Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de...

Autores
Lauric, Miriam Andrea; Scoponi, Liliana; De Leo, Geronimo; Torres Carbonell, Carlos Alberto; Cordisco, Marina; Marini, Mario Fabian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta son el aglomerado urbano más importante del sur provincia de Buenos Aires y cuenta con 300 productores agropecuarios extensivos con influencia sobre dichas ciudades. La AER INTA Bahía Blanca ha trabajado en el relevamiento de información durante el proceso de actividades de extensión iniciado en el año 2005, presentando mapas SIG con información socio-productiva y ambiental como punto de partida para la constitución de Observatorios en el territorio a modo de sistematizar, organizar y definir zonas de amortiguamiento (ZAM) que aporten a la sustentabilidad. Especialmente con la erosión eólica, principal limitante detectada que afecta a la ciudad por el polvo en suspensión y al campo por la pérdida de suelo. El objetivo del presente trabajo fue generar información sobre el grado de desempeño innovativo sustentable de las empresas agropecuarias que aporte al OTPS (Observatorio Territorial de Prácticas Sostenibles) a través de indicadores en una muestra dirigida de 17 EAPs en la ZAM. Se aplicó el Marco MESMIS para monitorear los patrones de comportamiento que puedan dar lugar a externalidades. Se definieron cuatro tipos de empresas Proactivas (P), Adaptables (A), Vulnerables (V) y Altamente Vulnerables (AV). Los resultados mostraron que las EAPs presentan un gradiente general en los atributos con valores promedio de mayor a menor desde los grupos de comportamiento P hacia los de comportamiento A, V y AV, respectivamente. El grupo P presenta mayor estímulo a la innovación y mejor desempeño para evitar externalidades negativas en la zona de amortiguamiento, con conciencia del cuidado del suelo. El grupo AV muestra menor conciencia del impacto ambiental y contribución a la seguridad alimentaria de sus prácticas. Se confirmó la utilidad del marco MESMIS para generar información basada en indicadores, que complementada con datos de ubicación georreferenciada de las EAPs, contribuyen a la consolidación de un OTPS.
EEA Bordenave
Fil: Lauric, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: Scoponi, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; Argentina
Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Cordisco, Marina. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; Argentina
Fil: Marini, Mario Fabián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fuente
Las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta son el aglomerado urbano más importante del sur provincia de Buenos Aires y cuenta con 300 productores agropecuarios extensivos con influencia sobre dichas ciudades. La AER INTA Bahía Blanca ha trabajado en el relevamiento de información durante el proceso de actividades de extensión iniciado en el año 2005, presentando mapas SIG con información socio-productiva y ambiental como punto de partida para la constitución de Observatorios en el territorio a modo de sistematizar, organizar y definir zonas de amortiguamiento (ZAM) que aporten a la sustentabilidad. Especialmente con la erosión eólica, principal limitante detectada que afecta a la ciudad por el polvo en suspensión y al campo por la pérdida de suelo. El objetivo del presente trabajo fue generar información sobre el grado de desempeño innovativo sustentable de las empresas agropecuarias que aporte al OTPS (Observatorio Territorial de Prácticas Sostenibles) a través de indicadores en una muestra dirigida de 17 EAPs en la ZAM. Se aplicó el Marco MESMIS para monitorear los patrones de comportamiento que puedan dar lugar a externalidades. Se definieron cuatro tipos de empresas Proactivas (P), Adaptables (A), Vulnerables (V) y Altamente Vulnerables (AV). Los resultados mostraron que las EAPs presentan un gradiente general en los atributos con valores promedio de mayor a menor desde los grupos de comportamiento P hacia los de comportamiento A, V y AV, respectivamente. El grupo P presenta mayor estímulo a la innovación y mejor desempeño para evitar externalidades negativas en la zona de amortiguamiento, con conciencia del cuidado del suelo. El grupo AV muestra menor conciencia del impacto ambiental y contribución a la seguridad alimentaria de sus prácticas. Se confirmó la utilidad del marco MESMIS para generar información basada en indicadores, que complementada con datos de ubicación georreferenciada de las EAPs, contribuyen a la consolidación de un OTPS
Materia
Desarrollo Sostenible
Erosión Eólica
Indicador
Sustainable Development
Wind Erosion
Indicators
Periurbanos
Bahía Blanca
Coronel Rosales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23624

id INTADig_6a661c428c2d2cd5da63606891f13a53
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23624
