La cadena de arveja en Argentina
- Autores
- Paolilli, Maria Cecilia; Pagliaricci, Leandro Osvaldo; Cabrini, Silvina María; Fillat, Francisco Antonio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo caracteriza la producción, industrialización y comercialización de la arveja y sus derivados haciendo énfasis en la importancia de la cadena para la economía del país. La cadena de la arveja comienza con la figura del productor agrícola quien se encarga de la producción del grano. Continúa con el eslabón industrial, en el que se destacan tres clases de industrias. Una primera transformación, es realizada por la industria de selección que se encarga de clasificar la producción en función a estándares vinculados a la calidad, peso, color, calibre y otros atributos propios de los granos. Mediante este proceso, los granos que no cumplen con los requisitos de calidad definidos, son apartados para su utilización como forraje. Una segunda transformación, es realizada por la industria fraccionadora o la industria molinera. La primera agrega valor al producto a través de los procesos de congelado y envasado y a través de la elaboración de conservas, escabeches y pastas para la preparación de comidas. La segunda, transforma los granos secos en harinas para su utilización en la industria alimenticia. El último eslabón se encarga de la comercialización del grano y sus derivados tanto en el mercado interno como externo. Es una cadena de valor a fortalecer en el país, por ser la segunda legumbre, después del poroto, más demandada por el mercado mundial.
EEA Pergamino
Fil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Pagliaricci, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Economía; Argentina
Fil: Cabrini, Silvina M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Área de Economía y Sociología; Argentina
Fil: Cabrini, Silvina M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y ambientales. Cátedra de Economía General y Agraria (UNNOBA-ECANA); Argentina
Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Economía y Sociología; Argentina - Materia
-
Economía Agrícola
Pisum sativum
Industrialización
Comercialización
Agricultural Economics
Industrialization
Commercialization
Márgenes Brutos
Arveja
Cultivos extensivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/10615
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_513efe9f29849c3f5bad5bf919a00d50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/10615 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
La cadena de arveja en ArgentinaPaolilli, Maria CeciliaPagliaricci, Leandro OsvaldoCabrini, Silvina MaríaFillat, Francisco AntonioEconomía AgrícolaPisum sativumIndustrializaciónComercializaciónAgricultural EconomicsIndustrializationCommercializationMárgenes BrutosArvejaCultivos extensivosEl presente artículo caracteriza la producción, industrialización y comercialización de la arveja y sus derivados haciendo énfasis en la importancia de la cadena para la economía del país. La cadena de la arveja comienza con la figura del productor agrícola quien se encarga de la producción del grano. Continúa con el eslabón industrial, en el que se destacan tres clases de industrias. Una primera transformación, es realizada por la industria de selección que se encarga de clasificar la producción en función a estándares vinculados a la calidad, peso, color, calibre y otros atributos propios de los granos. Mediante este proceso, los granos que no cumplen con los requisitos de calidad definidos, son apartados para su utilización como forraje. Una segunda transformación, es realizada por la industria fraccionadora o la industria molinera. La primera agrega valor al producto a través de los procesos de congelado y envasado y a través de la elaboración de conservas, escabeches y pastas para la preparación de comidas. La segunda, transforma los granos secos en harinas para su utilización en la industria alimenticia. El último eslabón se encarga de la comercialización del grano y sus derivados tanto en el mercado interno como externo. Es una cadena de valor a fortalecer en el país, por ser la segunda legumbre, después del poroto, más demandada por el mercado mundial.EEA PergaminoFil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Pagliaricci, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Economía; ArgentinaFil: Cabrini, Silvina M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Área de Economía y Sociología; ArgentinaFil: Cabrini, Silvina M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y ambientales. Cátedra de Economía General y Agraria (UNNOBA-ECANA); ArgentinaFil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Economía y Sociología; ArgentinaEEA Pergamino, INTA2021-10-28T11:22:31Z2021-10-28T11:22:31Z2021-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/106152718-6210spaIndicadores económicos e informes técnicos. Informes técnicos / EEA Pergamino. Economía y sociología; no.7. (Octubre 2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:23Zoai:localhost:20.500.12123/10615instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:23.53INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cadena de arveja en Argentina |
title |
La cadena de arveja en Argentina |
spellingShingle |
