University of Rosario (UNR). The first steps were to gather an active collection of germplasm from around the world and to analyze genetic variability through morpho-agronomic and molecular traits in order to set objectives. In 2014, the National Institute of Agropecuarian Technology (INTA) and the FCAUNR, joined forces to unite inter-institutional efforts for promoting the local development of pea genotypes adapted to the region. This program, using conventional methodologies, has so far obtained a new commercial line (Primogénita FCA-INTA) of green cotyledons, semileafless, with high adaptation to local agro ecological conditions and high yield potential. Breeding, nevertheless, is a slow process. Developing new pea varieties usually takes a decade or more when using traditional methodologies; thus, different alternatives were proposed for the reduction of this period. Doubled haploids and in vitro culture have been some of the methodologies developed; in pulses, however, they have not been efficiently implemented in breeding programs. In this context, Speed Breeding emerges as a technology that allows increasing the efficiency of the programs, while reducing costs and the required labor.EEA OliverosFil: Gatti, Ileana. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigadores; ArgentinaFil: Cazzola, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Cazzola, Federico. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bermejo, Carolina J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bermejo, Carolina J. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Guindon, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Guindon, María Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Esposito, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Esposito, Maria Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Esposito, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Cointry, Enrique Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Cointry, Enrique Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaSociedad Argentina de Genética2022-10-20T16:24:03Z2022-10-20T16:24:03Z2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13172https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2021/12/BAG_VXXXII_Issue2_2021_ART2.pdf1852-6233https://doi.org/10.35407/bag.2021.32.02.02BAG. Journal of basic and applied genetics 32 (2) : 15-23. (Dic. 2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:35Zoai:localhost:20.500.12123/13172instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:36.343INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de Rosario |
title |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de Rosario |
spellingShingle |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de Rosario Gatti, Ileana Pisum sativum Guisante Fitomejoramiento Mejora Genética Peas Plant Breeding Genetic Gain Arveja Programa de Mejoramiento Genético, Universidad Nacional de Rosario |
title_short |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de Rosario |
title_full |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de Rosario |
title_fullStr |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de Rosario |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de Rosario |
title_sort |
Mejoramiento de arveja (Pisum sativum L): avances del Programa de Mejoramiento Genético de la Universidad Nacional de Rosario = Pea (Pisum sativum L.) breeding: advances of the Breeding Program at Universidad Nacional de Rosario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gatti, Ileana Cazzola, Federico Bermejo, Carolina J. Guindon, María Fernanda Esposito, Maria Andrea Cointry, Enrique Luis |
author |
Gatti, Ileana |
author_facet |
Gatti, Ileana Cazzola, Federico Bermejo, Carolina J. Guindon, María Fernanda Esposito, Maria Andrea Cointry, Enrique Luis |
author_role |
author |
author2 |
Cazzola, Federico Bermejo, Carolina J. Guindon, María Fernanda Esposito, Maria Andrea Cointry, Enrique Luis |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pisum sativum Guisante Fitomejoramiento Mejora Genética Peas Plant Breeding Genetic Gain Arveja Programa de Mejoramiento Genético, Universidad Nacional de Rosario |
topic |
Pisum sativum Guisante Fitomejoramiento Mejora Genética Peas Plant Breeding Genetic Gain Arveja Programa de Mejoramiento Genético, Universidad Nacional de Rosario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2005 se inició un programa de mejoramiento de arveja para aumentar la producción en cantidad y calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los primeros pasos fueron reunir una colección activa de germoplasma de todo el mundo y analizar la variabilidad genética a través de rasgos morfo-agronómicos y moleculares. En 2014, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la FCAUNR unieron esfuerzos para promover el desarrollo local de genotipos de arveja adaptados a la región. Este programa, utilizando metodologías convencionales, ha obtenido hasta el momento una nueva variedad comercial (Primogénita FCA-INTA) de color de cotiledón verde, semi-áfila, con alta adaptación a las condiciones