Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización

Autores
Arelovich, Sergio; Leavy, Sebastian
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Exposición realizada en el marco del Seminario “Situación reciente, problemas actuales y perspectivas de la producción y comercio de granos”, [virtual, UNR], 30 de septiembre y el 01 de octubre de 2021
Al hablar de granos, en nuestro caso es el mercado quien planifica mientras que el estado nacional y los estados sub nacionales acompañan las tendencias sin definiciones estratégicas, tratando de regular o intervenir sobre lo que planifica el mercado. En el caso de Argentina, gran parte de los planes que desarrolla el llamado mercado son de origen importado. Hay claros riesgos macro y microeconómicos por la dependencia del monocultivo de soja. La necesidad de diversificación y agregado de valor constituyen un camino imprescindible. Se han producido importantes cambios en los destinos de granos y productos industriales, a los que debe agregarse el impacto en los ecosistemas, la afectación de cuencas, de suelos y el cambio climático. La mayor parte de la producción agrícola es para la exportación, la dolarización de la cadena genera varios problemas, no porque no se puedan resolver sino porque generan tensiones en el mercado interno. La trasformación de lo agrícola llevó a que exista una tensión entre ganancia por márgenes versus ganancia por agregación de valor, siendo un aspecto de gran relevancia la información precisa. Los bajos márgenes derivados de la primarización explican, en parte, la búsqueda de fuentes de ganancia en la valorización financiera. Suele existir una confusión entre renta y ganancia. La renta forma parte de la ganancia, ya los economistas clásicos lo analizaron. Desde Ricardo a Marx se planteaba la relevancia de entender su diferencia y su génesis. La existencia de renta necesita al menos de dos sujetos, un propietario o administrador de algo que utiliza un tercero y este tercero que, homologando ese derecho de propiedad o usufructo, le reconoce cierto tipo de remuneración. Aparece con regularidad la denominación renta agraria como equivalente de la ganancia. Debe destacarse que la permanencia de renta agraria y sus niveles absolutos y relativos sólo es posible en la medida que exista ganancia de naturaleza extraordinaria. De lo contrario pondría en vilo la propia reproducción del capital de quien organiza la actividad, esto es el productor. Puede decirse que es generalizada la naturalización –por parte de las empresas productoras- de reconocer el derecho de remunerar bajo la forma de renta a los propietarios del suelo, a proveedores de semillas, agroquímicos y accesorios, a los servicios de las actividades agrícolas, a las entidades bancarias o de seguro y a la vez vista como distorsiva la intervención del estado intentando participar de ese reparto o distribución secundaria del trabajo excedente.
EEA Pergamino
Fil: Arelovich, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Arelovich, Sergio. Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate). Coordinador; Argentina
Fil: Arelovich, Sergio. Federación de Trabajadores del Complejo Oleaginoso; Argentina
Fil: Arelovich, Sergio. Asociación Bancaria; Argentina
Fil: Leavy, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Junín; Argentina
Fil: Leavy, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; Argentina
Materia
Agricultura
Economía Agrícola
Comercialización
Industrialización
Granos
Soja
Agriculture
Agricultural Aconomics
Commercialization
Industrialization
Grain
Soybeans
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14529

id INTADig_6c1d1993d0e4723a81fdad4aebdc8eef
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14529
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrializaciónArelovich, SergioLeavy, SebastianAgriculturaEconomía AgrícolaComercializaciónIndustrializaciónGranosSojaAgricultureAgricultural AconomicsCommercializationIndustrializationGrainSoybeansExposición realizada en el marco del Seminario “Situación reciente, problemas actuales y perspectivas de la producción y comercio de granos”, [virtual, UNR], 30 de septiembre y el 01 de octubre de 2021Al hablar de granos, en nuestro caso es el mercado quien planifica mientras que el estado nacional y los estados sub nacionales acompañan las tendencias sin definiciones estratégicas, tratando de regular o intervenir sobre lo que planifica el mercado. En el caso de Argentina, gran parte de los planes que desarrolla el llamado mercado son de origen importado. Hay claros riesgos macro y microeconómicos por la dependencia del monocultivo de soja. La necesidad de diversificación y agregado de valor constituyen un camino imprescindible. Se han producido importantes cambios en los destinos de granos y productos industriales, a los que debe agregarse el impacto en los ecosistemas, la afectación de cuencas, de suelos y el cambio climático. La mayor parte de la producción agrícola es para la exportación, la dolarización de la cadena genera varios problemas, no porque no se puedan resolver sino porque generan tensiones en el mercado interno. La trasformación de lo agrícola llevó a que exista una tensión entre ganancia por márgenes versus ganancia por agregación de valor, siendo un aspecto de gran relevancia la información precisa. Los bajos márgenes derivados de la primarización explican, en parte, la búsqueda de fuentes de ganancia en la valorización financiera. Suele existir una confusión entre renta y ganancia. La renta forma parte de la ganancia, ya los economistas clásicos lo analizaron. Desde Ricardo a Marx se planteaba la relevancia de entender su diferencia y su génesis. La existencia de renta necesita al menos de dos sujetos, un propietario o administrador de algo que utiliza un tercero y este tercero que, homologando ese derecho de propiedad o usufructo, le reconoce cierto tipo de remuneración. Aparece con regularidad la denominación renta agraria como equivalente de la ganancia. Debe destacarse que la permanencia de renta agraria y sus niveles absolutos y relativos sólo es posible en la medida que exista ganancia de naturaleza extraordinaria. De lo contrario pondría en vilo la propia reproducción del capital de quien organiza la actividad, esto es el productor. Puede decirse que es generalizada la naturalización –por parte de las empresas productoras- de reconocer el derecho de remunerar bajo la forma de renta a los propietarios del suelo, a proveedores de semillas, agroquímicos y accesorios, a los servicios de las actividades agrícolas, a las entidades bancarias o de seguro y a la vez vista como distorsiva la intervención del estado intentando participar de ese reparto o distribución secundaria del trabajo excedente.EEA PergaminoFil: Arelovich, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Arelovich, Sergio. Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate). Coordinador; ArgentinaFil: Arelovich, Sergio. Federación de Trabajadores del Complejo Oleaginoso; ArgentinaFil: Arelovich, Sergio. Asociación Bancaria; ArgentinaFil: Leavy, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Junín; ArgentinaFil: Leavy, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; ArgentinaAER Junín, INTABaldoni, Cesar2023-04-20T11:00:46Z2023-04-20T11:00:46Z2023-04info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/145292796-910XspaInformes técnicos / EEA Pergamino. Desarrollo Rural; 2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:57Zoai:localhost:20.500.12123/14529instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:58.059INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización
title Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización
spellingShingle Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización
Arelovich, Sergio
Agricultura
Economía Agrícola
Comercialización
Industrialización
Granos
Soja
Agriculture
Agricultural Aconomics
Commercialization
Industrialization
Grain
Soybeans
title_short Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización
title_full Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización
title_fullStr Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización
title_full_unstemmed Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización
title_sort Tensiones, inercias y desafíos en materia de comercialización de granos y su industrialización
dc.creator.none.fl_str_mv Arelovich, Sergio
Leavy, Sebastian
author Arelovich, Sergio
author_facet Arelovich, Sergio
Leavy, Sebastian
author_role author
author2 Leavy, Sebastian
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Baldoni, Cesar
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura
Economía Agrícola
Comercialización
Industrialización
Granos
Soja
Agriculture
Agricultural Aconomics
Commercialization
Industrialization
Grain
Soybeans
topic Agricultura
Economía Agrícola
Comercialización
Industrialización
Granos
Soja
Agriculture
Agricultural Aconomics
Commercialization
Industrialization
Grain
Soybeans
dc.description.none.fl_txt_mv Exposición realizada en el marco del Seminario “Situación reciente, problemas actuales y perspectivas de la producción y comercio de granos”, [virtual, UNR], 30 de septiembre y el 01 de octubre de 2021
Al hablar de granos, en nuestro caso es el mercado quien planifica mientras que el estado nacional y los estados sub nacionales acompañan las tendencias sin definiciones estratégicas, tratando de regular o intervenir sobre lo que planifica el mercado. En el caso de Argentina, gran parte de los planes que desarrolla el llamado mercado son de origen importado. Hay claros riesgos macro y microeconómicos por la dependencia del monocultivo de soja. La necesidad de diversificación y agregado de valor constituyen un camino imprescindible. Se han producido importantes cambios en los destinos de granos y productos industriales, a los que debe agregarse el impacto en los ecosistemas, la afectación de cuencas, de suelos y el cambio climático. La mayor parte de la producción agrícola es para la exportación, la dolarización de la cadena genera varios problemas, no porque no se puedan resolver sino porque generan tensiones en el mercado interno. La trasformación de lo agrícola llevó a que exista una tensión entre ganancia por márgenes versus ganancia por agregación de valor, siendo un aspecto de gran relevancia la información precisa. Los bajos márgenes derivados de la primarización explican, en parte, la búsqueda de fuentes de ganancia en la valorización financiera. Suele existir una confusión entre renta y ganancia. La renta forma parte de la ganancia, ya los economistas clásicos lo analizaron. Desde Ricardo a Marx se planteaba la relevancia de entender su diferencia y su génesis. La existencia de renta necesita al menos de dos sujetos, un propietario o administrador de algo que utiliza un tercero y este tercero que, homologando ese derecho de propiedad o usufructo, le reconoce cierto tipo de remuneración. Aparece con regularidad la denominación renta agraria como equivalente de la ganancia. Debe destacarse que la permanencia de renta agraria y sus niveles absolutos y relativos sólo es posible en la medida que exista ganancia de naturaleza extraordinaria. De lo contrario pondría en vilo la propia reproducción del capital de quien organiza la actividad, esto es el productor. Puede decirse que es generalizada la naturalización –por parte de las empresas productoras- de reconocer el derecho de remunerar bajo la forma de renta a los propietarios del suelo, a proveedores de semillas, agroquímicos y accesorios, a los servicios de las actividades agrícolas, a las entidades bancarias o de seguro y a la vez vista como distorsiva la intervención del estado intentando participar de ese reparto o distribución secundaria del trabajo excedente.
EEA Pergamino
Fil: Arelovich, Sergio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Arelovich, Sergio. Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate). Coordinador; Argentina
Fil: Arelovich, Sergio. Federación de Trabajadores del Complejo Oleaginoso; Argentina
Fil: Arelovich, Sergio. Asociación Bancaria; Argentina
Fil: Leavy, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Junín; Argentina
Fil: Leavy, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Comercialización Agropecuaria; Argentina
description Exposición realizada en el marco del Seminario “Situación reciente, problemas actuales y perspectivas de la producción y comercio de granos”, [virtual, UNR], 30 de septiembre y el 01 de octubre de 2021
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-20T11:00:46Z
2023-04-20T11:00:46Z
2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14529
2796-910X
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14529
identifier_str_mv 2796-910X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Informes técnicos / EEA Pergamino. Desarrollo Rural; 2023
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AER Junín, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER Junín, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619175842021376
score 12.559606