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).Lauric, Miriam AndreaScoponi, LilianaDe Leo, GeronimoTorres Carbonell, Carlos AlbertoCordisco, MarinaMarini, Mario FabianDesarrollo SostenibleErosión EólicaIndicadorSustainable DevelopmentWind ErosionIndicatorsPeriurbanosBahía BlancaCoronel RosalesLas ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta son el aglomerado urbano más importante del sur provincia de Buenos Aires y cuenta con 300 productores agropecuarios extensivos con influencia sobre dichas ciudades. La AER INTA Bahía Blanca ha trabajado en el relevamiento de información durante el proceso de actividades de extensión iniciado en el año 2005, presentando mapas SIG con información socio-productiva y ambiental como punto de partida para la constitución de Observatorios en el territorio a modo de sistematizar, organizar y definir zonas de amortiguamiento (ZAM) que aporten a la sustentabilidad. Especialmente con la erosión eólica, principal limitante detectada que afecta a la ciudad por el polvo en suspensión y al campo por la pérdida de suelo. El objetivo del presente trabajo fue generar información sobre el grado de desempeño innovativo sustentable de las empresas agropecuarias que aporte al OTPS (Observatorio Territorial de Prácticas Sostenibles) a través de indicadores en una muestra dirigida de 17 EAPs en la ZAM. Se aplicó el Marco MESMIS para monitorear los patrones de comportamiento que puedan dar lugar a externalidades. Se definieron cuatro tipos de empresas Proactivas (P), Adaptables (A), Vulnerables (V) y Altamente Vulnerables (AV). Los resultados mostraron que las EAPs presentan un gradiente general en los atributos con valores promedio de mayor a menor desde los grupos de comportamiento P hacia los de comportamiento A, V y AV, respectivamente. El grupo P presenta mayor estímulo a la innovación y mejor desempeño para evitar externalidades negativas en la zona de amortiguamiento, con conciencia del cuidado del suelo. El grupo AV muestra menor conciencia del impacto ambiental y contribución a la seguridad alimentaria de sus prácticas. Se confirmó la utilidad del marco MESMIS para generar información basada en indicadores, que complementada con datos de ubicación georreferenciada de las EAPs, contribuyen a la consolidación de un OTPS.EEA BordenaveFil: Lauric, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Scoponi, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; ArgentinaFil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Cordisco, Marina. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; ArgentinaFil: Marini, Mario Fabián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario2025-08-29T14:44:43Z2025-08-29T14:44:43Z2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23624Las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta son el aglomerado urbano más importante del sur provincia de Buenos Aires y cuenta con 300 productores agropecuarios extensivos con influencia sobre dichas ciudades. La AER INTA Bahía Blanca ha trabajado en el relevamiento de información durante el proceso de actividades de extensión iniciado en el año 2005, presentando mapas SIG con información socio-productiva y ambiental como punto de partida para la constitución de Observatorios en el territorio a modo de sistematizar, organizar y definir zonas de amortiguamiento (ZAM) que aporten a la sustentabilidad. Especialmente con la erosión eólica, principal limitante detectada que afecta a la ciudad por el polvo en suspensión y al campo por la pérdida de suelo. El objetivo del presente trabajo fue generar información sobre el grado de desempeño innovativo sustentable de las empresas agropecuarias que aporte al OTPS (Observatorio Territorial de Prácticas Sostenibles) a través de indicadores en una muestra dirigida de 17 EAPs en la ZAM. Se aplicó el Marco MESMIS para monitorear los patrones de comportamiento que puedan dar lugar a externalidades. Se definieron cuatro tipos de empresas Proactivas (P), Adaptables (A), Vulnerables (V) y Altamente Vulnerables (AV). Los resultados mostraron que las EAPs presentan un gradiente general en los atributos con valores promedio de mayor a menor desde los grupos de comportamiento P hacia los de comportamiento A, V y AV, respectivamente. El grupo P presenta mayor estímulo a la innovación y mejor desempeño para evitar externalidades negativas en la zona de amortiguamiento, con conciencia del cuidado del suelo. El grupo AV muestra menor conciencia del impacto ambiental y contribución a la seguridad alimentaria de sus prácticas. Se confirmó la utilidad del marco MESMIS para generar información basada en indicadores, que complementada con datos de ubicación georreferenciada de las EAPs, contribuyen a la consolidación de un OTPSreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:30Zoai:localhost:20.500.12123/23624instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:30.478INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).
title Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).
spellingShingle Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).
Lauric, Miriam Andrea
Desarrollo Sostenible
Erosión Eólica
Indicador
Sustainable Development
Wind Erosion
Indicators
Periurbanos
Bahía Blanca
Coronel Rosales
title_short Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).
title_full Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).
title_fullStr Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).
title_full_unstemmed Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).
title_sort Observatorio territorial de prácticas sostenibles para contribuir a la zona de amortiguamiento de los periurbanos de Bahía Blanca y Puntal Alta contra la erosión eólica a través de indicadores (Partidos de Bahía Blanca y Cnel. Rosales).
dc.creator.none.fl_str_mv Lauric, Miriam Andrea
Scoponi, Liliana
De Leo, Geronimo
Torres Carbonell, Carlos Alberto
Cordisco, Marina
Marini, Mario Fabian
author Lauric, Miriam Andrea
author_facet Lauric, Miriam Andrea
Scoponi, Liliana
De Leo, Geronimo
Torres Carbonell, Carlos Alberto
Cordisco, Marina
Marini, Mario Fabian
author_role author
author2 Scoponi, Liliana
De Leo, Geronimo
Torres Carbonell, Carlos Alberto
Cordisco, Marina
Marini, Mario Fabian
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Sostenible
Erosión Eólica
Indicador
Sustainable Development
Wind Erosion
Indicators
Periurbanos
Bahía Blanca
Coronel Rosales
topic Desarrollo Sostenible
Erosión Eólica
Indicador
Sustainable Development
Wind Erosion
Indicators
Periurbanos
Bahía Blanca
Coronel Rosales
dc.description.none.fl_txt_mv Las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta son el aglomerado urbano más importante del sur provincia de Buenos Aires y cuenta con 300 productores agropecuarios extensivos con influencia sobre dichas ciudades. La AER INTA Bahía Blanca ha trabajado en el relevamiento de información durante el proceso de actividades de extensión iniciado en el año 2005, presentando mapas SIG con información socio-productiva y ambiental como punto de partida para la constitución de Observatorios en el territorio a modo de sistematizar, organizar y definir zonas de amortiguamiento (ZAM) que aporten a la sustentabilidad. Especialmente con la erosión eólica, principal limitante detectada que afecta a la ciudad por el polvo en suspensión y al campo por la pérdida de suelo. El objetivo del presente trabajo fue generar información sobre el grado de desempeño innovativo sustentable de las empresas agropecuarias que aporte al OTPS (Observatorio Territorial de Prácticas Sostenibles) a través de indicadores en una muestra dirigida de 17 EAPs en la ZAM. Se aplicó el Marco MESMIS para monitorear los patrones de comportamiento que puedan dar lugar a externalidades. Se definieron cuatro tipos de empresas Proactivas (P), Adaptables (A), Vulnerables (V) y Altamente Vulnerables (AV). Los resultados mostraron que las EAPs presentan un gradiente general en los atributos con valores promedio de mayor a menor desde los grupos de comportamiento P hacia los de comportamiento A, V y AV, respectivamente. El grupo P presenta mayor estímulo a la innovación y mejor desempeño para evitar externalidades negativas en la zona de amortiguamiento, con conciencia del cuidado del suelo. El grupo AV muestra menor conciencia del impacto ambiental y contribución a la seguridad alimentaria de sus prácticas. Se confirmó la utilidad del marco MESMIS para generar información basada en indicadores, que complementada con datos de ubicación georreferenciada de las EAPs, contribuyen a la consolidación de un OTPS.
