Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales
- Autores
- Lauric, Miriam Andrea; De Leo, Geronimo; Torres Carbonell, Carlos Alberto; Luna, Mariano Jose; Vigna, Mario Raul
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se entiende por “Pulverización Sustentable” a la aplicación de productos fitosanitarios de manera racional, a fin de poder continuar produciendo a lo largo del tiempo sin degradar el medio, teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales (FAO 2002; AGN, 2012). Algunas consideraciones básicas para incrementar la eficiencia de aplicación son: detectar la plaga correctamente, cuantificar si se encuentra por encima del umbral de daño económico que justifique la aplicación, elegir el agroquímico correcto y aplicar la dosis exacta. Asimismo, es necesario regular correctamente la pulverizadora a fin de asegurar entre los principales aspectos una adecuada calidad de aplicación, apuntar a tratar las malezas en el momento óptimo, aplicar con buenas condiciones ambientales y corregir el vehículo en el cual viajará el producto plaguicida (Leiva, 1996 y 1996; Casafe, 2000). Las tarjetas hidrosensibles son una herramienta para la regulación de la pulverizadora, que permiten realizar un recuento manual del número de impactos por cm2 (con lupa de mano) o utilizando programas de computación donde se pueden obtener los siguientes parámetros: Diámetro Volumétrico Medio, Diámetro Numérico Medio, Factor de dispersión y Cobertura, entre otros (Leiva, 1995). A continuación, se realiza una breve descripción de cada uno: Diámetro Volumétrico Medio (DVM, DV0,5): es el diámetro de gota que divide al volumen pulverizado en dos partes iguales. Este parámetro define la aspersión de acuerdo al tamaño de gota, determinando la posición de llegada de la misma, arriba o debajo de la planta. Si la plaga se encuentra en el estrato superior será necesaria la gota grande, mientras que si plaga se encuentra en el estrato inferior es necesario la gota pequeña (Figura 1). El tamaño de gota se clasifica de la siguiente manera: Muy fina (menos de 100µ) Fina-pequeña ( de 100 a 200µ) Media ( de 200 a300µ) Gruesa (de 300 a 400µ) Muy gruesa (más de 400µ) • Diámetro Numérico Medio (DNM): es el diámetro de gota que divide a la población total de gotas formadas, en dos mitades numéricamente iguales. • Factor o coeficiente de Dispersión (FD): es la relación entre los dos anteriores: DVM/DNM, define la uniformidad de la gota a asperjar. Cuanto más estrecho o próximo a 1 es la relación, es mayor la uniformidad en el tamaño de gota. Si el objetivo a controlar se encuentra solo arriba o solo abajo de la planta necesito uniformidad de tamaño y si se encuentra arriba y abajo necesito desuniformidad de gota, o sea gotas grandes y chicas. • Cobertura (gotas/cm2) es un indicador del grado esperado de cobertura del blanco con el líquido pulverizado y se expresa en densidad de gotas por cm². A igual volumen, gotas más chicas, dan mayor cobertura. En función a lo presentado, cabe aclarar que no existe una regla general para una mejor aplicación, sino que es importante conocer la plaga objetivo, momento del cultivo, condiciones climáticas, entre otros para poder definir una correcta pulverización. Para una mejor interpretación, a continuación, se describen algunos ejemplos: Un herbicida se puede aplicar con gota mediana cuando es sistémico y su blanco es la hoja de la maleza (ej. Glifosato), cuando su acción es de contacto la gota debe ser pequeña (el objetivo no sólo es la hoja de la maleza, sino también la yema axilar). Para roya en trigo la gota puede ser algo mayor porque lo importante es alcanzar la hoja bandera. Un insecto ubicado dentro del follaje al que trataremos con un insecticida piretroide (con fuerte acción de contacto) debe ser asperjado con gota pequeña para asegurar contacto (Leiva, 2011). Le presente trabajo es un relevamiento de pulverizaciones realizado en Establecimientos rurales de la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales con productores vinculados a trabajos de mejora tecnológica con los extensionistas de la Agencia Bahía Blanca del INTA Bordenave.
