Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos

Autores
Bodega, Jose Luis; Díaz, Marcos; Zárate, José W.; Pereyra Iraola, Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La madurez fisiológica de los cultivos de granos se encuentra relacionada con el contenido de humedad de los granos. En alpiste, son escasos los trabajos publicados en este aspecto; por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el momento en que los granos de alpiste llegan a la madurez fisiológica, analizando la dinámica del contenido de materia seca y de humedad de los granos. El trabajo se realizó en el campo experimental de la E.E.A Balcarce utilizando la Población Argentina de alpiste. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. En los años 2008 y 2010 se analizaron tres épocas de siembra y en el año 2014 dos épocas de siembra. Dentro del rango de fechas de siembra evaluados (14/05 al 20/08=106 días) la antesis tuvo lugar entre el 29-10 y el 14-11 (16 días), esta sin cronización del desarrollo permitió que el llenado de granos, en las diferentes épocas de siembra, dentro de cada año, ocurriera con condiciones ambientales no muy diferentes. Los granos, con peso normales (6,3 a 7,3 mg grano-1) alcanzaron la madurez fisiológica entre los 28 y 36 días posteriores a la antesis, con un porcentaje de humedad variable entre 24,0 % y 31,5 %. Con la utilizaciòn del modelo de regresión propuesto por Calderini et al. (2000), para trigo, se observó que la madurez fisiologica de los granos se alcanzó con un valor de humedad promedio del 28,2 ± 4 %. In the bibliography are many works that estimate the physiological maturity of the crops based on the moisture content of the grains. In canaryseed there are few published works on this aspect. Therefore, the contribution of this study is to evaluate the moment when the canary seeds reach physiological ma turity by analyzing the dynamics of dry matter content and grain moisture. The experiment was carried out in the experimental field of the E.E.A.Balcarce using the Argentine Population of canary seed. The experimental design was in randomized complete blocks with four replicates analyzing in 2008 and 2010 three sowing dates and in 2014 two sowing dates. Within the range of sowing dates evaluated (14/05 to 20/08 = 106 days) the anthesis took place between 29-10 and 14-11 (16 days), this synchronization of the development allowed that the filling of grains, in the different times of planting, within each year, happened with not very different environmental conditions. Grains, with normal weight (6.3 to 7.3 mg grain-1) reached physiological maturity between 28 and 36 days after anthesis, with a variable humidity percentage between 24.0% and 31.5% . With the use of the regression model proposed by Calderini et al. (2000), for wheat, it was observed that the physiological maturity of the grains was reached with an average moisture value of 28.2 ± 4%
EEABalcarce
Fil: Bodega, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad Integrada Balcarce; Argentina
Fil: Bodega, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
Fil: Díaz, Marcos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Zárate, José W. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Pereyra Iraola, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Pereyra Iraola, Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
Fuente
Agronomía y ambiente 38 (1) : 11-22 (2018)
Materia
Phalaris canariensis
Grano
Peso
Maduración en postcosecha
Fisiología postcosecha
Grain
Weight
Postharvest ripening
Postharvest physiology
Alpiste
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21632

id INTADig_650b049383435582a9b1806b4caaeea6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21632
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granosBodega, Jose LuisDíaz, MarcosZárate, José W.Pereyra Iraola, MiguelPhalaris canariensisGranoPesoMaduración en postcosechaFisiología postcosechaGrainWeightPostharvest ripeningPostharvest physiologyAlpisteLa madurez fisiológica de los cultivos de granos se encuentra relacionada con el contenido de humedad de los granos. En alpiste, son escasos los trabajos publicados en este aspecto; por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el momento en que los granos de alpiste llegan a la madurez fisiológica, analizando la dinámica del contenido de materia seca y de humedad de los granos. El trabajo se realizó en el campo experimental de la E.E.A Balcarce utilizando la Población Argentina de alpiste. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. En los años 2008 y 2010 se analizaron tres épocas de siembra y en el año 2014 dos épocas de siembra. Dentro del rango de fechas de siembra evaluados (14/05 al 20/08=106 días) la antesis tuvo lugar entre el 29-10 y el 14-11 (16 días), esta sin cronización del desarrollo permitió que el llenado de granos, en las diferentes épocas de siembra, dentro de cada año, ocurriera con condiciones ambientales no muy diferentes. Los granos, con peso normales (6,3 a 7,3 mg grano-1) alcanzaron la madurez fisiológica entre los 28 y 36 días posteriores a la antesis, con un porcentaje de humedad variable entre 24,0 % y 31,5 %. Con la utilizaciòn del modelo de regresión propuesto por Calderini et al. (2000), para trigo, se observó que la madurez fisiologica de los granos se alcanzó con un valor de humedad promedio del 28,2 ± 4 %. In the bibliography are many works that estimate the physiological maturity of the crops based on the moisture content of the grains. In canaryseed there are few published works on this aspect. Therefore, the contribution of this study is to evaluate the moment when the canary seeds reach physiological ma turity by analyzing the dynamics of dry matter content and grain moisture. The experiment was carried out in the experimental field of the E.E.A.Balcarce using the Argentine Population of canary seed. The experimental design was in randomized complete blocks with four replicates analyzing in 2008 and 2010 three sowing dates and in 2014 two sowing dates. Within the range of sowing dates evaluated (14/05 to 20/08 = 106 days) the anthesis took place between 29-10 and 14-11 (16 days), this synchronization of the development allowed that the filling of grains, in the different times of planting, within each year, happened with not very different environmental conditions. Grains, with normal weight (6.3 to 7.3 mg grain-1) reached physiological maturity between 28 and 36 days after anthesis, with a variable humidity percentage between 24.0% and 31.5% . With the use of the regression model proposed by Calderini et al. (2000), for wheat, it was observed that the physiological maturity of the grains was reached with an average moisture value of 28.2 ± 4%EEABalcarceFil: Bodega, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad Integrada Balcarce; ArgentinaFil: Bodega, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; ArgentinaFil: Díaz, Marcos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Zárate, José W. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Pereyra Iraola, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pereyra Iraola, Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; ArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-03-12T14:36:36Z2025-03-12T14:36:36Z2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/216322344-90392314-2243Agronomía y ambiente 38 (1) : 11-22 (2018)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:32:12Zoai:localhost:20.500.12123/21632instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:12.869INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos
title Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos
spellingShingle Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos
Bodega, Jose Luis
Phalaris canariensis
Grano
Peso
Maduración en postcosecha
Fisiología postcosecha
Grain
Weight
Postharvest ripening
Postharvest physiology
Alpiste
title_short Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos
title_full Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos
title_fullStr Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos
title_full_unstemmed Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos
title_sort Alpiste : estimación de madurez fisiológica en función del porcentaje de humedad de los granos
dc.creator.none.fl_str_mv Bodega, Jose Luis
Díaz, Marcos
Zárate, José W.
Pereyra Iraola, Miguel
author Bodega, Jose Luis
author_facet Bodega, Jose Luis
Díaz, Marcos
Zárate, José W.
Pereyra Iraola, Miguel
author_role author
author2 Díaz, Marcos
Zárate, José W.
Pereyra Iraola, Miguel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Phalaris canariensis
Grano
Peso
Maduración en postcosecha
Fisiología postcosecha
Grain
Weight
Postharvest ripening
Postharvest physiology
Alpiste
topic Phalaris canariensis
Grano
Peso
Maduración en postcosecha
Fisiología postcosecha
Grain
Weight
Postharvest ripening
Postharvest physiology
Alpiste
dc.description.none.fl_txt_mv La madurez fisiológica de los cultivos de granos se encuentra relacionada con el contenido de humedad de los granos. En alpiste, son escasos los trabajos publicados en este aspecto; por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el momento en que los granos de alpiste llegan a la madurez fisiológica, analizando la dinámica del contenido de materia seca y de humedad de los granos. El trabajo se realizó en el campo experimental de la E.E.A Balcarce utilizando la Población Argentina de alpiste. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. En los años 2008 y 2010 se analizaron tres épocas de siembra y en el año 2014 dos épocas de siembra. Dentro del rango de fechas de siembra evaluados (14/05 al 20/08=106 días) la antesis tuvo lugar entre el 29-10 y el 14-11 (16 días), esta sin cronización del desarrollo permitió que el llenado de granos, en las diferentes épocas de siembra, dentro de cada año, ocurriera con condiciones ambientales no muy diferentes. Los granos, con peso normales (6,3 a 7,3 mg grano-1) alcanzaron la madurez fisiológica entre los 28 y 36 días posteriores a la antesis, con un porcentaje de humedad variable entre 24,0 % y 31,5 %. Con la utilizaciòn del modelo de regresión propuesto por Calderini et al. (2000), para trigo, se observó que la madurez