La cadena de arveja en Argentina Paolilli, Maria Cecilia Economía Agrícola Pisum sativum Industrialización Comercialización Agricultural Economics Industrialization Commercialization Márgenes Brutos Arveja Cultivos extensivos |
title_short |
La cadena de arveja en Argentina |
title_full |
La cadena de arveja en Argentina |
title_fullStr |
La cadena de arveja en Argentina |
title_full_unstemmed |
La cadena de arveja en Argentina |
title_sort |
La cadena de arveja en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paolilli, Maria Cecilia Pagliaricci, Leandro Osvaldo Cabrini, Silvina María Fillat, Francisco Antonio |
author |
Paolilli, Maria Cecilia |
author_facet |
Paolilli, Maria Cecilia Pagliaricci, Leandro Osvaldo Cabrini, Silvina María Fillat, Francisco Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Pagliaricci, Leandro Osvaldo Cabrini, Silvina María Fillat, Francisco Antonio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Agrícola Pisum sativum Industrialización Comercialización Agricultural Economics Industrialization Commercialization Márgenes Brutos Arveja Cultivos extensivos |
topic |
Economía Agrícola Pisum sativum Industrialización Comercialización Agricultural Economics Industrialization Commercialization Márgenes Brutos Arveja Cultivos extensivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo caracteriza la producción, industrialización y comercialización de la arveja y sus derivados haciendo énfasis en la importancia de la cadena para la economía del país. La cadena de la arveja comienza con la figura del productor agrícola quien se encarga de la producción del grano. Continúa con el eslabón industrial, en el que se destacan tres clases de industrias. Una primera transformación, es realizada por la industria de selección que se encarga de clasificar la producción en función a estándares vinculados a la calidad, peso, color, calibre y otros atributos propios de los granos. Mediante este proceso, los granos que no cumplen con los requisitos de calidad definidos, son apartados para su utilización como forraje. Una segunda transformación, es realizada por la industria fraccionadora o la industria molinera. La primera agrega valor al producto a través de los procesos de congelado y envasado y a través de la elaboración de conservas, escabeches y pastas para la preparación de comidas. La segunda, transforma los granos secos en harinas para su utilización en la industria alimenticia. El último eslabón se encarga de la comercialización del grano y sus derivados tanto en el mercado interno como externo. Es una cadena de valor a fortalecer en el país, por ser la segunda legumbre, después del poroto, más demandada por el mercado mundial. EEA Pergamino Fil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina Fil: Pagliaricci, Leandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Economía; Argentina Fil: Cabrini, Silvina M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Área de Economía y Sociología; Argentina Fil: Cabrini, Silvina M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y ambientales. Cátedra de Economía General y Agraria (UNNOBA-ECANA); Argentina Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Economía y Sociología; Argentina |
description |
El presente artículo caracteriza la producción, industrialización y comercialización de la arveja y sus derivados haciendo énfasis en la importancia de la cadena para la economía del país. La cadena de la arveja comienza con la figura del productor agrícola quien se encarga de la producción del grano. Continúa con el eslabón industrial, en el que se destacan tres clases de industrias. Una primera transformación, es realizada por la industria de selección que se encarga de clasificar la producción en función a estándares vinculados a la calidad, peso, color, calibre y otros atributos propios de los granos. Mediante este proceso, los granos que no cumplen con los requisitos de calidad definidos, son apartados para su utilización como forraje. Una segunda transformación, es realizada por la industria fraccionadora o la industria molinera. La primera agrega valor al producto a través de los procesos de congelado y envasado y a través de la elaboración de conservas, escabeches y pastas para la preparación de comidas. La segunda, transforma los granos secos en harinas para su utilización en la industria alimenticia. El último eslabón se encarga de la comercialización del grano y sus derivados tanto en el mercado interno como externo. Es una cadena de valor a fortalecer en el país, por ser la segunda legumbre, después del poroto, más demandada por el mercado mundial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10-28T11:22:31Z 2021-10-28T11:22:31Z 2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10615 2718-6210 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10615 |
identifier_str_mv |
2718-6210 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Indicadores económicos e informes técnicos. Informes técnicos / EEA Pergamino. Economía y sociología; no.7. (Octubre 2021) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Pergamino, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Pergamino, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619159191683073 |
score |
12.559606 |