EEA Balcarce
Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Luna, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
Fil: Vigna, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina. - Materia
-
Pulverización
Plaguicidas
Agroquímicos
Pulverizadores
Medio Ambiente
Spraying
Pesticides
Agrochemicals
Spayers
Environment
Bahía Blanca, Buenos Aires
Coronel Rosales, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8994
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_adb35efc0cb7d1e47650138a625238b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8994 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. RosalesLauric, Miriam AndreaDe Leo, GeronimoTorres Carbonell, Carlos AlbertoLuna, Mariano JoseVigna, Mario RaulPulverizaciónPlaguicidasAgroquímicosPulverizadoresMedio AmbienteSprayingPesticidesAgrochemicalsSpayersEnvironmentBahía Blanca, Buenos AiresCoronel Rosales, Buenos AiresSe entiende por “Pulverización Sustentable” a la aplicación de productos fitosanitarios de manera racional, a fin de poder continuar produciendo a lo largo del tiempo sin degradar el medio, teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales (FAO 2002; AGN, 2012). Algunas consideraciones básicas para incrementar la eficiencia de aplicación son: detectar la plaga correctamente, cuantificar si se encuentra por encima del umbral de daño económico que justifique la aplicación, elegir el agroquímico correcto y aplicar la dosis exacta. Asimismo, es necesario regular correctamente la pulverizadora a fin de asegurar entre los principales aspectos una adecuada calidad de aplicación, apuntar a tratar las malezas en el momento óptimo, aplicar con buenas condiciones ambientales y corregir el vehículo en el cual viajará el producto plaguicida (Leiva, 1996 y 1996; Casafe, 2000). Las tarjetas hidrosensibles son una herramienta para la regulación de la pulverizadora, que permiten realizar un recuento manual del número de impactos por cm2 (con lupa de mano) o utilizando programas de computación donde se pueden obtener los siguientes parámetros: Diámetro Volumétrico Medio, Diámetro Numérico Medio, Factor de dispersión y Cobertura, entre otros (Leiva, 1995). A continuación, se realiza una breve descripción de cada uno: Diámetro Volumétrico Medio (DVM, DV0,5): es el diámetro de gota que divide al volumen pulverizado en dos partes iguales. Este parámetro define la aspersión de acuerdo al tamaño de gota, determinando la posición de llegada de la misma, arriba o debajo de la planta. Si la plaga se encuentra en el estrato superior será necesaria la gota grande, mientras que si plaga se encuentra en el estrato inferior es necesario la gota pequeña (Figura 1). El tamaño de gota se clasifica de la siguiente manera: Muy fina (menos de 100µ) Fina-pequeña ( de 100 a 200µ) Media ( de 200 a300µ) Gruesa (de 300 a 400µ) Muy gruesa (más de 400µ) • Diámetro Numérico Medio (DNM): es el diámetro de gota que divide a la población total de gotas formadas, en dos mitades numéricamente iguales. • Factor o coeficiente de Dispersión (FD): es la relación entre los dos anteriores: DVM/DNM, define la uniformidad de la gota a asperjar. Cuanto más estrecho o próximo a 1 es la relación, es mayor la uniformidad en el tamaño de gota. Si el objetivo a controlar se encuentra solo arriba o solo abajo de la planta necesito uniformidad de tamaño y si se encuentra arriba y abajo necesito desuniformidad de gota, o sea gotas grandes y chicas. • Cobertura (gotas/cm2) es un indicador del grado esperado de cobertura del blanco con el líquido pulverizado y se expresa en densidad de gotas por cm². A igual volumen, gotas más chicas, dan mayor cobertura. En función a lo presentado, cabe aclarar que no existe una regla general para una mejor aplicación, sino que es importante conocer la plaga objetivo, momento del cultivo, condiciones climáticas, entre otros para poder definir una correcta pulverización. Para una mejor interpretación, a continuación, se describen algunos ejemplos: Un herbicida se puede aplicar con gota mediana cuando es sistémico y su blanco es la hoja de la maleza (ej. Glifosato), cuando su acción es de contacto la gota debe ser pequeña (el objetivo no sólo es la hoja de la maleza, sino también la yema axilar). Para roya en trigo la gota puede ser algo mayor porque lo importante es alcanzar la hoja bandera. Un insecto ubicado dentro del follaje al que trataremos con un insecticida piretroide (con fuerte acción de contacto) debe ser asperjado con gota pequeña para asegurar contacto (Leiva, 2011). Le presente trabajo es un relevamiento de pulverizaciones realizado en Establecimientos rurales de la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales con productores vinculados a trabajos de mejora tecnológica con los extensionistas de la Agencia Bahía Blanca del INTA Bordenave.EEA BalcarceFil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina.Fil: Luna, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.Fil: Vigna, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina.Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca, INTA2021-03-29T17:49:28Z2021-03-29T17:49:28Z2020-05-14info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8994spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:10Zoai:localhost:20.500.12123/8994instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:10.949INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales |
title |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales |
spellingShingle |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales Lauric, Miriam Andrea Pulverización Plaguicidas Agroquímicos Pulverizadores Medio Ambiente Spraying Pesticides Agrochemicals Spayers Environment Bahía Blanca, Buenos Aires Coronel Rosales, Buenos Aires |
title_short |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales |
title_full |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales |
title_fullStr |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales |
title_full_unstemmed |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales |
title_sort |
Relevamiento de prácticas y calidad de pulverización en la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lauric, Miriam Andrea De Leo, Geronimo Torres Carbonell, Carlos Alberto Luna, Mariano Jose Vigna, Mario Raul |
author |
Lauric, Miriam Andrea |
author_facet |
Lauric, Miriam Andrea De Leo, Geronimo Torres Carbonell, Carlos Alberto Luna, Mariano Jose Vigna, Mario Raul |
author_role |
author |
author2 |
De Leo, Geronimo Torres Carbonell, Carlos Alberto Luna, Mariano Jose Vigna, Mario Raul |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pulverización Plaguicidas Agroquímicos Pulverizadores Medio Ambiente Spraying Pesticides Agrochemicals Spayers Environment Bahía Blanca, Buenos Aires Coronel Rosales, Buenos Aires |
topic |
Pulverización Plaguicidas Agroquímicos Pulverizadores Medio Ambiente Spraying Pesticides Agrochemicals Spayers Environment Bahía Blanca, Buenos Aires Coronel Rosales, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se entiende por “Pulverización Sustentable” a la aplicación de productos fitosanitarios de manera racional, a fin de poder continuar produciendo a lo largo del tiempo sin degradar el medio, teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales (FAO 2002; AGN, 2012). Algunas consideraciones básicas para incrementar la eficiencia de aplicación son: detectar la plaga correctamente, cuantificar si se encuentra por encima del umbral de daño económico que justifique la aplicación, elegir el agroquímico correcto y aplicar la dosis exacta. Asimismo, es necesario regular correctamente la pulverizadora a fin de asegurar entre los principales aspectos una adecuada calidad de aplicación, apuntar a tratar las malezas en el momento óptimo, aplicar con buenas condiciones ambientales y corregir el vehículo en el cual viajará el producto plaguicida (Leiva, 1996 y 1996; Casafe, 2000). Las tarjetas hidrosensibles son una herramienta para la regulación de la pulverizadora, que permiten realizar un recuento manual del número de impactos por cm2 (con lupa de mano) o utilizando programas de computación donde se pueden obtener los siguientes parámetros: Diámetro Volumétrico Medio, Diámetro Numérico Medio, Factor de dispersión y Cobertura, entre otros (Leiva, 1995). A continuación, se realiza una breve descripción de cada uno: Diámetro Volumétrico Medio (DVM, DV0,5): es el diámetro de gota que divide al volumen pulverizado en dos partes iguales. Este parámetro define la aspersión de acuerdo al tamaño de gota, determinando la posición de llegada de la misma, arriba o debajo de la planta. Si la plaga se encuentra en el estrato superior será necesaria la gota grande, mientras que si plaga se encuentra en el estrato inferior es necesario la gota pequeña (Figura 1). El tamaño de gota se clasifica de la siguiente manera: Muy fina (menos de 100µ) Fina-pequeña ( de 100 a 200µ) Media ( de 200 a300µ) Gruesa (de 300 a 400µ) Muy gruesa (más de 400µ) • Diámetro Numérico Medio (DNM): es el diámetro de gota que divide a la población total de gotas formadas, en dos mitades numéricamente iguales. • Factor o coeficiente de Dispersión (FD): es la relación entre los dos anteriores: DVM/DNM, define la uniformidad de la gota a asperjar. Cuanto más estrecho o próximo a 1 es la relación, es mayor la uniformidad en el tamaño de gota. Si el objetivo a controlar se encuentra solo arriba o solo abajo de la planta necesito uniformidad de tamaño y si se encuentra arriba y abajo necesito desuniformidad de gota, o sea gotas grandes y chicas. • Cobertura (gotas/cm2) es un indicador del grado esperado de cobertura del blanco con el líquido pulverizado y se expresa en densidad de gotas por cm². A igual volumen, gotas más chicas, dan mayor cobertura. En función a lo presentado, cabe aclarar que no existe una regla general para una mejor aplicación, sino que es importante conocer la plaga objetivo, momento del cultivo, condiciones climáticas, entre otros para poder definir una correcta pulverización. Para una mejor interpretación, a continuación, se describen algunos ejemplos: Un herbicida se puede aplicar con gota mediana cuando es sistémico y su blanco es la hoja de la maleza (ej. Glifosato), cuando su acción es de contacto la gota debe ser pequeña (el objetivo no sólo es la hoja de la maleza, sino también la yema axilar). Para roya en trigo la gota puede ser algo mayor porque lo importante es alcanzar la hoja bandera. Un insecto ubicado dentro del follaje al que trataremos con un insecticida piretroide (con fuerte acción de contacto) debe ser asperjado con gota pequeña para asegurar contacto (Leiva, 2011). Le presente trabajo es un relevamiento de pulverizaciones realizado en Establecimientos rurales de la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales con productores vinculados a trabajos de mejora tecnológica con los extensionistas de la Agencia Bahía Blanca del INTA Bordenave. EEA Balcarce Fil: Lauric, Miriam Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina. Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina. Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina. Fil: Luna, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina. Fil: Vigna, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina. |
description |
Se entiende por “Pulverización Sustentable” a la aplicación de productos fitosanitarios de manera racional, a fin de poder continuar produciendo a lo largo del tiempo sin degradar el medio, teniendo en cuenta aspectos ambientales, económicos y sociales (FAO 2002; AGN, 2012). Algunas consideraciones básicas para incrementar la eficiencia de aplicación son: detectar la plaga correctamente, cuantificar si se encuentra por encima del umbral de daño económico que justifique la aplicación, elegir el agroquímico correcto y aplicar la dosis exacta. Asimismo, es necesario regular correctamente la pulverizadora a fin de asegurar entre los principales aspectos una adecuada calidad de aplicación, apuntar a tratar las malezas en el momento óptimo, aplicar con buenas condiciones ambientales y corregir el vehículo en el cual viajará el producto plaguicida (Leiva, 1996 y 1996; Casafe, 2000). Las tarjetas hidrosensibles son una herramienta para la regulación de la pulverizadora, que permiten realizar un recuento manual del número de impactos por cm2 (con lupa de mano) o utilizando programas de computación donde se pueden obtener los siguientes parámetros: Diámetro Volumétrico Medio, Diámetro Numérico Medio, Factor de dispersión y Cobertura, entre otros (Leiva, 1995). A continuación, se realiza una breve descripción de cada uno: Diámetro Volumétrico Medio (DVM, DV0,5): es el diámetro de gota que divide al volumen pulverizado en dos partes iguales. Este parámetro define la aspersión de acuerdo al tamaño de gota, determinando la posición de llegada de la misma, arriba o debajo de la planta. Si la plaga se encuentra en el estrato superior será necesaria la gota grande, mientras que si plaga se encuentra en el estrato inferior es necesario la gota pequeña (Figura 1). El tamaño de gota se clasifica de la siguiente manera: Muy fina (menos de 100µ) Fina-pequeña ( de 100 a 200µ) Media ( de 200 a300µ) Gruesa (de 300 a 400µ) Muy gruesa (más de 400µ) • Diámetro Numérico Medio (DNM): es el diámetro de gota que divide a la población total de gotas formadas, en dos mitades numéricamente iguales. • Factor o coeficiente de Dispersión (FD): es la relación entre los dos anteriores: DVM/DNM, define la uniformidad de la gota a asperjar. Cuanto más estrecho o próximo a 1 es la relación, es mayor la uniformidad en el tamaño de gota. Si el objetivo a controlar se encuentra solo arriba o solo abajo de la planta necesito uniformidad de tamaño y si se encuentra arriba y abajo necesito desuniformidad de gota, o sea gotas grandes y chicas. • Cobertura (gotas/cm2) es un indicador del grado esperado de cobertura del blanco con el líquido pulverizado y se expresa en densidad de gotas por cm². A igual volumen, gotas más chicas, dan mayor cobertura. En función a lo presentado, cabe aclarar que no existe una regla general para una mejor aplicación, sino que es importante conocer la plaga objetivo, momento del cultivo, condiciones climáticas, entre otros para poder definir una correcta pulverización. Para una mejor interpretación, a continuación, se describen algunos ejemplos: Un herbicida se puede aplicar con gota mediana cuando es sistémico y su blanco es la hoja de la maleza (ej. Glifosato), cuando su acción es de contacto la gota debe ser pequeña (el objetivo no sólo es la hoja de la maleza, sino también la yema axilar). Para roya en trigo la gota puede ser algo mayor porque lo importante es alcanzar la hoja bandera. Un insecto ubicado dentro del follaje al que trataremos con un insecticida piretroide (con fuerte acción de contacto) debe ser asperjado con gota pequeña para asegurar contacto (Leiva, 2011). Le presente trabajo es un relevamiento de pulverizaciones realizado en Establecimientos rurales de la zona de Bahía Blanca y Cnel. Rosales con productores vinculados a trabajos de mejora tecnológica con los extensionistas de la Agencia Bahía Blanca del INTA Bordenave. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-14 2021-03-29T17:49:28Z 2021-03-29T17:49:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8994 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8994 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619152219701248 |
score |
12.559606 |