fisiologica de los granos se alcanzó con un valor de humedad promedio del 28,2 ± 4 %. In the bibliography are many works that estimate the physiological maturity of the crops based on the moisture content of the grains. In canaryseed there are few published works on this aspect. Therefore, the contribution of this study is to evaluate the moment when the canary seeds reach physiological ma turity by analyzing the dynamics of dry matter content and grain moisture. The experiment was carried out in the experimental field of the E.E.A.Balcarce using the Argentine Population of canary seed. The experimental design was in randomized complete blocks with four replicates analyzing in 2008 and 2010 three sowing dates and in 2014 two sowing dates. Within the range of sowing dates evaluated (14/05 to 20/08 = 106 days) the anthesis took place between 29-10 and 14-11 (16 days), this synchronization of the development allowed that the filling of grains, in the different times of planting, within each year, happened with not very different environmental conditions. Grains, with normal weight (6.3 to 7.3 mg grain-1) reached physiological maturity between 28 and 36 days after anthesis, with a variable humidity percentage between 24.0% and 31.5% . With the use of the regression model proposed by Calderini et al. (2000), for wheat, it was observed that the physiological maturity of the grains was reached with an average moisture value of 28.2 ± 4%
EEABalcarce
Fil: Bodega, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad Integrada Balcarce; Argentina
Fil: Bodega, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
Fil: Díaz, Marcos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Zárate, José W. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Pereyra Iraola, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Pereyra Iraola, Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
description La madurez fisiológica de los cultivos de granos se encuentra relacionada con el contenido de humedad de los granos. En alpiste, son escasos los trabajos publicados en este aspecto; por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar el momento en que los granos de alpiste llegan a la madurez fisiológica, analizando la dinámica del contenido de materia seca y de humedad de los granos. El trabajo se realizó en el campo experimental de la E.E.A Balcarce utilizando la Población Argentina de alpiste. El diseño experimental fue en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. En los años 2008 y 2010 se analizaron tres épocas de siembra y en el año 2014 dos épocas de siembra. Dentro del rango de fechas de siembra evaluados (14/05 al 20/08=106 días) la antesis tuvo lugar entre el 29-10 y el 14-11 (16 días), esta sin cronización del desarrollo permitió que el llenado de granos, en las diferentes épocas de siembra, dentro de cada año, ocurriera con condiciones ambientales no muy diferentes. Los granos, con peso normales (6,3 a 7,3 mg grano-1) alcanzaron la madurez fisiológica entre los 28 y 36 días posteriores a la antesis, con un porcentaje de humedad variable entre 24,0 % y 31,5 %. Con la utilizaciòn del modelo de regresión propuesto por Calderini et al. (2000), para trigo, se observó que la madurez fisiologica de los granos se alcanzó con un valor de humedad promedio del 28,2 ± 4 %. In the bibliography are many works that estimate the physiological maturity of the crops based on the moisture content of the grains. In canaryseed there are few published works on this aspect. Therefore, the contribution of this study is to evaluate the moment when the canary seeds reach physiological ma turity by analyzing the dynamics of dry matter content and grain moisture. The experiment was carried out in the experimental field of the E.E.A.Balcarce using the Argentine Population of canary seed. The experimental design was in randomized complete blocks with four replicates analyzing in 2008 and 2010 three sowing dates and in 2014 two sowing dates. Within the range of sowing dates evaluated (14/05 to 20/08 = 106 days) the anthesis took place between 29-10 and 14-11 (16 days), this synchronization of the development allowed that the filling of grains, in the different times of planting, within each year, happened with not very different environmental conditions. Grains, with normal weight (6.3 to 7.3 mg grain-1) reached physiological maturity between 28 and 36 days after anthesis, with a variable humidity percentage between 24.0% and 31.5% . With the use of the regression model proposed by Calderini et al. (2000), for wheat, it was observed that the physiological maturity of the grains was reached with an average moisture value of 28.2 ± 4%
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2025-03-12T14:36:36Z
2025-03-12T14:36:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21632
2344-9039
2314-2243
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21632
identifier_str_mv 2344-9039
2314-2243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía y ambiente 38 (1) : 11-22 (2018)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143587098558464
score 12.712165