agroecológicas locales y alto potencial de rendimiento. El mejoramiento genético, sin embargo, es un proceso lento. El desarrollo de nuevas variedades requiere una década o más utilizando metodologías tradicionales, por lo que se propusieron diferentes alternativas para la reducción de este período. Los haploides duplicados y el cultivo in vitro han sido algunas de las metodologías desarrolladas, sin embargo, en legumbres no se han podido implementar de manera eficiente en los programas de mejoramiento. En este contexto, Speed Breeding surge como una tecnología que permite incrementar la eficiencia de los programas, reduciendo los costos y el trabajo requerido. A pea breeding program to increase production in quantity and quality was started in 2005 in the College of Agrarian Sciences (FCA), National University of Rosario (UNR). The first steps were to gather an active collection of germplasm from around the world and to analyze genetic variability through morpho-agronomic and molecular traits in order to set objectives. In 2014, the National Institute of Agropecuarian Technology (INTA) and the FCAUNR, joined forces to unite inter-institutional efforts for promoting the local development of pea genotypes adapted to the region. This program, using conventional methodologies, has so far obtained a new commercial line (Primogénita FCA-INTA) of green cotyledons, semileafless, with high adaptation to local agro ecological conditions and high yield potential. Breeding, nevertheless, is a slow process. Developing new pea varieties usually takes a decade or more when using traditional methodologies; thus, different alternatives were proposed for the reduction of this period. Doubled haploids and in vitro culture have been some of the methodologies developed; in pulses, however, they have not been efficiently implemented in breeding programs. In this context, Speed Breeding emerges as a technology that allows increasing the efficiency of the programs, while reducing costs and the required labor. EEA Oliveros Fil: Gatti, Ileana. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigadores; Argentina Fil: Cazzola, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Cazzola, Federico. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Bermejo, Carolina J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Bermejo, Carolina J. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Guindon, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Guindon, María Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Esposito, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Esposito, Maria Andrea. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Esposito, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Cointry, Enrique Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina Fil: Cointry, Enrique Luis. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina |
description |
En 2005 se inició un programa de mejoramiento de arveja para aumentar la producción en cantidad y calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los primeros pasos fueron reunir una colección activa de germoplasma de todo el mundo y analizar la variabilidad genética a través de rasgos morfo-agronómicos y moleculares. En 2014, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la FCAUNR unieron esfuerzos para promover el desarrollo local de genotipos de arveja adaptados a la región. Este programa, utilizando metodologías convencionales, ha obtenido hasta el momento una nueva variedad comercial (Primogénita FCA-INTA) de color de cotiledón verde, semi-áfila, con alta adaptación a las condiciones agroecológicas locales y alto potencial de rendimiento. El mejoramiento genético, sin embargo, es un proceso lento. El desarrollo de nuevas variedades requiere una década o más utilizando metodologías tradicionales, por lo que se propusieron diferentes alternativas para la reducción de este período. Los haploides duplicados y el cultivo in vitro han sido algunas de las metodologías desarrolladas, sin embargo, en legumbres no se han podido implementar de manera eficiente en los programas de mejoramiento. En este contexto, Speed Breeding surge como una tecnología que permite incrementar la eficiencia de los programas, reduciendo los costos y el trabajo requerido. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 2022-10-20T16:24:03Z 2022-10-20T16:24:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13172 https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2021/12/BAG_VXXXII_Issue2_2021_ART2.pdf 1852-6233 https://doi.org/10.35407/bag.2021.32.02.02 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13172 https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2021/12/BAG_VXXXII_Issue2_2021_ART2.pdf https://doi.org/10.35407/bag.2021.32.02.02 |
identifier_str_mv |
1852-6233 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Genética |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Genética |
dc.source.none.fl_str_mv |
BAG. Journal of basic and applied genetics 32 (2) : 15-23. (Dic. 2021) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341403308326912 |
score |
12.623145 |