EEA Bordenave
Fil: Lauric, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: Scoponi, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; Argentina
Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Cordisco, Marina. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; Argentina
Fil: Marini, Mario Fabián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
description Las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta son el aglomerado urbano más importante del sur provincia de Buenos Aires y cuenta con 300 productores agropecuarios extensivos con influencia sobre dichas ciudades. La AER INTA Bahía Blanca ha trabajado en el relevamiento de información durante el proceso de actividades de extensión iniciado en el año 2005, presentando mapas SIG con información socio-productiva y ambiental como punto de partida para la constitución de Observatorios en el territorio a modo de sistematizar, organizar y definir zonas de amortiguamiento (ZAM) que aporten a la sustentabilidad. Especialmente con la erosión eólica, principal limitante detectada que afecta a la ciudad por el polvo en suspensión y al campo por la pérdida de suelo. El objetivo del presente trabajo fue generar información sobre el grado de desempeño innovativo sustentable de las empresas agropecuarias que aporte al OTPS (Observatorio Territorial de Prácticas Sostenibles) a través de indicadores en una muestra dirigida de 17 EAPs en la ZAM. Se aplicó el Marco MESMIS para monitorear los patrones de comportamiento que puedan dar lugar a externalidades. Se definieron cuatro tipos de empresas Proactivas (P), Adaptables (A), Vulnerables (V) y Altamente Vulnerables (AV). Los resultados mostraron que las EAPs presentan un gradiente general en los atributos con valores promedio de mayor a menor desde los grupos de comportamiento P hacia los de comportamiento A, V y AV, respectivamente. El grupo P presenta mayor estímulo a la innovación y mejor desempeño para evitar externalidades negativas en la zona de amortiguamiento, con conciencia del cuidado del suelo. El grupo AV muestra menor conciencia del impacto ambiental y contribución a la seguridad alimentaria de sus prácticas. Se confirmó la utilidad del marco MESMIS para generar información basada en indicadores, que complementada con datos de ubicación georreferenciada de las EAPs, contribuyen a la consolidación de un OTPS.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
2025-08-29T14:44:43Z
2025-08-29T14:44:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23624
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23624
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv Las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta son el aglomerado urbano más importante del sur provincia de Buenos Aires y cuenta con 300 productores agropecuarios extensivos con influencia sobre dichas ciudades. La AER INTA Bahía Blanca ha trabajado en el relevamiento de información durante el proceso de actividades de extensión iniciado en el año 2005, presentando mapas SIG con información socio-productiva y ambiental como punto de partida para la constitución de Observatorios en el territorio a modo de sistematizar, organizar y definir zonas de amortiguamiento (ZAM) que aporten a la sustentabilidad. Especialmente con la erosión eólica, principal limitante detectada que afecta a la ciudad por el polvo en suspensión y al campo por la pérdida de suelo. El objetivo del presente trabajo fue generar información sobre el grado de desempeño innovativo sustentable de las empresas agropecuarias que aporte al OTPS (Observatorio Territorial de Prácticas Sostenibles) a través de indicadores en una muestra dirigida de 17 EAPs en la ZAM. Se aplicó el Marco MESMIS para monitorear los patrones de comportamiento que puedan dar lugar a externalidades. Se definieron cuatro tipos de empresas Proactivas (P), Adaptables (A), Vulnerables (V) y Altamente Vulnerables (AV). Los resultados mostraron que las EAPs presentan un gradiente general en los atributos con valores promedio de mayor a menor desde los grupos de comportamiento P hacia los de comportamiento A, V y AV, respectivamente. El grupo P presenta mayor estímulo a la innovación y mejor desempeño para evitar externalidades negativas en la zona de amortiguamiento, con conciencia del cuidado del suelo. El grupo AV muestra menor conciencia del impacto ambiental y contribución a la seguridad alimentaria de sus prácticas. Se confirmó la utilidad del marco MESMIS para generar información basada en indicadores, que complementada con datos de ubicación georreferenciada de las EAPs, contribuyen a la consolidación de un OTPS
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619208917254144
score 12.559606